- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2933

Inició el programa de exploración de litio de base más grande en el este de Canadá

El paquete de terrenos de la Compañía en Quebec y el Atlántico canadiense actualmente incluye aproximadamente 60 grandes diques de pegmatita
El paquete de terrenos de la Compañía en Quebec y el Atlántico canadiense actualmente incluye aproximadamente 60 grandes diques de pegmatita.

El trabajo planificado se centrará en la prospección terrestre de pegmatitas que contienen espodumeno, la geoquímica de corrientes y la excavación de zanjas en objetivos seleccionados.

Brunswick Exploration Inc. ha comenzado su campaña de exploración de litio de 2022 en el este de Canadá. Se han desplegado equipos de prospección en la región de Abitibi (Proyecto Pontiac) y en el Proyecto North Shore (cerca de la Bahía de Johan Beetz) en Quebec, los Proyectos Catamarán en New Brunswick y el Proyecto SMB en Nueva Escocia.

En este momento, el trabajo planificado se centrará en la prospección terrestre de pegmatitas que contienen espodumeno, la geoquímica de corrientes y la excavación de zanjas en objetivos seleccionados. Los esfuerzos de exploración de la Compañía continuarán aumentando durante la temporada 2022.

El paquete de terrenos de la Compañía en Quebec y el Atlántico canadiense actualmente incluye aproximadamente 60 grandes diques de pegmatita con longitudes de rumbo entre 900 y 18 000 metros.

Además, entre las cuatro provincias, se han identificado docenas de pegmatitas más pequeñas adicionales. La Compañía también completó recientemente la participación en la región de James Bay en Quebec, cuyos detalles se anunciarán en breve.

Todos los diques de pegmatitas que se replantearon son de tipo S, que pueden formar una subclase de pegmatitas evolucionadas (tipo LCT) que son los anfitriones de la mineralización económica de litio (espodumeno).

“Estamos muy emocionados de iniciar una temporada de campo activa en la exploración de litio en roca dura. Durante los últimos seis meses, Brunswick Exploration ha identificado numerosas áreas inexploradas en las cuatro provincias del este de Canadá que ofrecen un excelente potencial para las pegmatitas que contienen litio», dijo Killian Charles, presidente de BRW.

Destacó que «esta es la cartera de base más grande de nuestro grupo de pares y este programa inicial clasificará rápidamente docenas de pegmatitas identificadas para prepararse para los programas de excavación de zanjas y/o perforación diamantina a finales de este año”.

Con Antamina a la cabeza, el Perú produjo 170 168 TMF de cobre en abril

A nivel regional, Áncash se ubicó en el primer puesto contribuyendo con el 21.5% en la producción cuprífera
A nivel regional, Áncash se ubicó en el primer puesto contribuyendo con el 21.5% en la producción cuprífera.

Aunque en el cuarto mes del año, se mostró un decrecimiento de 1.7% respecto al mismo mes del 2021, la producción acumulada a abril (723 917 TMF) registró un aumento interanual de 2.8%.

En abril de 2022, la producción nacional de cobre (que totalizó 170 168 TMF) mostró un decrecimiento de 1.7% en comparación a idéntico mes de 2021, cuando se reportó 173 159 TMF.

Del mismo modo, en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción acumulada a abril (723 917 TMF) registró un aumento interanual de 2.8%.
Esto debido a un mejor desempeño de las principales empresas cupríferas, entre ellas la Compañía Minera Antamina S.A. (+4.7%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+10.5%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+7.0%).

Cabe resaltar, que la unidad minera Mina Justa, operada por la empresa Marcobre S.A.C., contribuyó al aumento en los niveles de producción del país. En esa misma línea, Marcobre S.A.C. se posicionó como la séptima empresa con mayor producción acumulada de cobre en el presente año.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se posicionó como la principal productora de cobre con una participación del 21.3%.

En segundo lugar, se encontró Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con el 20.7% y en tercera posición Southern Perú Copper Corporation representando el 12.8% de la participación total.

