- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2930

Modernizar la mayor refinería de Ecuador costará US$ 2 700 millones, la mitad que la de Talara

Se espera que las obras puedan tomar unos dos años, en lugar de los ocho o diez que llevaría la construcción de una nueva refinería.

La modernización de la Refinería de Talara de Petroperú ya supera los US$ 5 000 millones y Perú no es un país productor ni exportador de petróleo como lo es Ecuador.

Agencia EFE.- La petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador espera concretar en tres meses la licitación para la modernización de la refinería de Esmeraldas, la principal del país, lo que requerirá una inversión por parte del adjudicatario de “no menos de US$ 2 700 millones”.

La modernización de la Refinería de Talara de Petroperú ya supera los US$ 5 000 millones y Perú no es un país productor ni exportador de petróleo como lo es Ecuador.

El gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño, detalló que el proyecto de la refinería de Esmeraldas contempla la instalación de un tren de alta conversión para que la planta, con capacidad para refinar 110,000 barriles diarios de crudo, alcance a producir combustibles con la especificación Euro V.

El objetivo es mejorar la capacidad de procesamiento de la planta al reducir la cantidad de residuos que se ve obligada a exportar a precios por debajo del mercado y aprovecharlos para producir diésel y el gas licuado de petróleo (GLP), entre otros combustibles que el país debe importar.

“Tenemos que ganar tiempo y recuperar lo que hemos perdido anteriormente”, dijo Cedeño, quien espera que las obras puedan tomar unos dos años, en lugar de los ocho o diez que llevaría la construcción de una nueva refinería.

El gerente general de Petroecuador también anticipó que esta semana la compañía anunciará un concurso público para potenciar el campo Amistad, con el objetivo de cuadruplicar su producción de gas, de los 25 hasta los 100 millones de pies cúbicos diarios.

Este proyecto requerirá, según el ejecutivo, una inversión de US$ 500 millones y podría ser utilizado para alimentar con gas natural a vehículos de transporte público que hacen rutas interprovinciales.

Para Cedeño, esto también permitiría reducir las importaciones que realiza Petroecuador de GLP, un combustible que compran “a precios muy altos” para venderlo “a precios muy bajos”, ya que actualmente cuenta con “un subsidio muy grande” y es “muy consumido por los taxistas”.

“Es un combustible más valioso porque es más limpio que el petróleo. Es el combustible ideal para la transición hacia las energías limpias”, manifestó.

Destacó la importancia de aumentar la producción nacional de hidrocarburos y reducir las emisiones contaminantes durante la presentación del plan piloto para la comercialización de la gasolina Eco Plus 89 y la Súper Premium 95, que reemplazará a la de Súper 92.

Orvana completó la Fase 1 de perforación en su proyecto Taguas

La Fase I consistió en 6.482,6 metros en 41 pozos de perforación diamantina, con más de 4.900 muestras de ensayo. 

Se espera que la Fase II final comience en noviembre de 2022.

Orvana Minerals anunció la finalización de la Fase I de su campaña de perforación de crecimiento de recursos y de relleno dirigida a la Oxides Horizon de su Proyecto Taguas, ubicado en Iglesia. 

Se espera que una Fase II final -de cinco meses- comience en noviembre de 2022.

Para el próximo programa de exploración planean 11.000 metros adicionales en el Sector Cerros Taguas y 3.000 metros en el Sector Cerro Campamento.

La Fase I consistió en 6.482,6 metros en 41 pozos de perforación diamantina, con más de 4.900 muestras de ensayo. 

“Los resultados de perforación promedio de diamantina y las intercepciones clave continúan respaldando la estrategia de desarrollo de Óxidos de Orvana para nuestro Proyecto de Óxidos-Sulfuros de Au-Ag de varios millones de onzas en Taguas”, comentó el director general de Orvana, Juan Gavidia.

El ejecutivo agregó que están “emocionados y esperando con ansias la remodelación de recursos para julio de 2022. La finalización de la Fase II será la base del Estudio de Prefactibilidad 43-101 para nuestro Proyecto de Óxidos en Taguas”.

El objetivo principal del programa era elevar el Sector de Óxidos de Cerros Taguas a las categorías de Recursos Medidos e Indicados, mientras se expande moderadamente el tonelaje de mineral informado previamente en el informe de evaluación económica preliminar de Taguas de diciembre del año pasado.

El segundo objetivo era incorporar el Sector Cerro Campamento Sector en el alcance de Óxidos.

Descripción general del programa de perforación:

  • La Fase I se llevó a cabo entre finales de diciembre de 2021 y mediados de mayo de 2022. 
  • Los resultados de las Fases I y II se utilizarán para los estudios de prefactibilidad de Óxidos de Taguas.

Cerro Taguas

Se perforaron 34 pozos testigo con un total de 5.748,6 metros. Tuvo como objetivos: la mejora de la mineralización de óxidos a las categorías Medido e Indicado, el crecimiento de recursos con extensiones de óxidos hacia el noreste y noroeste y el crecimiento de recursos en áreas dentro del tajo propuesto en el PEA Taguas 2021 que estaban fuera del modelo de bloque debido a la falta de perforación.

Tuvo resultados prometedores, identificando estructuras de alto grado más gruesas que las modeladas previamente:

  • 27,7 metros @ 2,51 g/t Au y 10,61 g/t Ag
  • 14,0 metros @ 1,38 g/t Au y 10,42 g/t Ag
  • 72,8 metros @ 0,46 g/t Au y 6,04 g/t Ag

Las estructuras de alto grado como las interceptadas en TADD258 dejan abierta la posibilidad de aumentar los recursos hacia el noreste.

Se espera que la Fase II (11.000 metros adicionales) se complete en marzo de 2023.

Cerro Campamento

Se perforaron 7 pozos de extracción con un total de 734 metros, enfocado en definir la parte menos profunda de los óxidos de alta ley de oro, que potencialmente pueden ser explotados a cielo abierto.

Las primeras interpretaciones muestran la existencia de una envoltura de baja ley alrededor de las vetas de alta ley. 

Se necesita perforación adicional para continuar delineando partes menos profundas de vetas de alta ley de oro; con el objetivo de modelar la minería a cielo abierto.

Las mejores intersecciones:

  • 7,0 metros @ 3,07 g/t Au y 31,03 g/t Ag
  • 23,5 metros @ 0,72 g/t Au y 31,51 g/t Ag
  • 11,3 metros @ 0,59 g/t Au y 24,06 g/t Ag

Se espera que la Fase II (3.000 metros adicionales) se complete en marzo de 2023 .

Aeropuerto de Santiago busca ser primer latinoamericano con hidrógeno verde

El hidrógeno verde es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los fósiles. 

Chile es uno de los países pioneros en el impulso del hidrógeno verde.

El aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, anunció este martes que busca convertirse en el primero de América Latina en incorporar el hidrógeno verde a sus operaciones, en el marco de la lucha global contra la crisis climática y la descarbonización del planeta.

La empresa que gestiona la terminal, Nuevo Pudahuel, informó que firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con las compañías Air Liquide, Colbún y Copec para incorporar este combustible libre de carbono a las operaciones del principal aeropuerto de Chile. 

El ministro chileno de Obras Públicas, Juan Carlos García, dijo que esta alianza público-privada pone a Chile «a la vanguardia en América Latina» y que el Gobierno está comprometido en «avanzar hacia sistemas de movilidad más sustentables y amigables con el medioambiente». 

«Como concesionario tenemos un compromiso con el Estado de Chile. Recientemente, entregamos una nueva terminal y estamos impulsando su uso con nuevas rutas y nuevas aerolíneas, pero debemos innovar y asegurarnos crecer cuidando el medioambiente», dijo por su parte el gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob.  

El proyecto incluye la construcción por parte de Air Liquide de «un electrolizador para la producción de hidrógeno verde» y el suministro de energía renovable por parte de Colbún. 

Esta, explicó Nuevo Pudahuel en un comunicado, «provendrá tanto de paneles fotovoltaicos que instalará Colbún y operará en el aeropuerto, así como también de sus distintas centrales de energía renovable». 

Chile es uno de los países pioneros en el impulso del hidrógeno verde, que se conoce como «el combustible del futuro» porque es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los fósiles. 

Hasta ahora no se ha utilizado masivamente por su costosa producción -hay que aislar sus átomos a través de un proceso llamado electrólisis-, aunque cada vez son más los países que están tratando de abaratar los procesos. 

El aeropuerto Arturo Merino Benítez inauguró el pasado marzo su nueva terminal, que le ha permitido aumentar su capacidad de 13 a 38 millones de pasajeros anuales.

Prime Mining reporta oro y plata de alta ley en Los Reyes

Minería en México
La empresa interceptó 62 gpt Au y 978 gpt Ag en 3.6 metros en perforación Step Out en Guadalupe East.

Los Reyes es un proyecto epitermal de oro y plata de alta ley y baja sulfuración en rápida evolución.

La empresa minera Prime Mining Corp. presentó los resultados de perforación adicionales de la Fase 2 de 12 pozos perforados en el depósito Guadalupe Este, que es uno de los ocho depósitos de oro y plata conocidos que componen el recurso actual en Los Reyes en Sinaloa.

Daniel Kunz, director ejecutivo de Prime, informó que los resultados de perforación de alta ley continúan expandiendo considerablemente el potencial de recursos en Guadalupe East. “Nos alientan las múltiples intersecciones de mineralización de oro y plata de alta ley que se encuentran en pozos de perforación individuales en el extremo oeste de esta área”, resaltó.

Desde el inicio de la compañía, Prime ha perforado aproximadamente 75,002 metros y completó 283 pozos en Los Reyes. “La perforación en curso ahora ha definido la longitud del grupo de vetas Guadalupe East en más de 420 metros. La longitud total del rumbo del sistema de vetas Guadalupe East ahora en más de 1,000 metros”, destacó.

De acuerdo con la empresa, interceptó 62 gpt Au y 978 gpt Ag en 3.6 metros en perforación Step Out en Guadalupe East.

Igualmente, 22GE-53 tiene 4 intersecciones: 61.99 gramos por tonelada («gpt») de oro («Au»); 977.6 gpt de plata («Ag») sobre 3.6 metros («m») de ancho verdadero estimado («etw»); 9.67 gpt Au y 314.0 gpt Ag sobre 1.1 m etw; 3.01 gpt Au y 220.0 gpt Ag sobre 1.0 m etw; 5.90 gpt Au y 341.0 gpt Ag sobre 0.7 m etw.

La perforación de la Fase 2 en Guadalupe Este ha tenido un gran éxito en la identificación de un potencial significativo para expandir el recurso. Hasta la fecha, la perforación de la Fase 2 se ha enfocado solo en una pequeña porción de la Veta Estaca de más de 1,000 m de largo y una altura vertical de al menos 400 metros.

Los Reyes es un proyecto epitermal de oro y plata de alta ley y baja sulfuración en rápida evolución. Se encuentra situado en Sinaloa, México, dentro de la prolífica región minera de la Sierra Madre.

Destinan S/ 118 millones para la ejecución de 94 obras en 8 regiones

RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS
En las áreas de saneamiento, centros educativos, pistas, veredas y puentes, entre otros.

Obras están ubicadas en las regiones de Tumbes, Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash y Huancavelica.

El gobierno del Presidente de la República, Pedro Castillo, transfirió a las unidades ejecutoras un total de S/ 118 603 787 para el inicio y continuidad de obras de reconstrucción con cambios en las áreas de saneamiento, centros educativos, pistas, veredas y puentes, entre otros.

De acuerdo a los Decretos Supremos N° 113-2022-EF y N° 117 -2022 EF, publicados en las Normas Legales del diario El Peruano, se financia un total de 94 intervenciones para 65 gobiernos locales de las regiones de Tumbes, Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica y Loreto.

Para Piura se transfirió S/ 35.8 millones para financiar 19 intervenciones. Entre las principales se encuentran la Autopista El Sol tramo Trujillo – Sullana que abarca los ríos Olmos (Lambayeque) y La Niña (Piura). Se destinó S/10.2 millones y tiene como unidad ejecutora al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

A la Municipalidad Distrital de Canchaque se le otorgó S/ 4.7 millones para rehabilitar 1.75 kilómetros del tramo Canchaque – Palambla – Progresivas.

Asimismo, se encuentra el sistema de riego Chipillico, para el cual se destinó S/ 4.1 millones a la Municipalidad Distrital de Las Lomas. Al distrito de Sondorillo, en la provincia de Huancabamba se le asignó S/ 1.7 millones para la reconstrucción 6.7 kilómetros del camino vecinal Tierra Negra – Sircur – Santa Rosa – Cusmilán, cuyo costo total es de S/ 3.8 millones.

Lambayeque recibirá S/ 21.9 millones. De este monto se entregará al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) S/ 8.7 millones para restablecer el sistema de riego de los centros poblados de Nuevo Magdalena, La Variante, Estiaje, Antiguo Pacora, Los Macos y Señor de Los Milagros, en los distritos de Pítipo, Jayanca y Pacora, en la provincia de Ferreñafe.

Otra intervención para esta región, es el tramo que abarca las avenidas José Balta y Augusto B. Leguía hasta la Av. Chiclayo, en el distrito de Leonardo Ortiz, que contará con S/ 5 millones.

Otras regiones

La Libertad accederá a S/ 10.2 millones. La Municipalidad Víctor Larco Herrera recibirá S/ 6.8 millones para la reconstrucción de las avenidas Juan Pablo, Larco y Bolivia. También se realizará el sistema de saneamiento para la localidad de Pusac, distrito de Uchumarca, provincia de Bolívar, que tendrá una inversión de S/ 2.1 millones.

A Tumbes se le entregará S/ 9.5 millones. De este total S/ 8.4 millones será para la reconstrucción del colegio N° 071 José Carlos Mariátegui, que será ejecutada por la Municipalidad Provincial Contralmirante Villar.

A la región Arequipa se financiará S/ 9.1 millones. La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, recibirá S/ 6.5 millones para las avenidas Cahuide, Las Torres, México, Roosevelt y 12 de octubre.

A favor de Lima se destinará S/ 7.8 millones. Para la ampliación del puente Huaycoloro en el distrito de San Juan Lurigancho, se otorgará a Municipalidad Metropolitana de Lima más de S/ 1 millón.

YPFB beneficiará con gas a más de 2.000 habitantes de Oruro y Potosí

GAS DOMICIALIARIO
Mejorarán la calidad de vida de las familias orureñas y potosinas.

Las conexiones domiciliarias se realizarán en las poblaciones de Caracollo, Challapata, Llallagua y Uncía.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó este martes el sorteo de 30 lotes de trabajo para la ejecución de aproximadamente 450 instalaciones internas de gas a domicilio y empotrado de gabinetes; que favorecerá a más de 2.000 habitantes de Oruro y Potosí.

Las conexiones domiciliarias se realizarán en las poblaciones de Caracollo, Challapata (Oruro), Llallagua y Uncía (Potosí); además en los cinco distritos de la capital orureña, cuya inversión superará el millón de bolivianos.

El distrital de Redes de Gas Oruro, Grover Condori, informó que en los próximos meses más de 2.000 beneficiarios contarán con este importante servicio básico; que no solo permitirá un ahorro económico, sino también mejorará la calidad de vida de las familias orureñas y potosinas.

Entre las zonas de la ciudad de Oruro que serán beneficiadas con instalaciones de gas natural se encuentran las juntas vecinales de Villa Ingavi, La Florida, San Pedro, Oruro Inca Pozo, Tiahuanacu, Final La Plata, Milenium Central, Unión América, Patio Norte, entre otros.

El responsable de instalaciones internas de Redes de Gas, Wilson Mamani, mencionó que para el sorteo se habilitaron 67 empresas instaladoras de gas domiciliario; de las cuales 30 fueron adjudicadas a lotes de trabajo.

Vitivinicultores de Huarmey mejoran su producción con apoyo técnico de Antamina

Actualmente, la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey está integrada por cuatro pioneros viticultores.

La producción del vino rosado seco y semi seco se incrementó en 30% más respecto al año anterior.

Huarmey apunta a convertirse en una localidad que destaca también por sus vinos. Gracias al impulso de la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey y con el apoyo técnico de Antamina se ha logrado una exitosa campaña vitivinícola 2021 – 2022, con una  cosecha de más de 11,300 kilos de uva quebranta, que permitirán producir 5,200 litros de vino seco y semi seco.

Esto representa un incremento de 1,200 litros más en comparación con la campaña anterior.

El vino huarmeyano: una alternativa de desarrollo 

La producción de vino en esta provincia ancashina se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo de los pequeños productores con vocación vitivinícola. Actualmente, la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey está integrada por cuatro pioneros viticultores, que en conjunto disponen de un promedio de 2.5 hectáreas de uva quebranta.

Gracias al apoyo logístico brindado por Antamina se están desarrollando las capacidades de los productores con fines de mejorar el manejo técnico – productivo y comercial del cultivo. 

La cosecha de uvas o vendimia se realizó entre los meses de febrero y marzo. La supervisión enológica del proceso estuvo a cargo del Ingeniero William Villanueva, especialista en industrias alimentarias de reconocida experiencia, mientras que el asesoramiento agronómico estuvo a cargo del ingeniero Karl Mendoza, especialista en el cultivo de vid e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Cabe señalar que este es el tercer año de producción agrícola de los viñedos que fueron plantados a finales del 2017 y comienzos del 2018 y es el segundo año de producción vinícola.

Julián Martínez, miembro de la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey, señaló que «en esta última campaña hemos mejorado la calidad de nuestro vino y seguiremos mejorándolo cada vez más».

«Agradecemos a Antamina por la orientación técnica en la producción y transformación de vid e implementación de equipos, que nos permiten producir cada vez vinos de mayor calidad, que siguen los estándares que exige el proceso de vinificación”, dijo.

Antamina impulsa el desarrollo productivo, como parte de su compromiso con las comunidades de su área de influencia operativa, apoyando a los productores locales a consolidar al vino huarmeyano como un producto de bandera, a través de un proceso multiactor de desarrollo sostenible, en base a las potencialidades del territorio.

Colombia busca garantizar combustibles líquidos

Colombia busca garantizar combustibles líquidos
Colombia busca garantizar combustibles líquidos

El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios el plan de continuidad de combustibles líquidos derivados de petróleo y GLP.

El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios dos iniciativas que buscan fortalecer los proceso por medio de los cuales se garantiza el abastecimiento de combustibles líquidos en el país.

La primera medida es el plan de continuidad de combustibles líquidos derivados de petróleo y GLP el cual adopta el plan indicativo de abastecimiento de combustibles en relación con la confiabilidad de la cadena de distribución publicado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) el pasado 20 de mayo de 2022

Este plan de continuidad adopta los proyectos identificados como una necesidad del país para los combustibles líquidos, en función del análisis de la cadena de distribución de los mismos, se determinaron las vulnerabilidades y las necesidades del sistema de suministro y transporte.

Así se definieron los proyectos en términos de almacenamientos estratégicos y soluciones integrales para la internación de combustibles.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el plan de continuidad define las necesidades de almacenamientos estratégicos para 8 regiones del país que agrupan cada uno de los departamentos y sus necesidades de almacenamiento para gasolina motor corriente, diésel, jet y GLP.

“Estas obras deberán estar operando en un término de 36 meses después de su adjudicación», dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Con este plan, que establece prospectivamente las necesidades para los próximos 15 años acorde con el crecimiento de la demanda, el desarrollo económico y la seguridad energética del país, el Gobierno logrará ofrecer a todos los colombianos la confiabilidad en la cadena de distribución.

Segunda propuesta

Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios una resolución que establece medidas que permiten dar garantía a la continuidad en la prestación del servicio público de distribución de combustibles líquidos en todo el territorio nacional.

Las medidas contenidas en el acto administrativo atienden a la necesidad de respaldar la correcta operación de la cadena de distribución de combustibles ante las disrupciones identificadas en eventos como la ocurrencia de la pandemia y el paro nacional.

Además, se consideraron las alertas internacionales en materia de abastecimiento de combustibles frente a conflictos geopolíticos, incrementos de la demanda, fluctuaciones de los precios internaciones, entre otras.

El objetivo principal de esta regulación en brindar a todos los colombianos la seguridad energética necesaria ante los procesos de reactivación económica y fluctuaciones en la demanda regional.

Esta medida, según el funcionario, busca que en el corto plazo se implementen, por parte de los agentes de la cadena, almacenamientos en producto de combustibles tipo gasolina motor corriente, diésel y jet, que equivalen al 60% de la capacidad de almacenamiento comercial con la que hoy cuentan los distribuidores mayoristas.

“Desde el Gobierno estamos comprometidos con cumplir con nuestro deber de garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país», agregó Mesa.

Adicionalmente, se planteó la obligación de los refinadores e importadores de contar con 5 días de su demanda en almacenamiento operativo disponible en producto en sus tanques para los combustibles tipo gasolina motor corriente, diésel y jet.

Otras medidas

Por otra parte, se solicitó la definición de la señal de remuneración necesaria por parte de la CREG para que los respectivos agentes de la cadena puedan implementar las medidas que establece el proyecto de regulación en función de los inventarios en producto y las garantías para implementar la mejora en la calidad de los combustibles requerida por la nueva regulación del Ministerio de Minas y Energía que busca continuar mejorando la calidad de vida de los colombianos.

Con estas medidas, el Gobierno busca fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena, de tal forma que ante cualquier afectación en el abastecimiento de combustibles todos los colombianos cuenten con inventarios de respaldo y logren acceder de manera continua al servicio público.

SAGER único fabricante de placas bimetálicas en Perú

SAGER Castolin
Foto: SAGER

Placas antidesgaste Bimetálicas Castodur Diamond Plates® (CDP)

¡La calidad de una placa CDP se extiende a la totalidad de la obra!

Es muy común escuchar hablar de placas antidesgaste bimetálicas, y bajo esta denominación se generaliza como placas revestidas con Carburos de Cromo.  Aunque es muy importante aclarar que hay una amplia variedad de placas bimetálicas, que se diferencian entre sí por el comportamiento frente a los diversos mecanismos de desgaste dependiendo de:

  • Las características de la soldadura de revestimiento que tiene la placa.
  • La tecnología de fabricación de la placa.
  • El proceso de soldadura por las que son fabricadas las placas.
  • El control que se realicen en las diferentes variables que intervienen en el procedimiento de soldadura. 

Las placas Castodur Diamond Plates® (CDP) que se caracterizan por:

  • Dureza alta y homogénea en toda el área revestida y en la profundidad del espesor.           
  • Dilución homogénea en toda la zona de liga.
  • Uniformidad de suelda.
  • Microestructura homogénea.

Las placas Castodur Diamond Plates® (CDP) constan de una placa acero recargada con aportes resistentes al desgaste mediante soldadura o recargue de polvo metálico que proporcionan una excepcional protección contra erosión, abrasión e impacto.  Entre la gama amplia de CDP encontramos las fabricadas con recargue de soldadura de carburos de cromo (CDP 4650), carburos complejos (CDP4666), carburos de Titanio (CDP 4923), Coctel de carburos CDP 4652, nanotecnología CDP 395, con aleaciones en polvo metálico fundido en hornos al vacío (CDP 112 y 496) y por tecnología de plasma transferido (CDP 6503) de muy alta calidad.

Las placas antidesgaste CDP pueden cortarse, doblarse y soldarse, permitiendo ser ideales como piezas de construcción y en la protección contra el desgaste de grandes superficies.   El uso de placas antidesgaste CDP aumenta la vida útil de la maquinaria de producción, reduce los costos de mantenimiento y los tiempos de parada, al tiempo que mejora la eficacia económica de los trabajos de mantenimiento.

SAGER quien es representante exclusivo de Eutectic Castolin y licenciado para la fabricación las placas CDP en Perú, les provee placas CDP en formato entero o conformadas.  Cuenta con una gran experiencia en el diseño y fabricación de componentes con las placas antidesgaste bimetálicas CDP.

Ecorer obtiene permiso para estudio de factibilidad para eólica La Quebrada

Ecorer obtiene permiso para estudio de factibilidad para eólica La Quebrada
Ecorer obtiene permiso para estudio de factibilidad para eólica La Quebrada

El Minem también otorgó a Naupac Generación Renovable Perú una concesión temporal para el futuro Parque Eólico Pescadores 348 MW.

El último fin de semana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó dos resoluciones otorgando concesiones temporales para proyectos eólicos.

El primero -mediante la Resolución Ministerial N° 179-2022-MINEM/DM- fue para la empresa Ecorer.

Así, Ecorer podrá desarrollar los estudios de factibilidad para la de generación de energía eléctrica correspondiente al proyecto “Central Eólica La Quebrada”.

De acuerdo con la norma, la capacidad instalada estimada de La Quebrada sería de 100 MW.

Además, este proyecto eólico se realizará en los distritos de Nasca y Marcona (Nasca-Ica) y tendrá un plazo de 24 meses.

Sobre este proyecto eólico, el Minem precisó que el 25 de marzo, Ecorer solicitó el otorgamiento de la concesión temporal para la “Central Eólica La Quebrada”.

Parque Eólico Pescadores 348 MW

Mientras que el domingo 5, en el boletín de Normas Legales -publicado en El Peruano- el Minem otorgó otra concesión temporal.

Con la Resolución Ministerial N° 170-2022-MINEM/DM, Naupac Generación Renovable Perú quedó habilitada para realizar estudios de factibilidad.

Estos estudios serán para la actividad de generación de energía eléctrica para el futuro “Parque Eólico Pescadores 348 MW”.

El futuro parque eólico se situará en los distritos de Atico y Ocoña (Caravelí y Camaná – Arequipa) y los estudios deberán hacerse en 24 meses.