A nivel regional, Áncash se ubicó en el primer puesto contribuyendo con el 21.5% en la producción cuprífera. En segundo lugar, se ubicó Arequipa representando el 20.9%. Seguidamente, Apurímac quedó en tercera ubicación con un aporte del 11.7% del total.

Al segundo bimestre del año la minería empleó a cerca de 240 mil personas

Solo en abril empleó de manera directa un total de 238 972 trabajadores.
Solo en abril empleó de manera directa un total de 238 972 trabajadores.

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Áncash mantuvo el primer lugar con 32 092 trabajadores ostentando el 13.4% del total, región en la que resalta Compañía Minera Antamina S.A. por su mayor número de trabajadores.

En abril de 2022, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 238 972 trabajadores, evidenciando un 13.4% de crecimiento respecto al personal reportado en idéntico mes del año previo (210 674 trabajadores).

En tal sentido, se espera que este significativo indicador mantenga una tendencia superior a los
200 000 puestos de trabajo por mes, durante los próximos meses del año.

Por su parte, el empleo generado por la actividad minera al segundo bimestre de 2022 fue de 238 779 trabajadores, lo cual reflejó un incremento de 4.9% respecto al promedio anual de 2021 (227 635 personas).

De esta manera, se evidenció a abril de 2022, niveles superiores a los obtenidos durante la última década.

Con relación al tipo de empleador, en el cuarto mes del año, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 72.4% del
total de empleo en minería, significando un aumento interanual de 17.3%.

Asimismo, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 27.6% de la participación total, lo cual significó un incremento de 4.4% referente a lo declarado en abril de 2021.

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Áncash mantuvo el primer lugar con 32 092 trabajadores ostentando el 13.4% del total, región en la que resalta Compañía Minera Antamina S.A. por su mayor número de trabajadores.

Por su parte, Arequipa ascendió a segunda posición con un total de 28 611 puestos de trabajo representando el 12.0% de participación; y en tercer lugar se ubicó Moquegua con 28 093 trabajadores reflejando el 11.8% del total.

Es de resaltar que, en las regiones Arequipa y Moquegua, el mayor empleo registrado corresponde a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.

Transferencias mineras a las regiones superan los S/ 3,761 millones hasta abril

El adelanto de Canon Minero se realizó en enero del presente año, y ascendió a más de S/ 2289 millones.

Áncash mantuvo la primera posición a nivel regional con más de S/ 1,039 millones, lo cual representó el 27.6% del total transferido.

La transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, hasta abril de 2022 sumaron más de S/ 3,761 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a las cifras consignadas en la última edición del Boletín Estadístico Minero.

Estos recursos generados por la actividad minera constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país.

Analizando las transferencias según recurso minero, se informa que el adelanto de Canon Minero se realizó en enero del presente año, y ascendió a más de S/ 2289 millones.

Por su parte, las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de abril, superaron los S/ 1,459 millones. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades generadas en el primer trimestre del 2022.

Asimismo, el documento elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 13 millones a marzo de 2022.

El reporte estadístico también revela cuáles fueron las regiones que recibieron más recursos al cuarto mes del año: Áncash mantuvo la primera posición con más de S/ 1,039 millones, lo cual representó el 27.6% del total transferido.

En segundo lugar, Ica con un monto superior a los S/ 566 millones y una participación de 15.0%; y en tercera posición aparece Tacna con una cifra que supera los S/ 466 millones, lo que representa el 12.4% del total de recursos distribuidos.

El MINEM ratifica su compromiso de continuar promoviendo las actividades mineras en el país en armonía con el medio ambiente y el respeto a las comunidades, para generar recursos que permitan elevar la calidad de vida de la población, en especial de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos mineros.

Hasta abril la inversión en exploraciones mineras totalizó US$ 111 millones

Las inversiones en exploración ejecutadas solo en abril fueron de US$ 37 millones.
Las inversiones en exploración ejecutadas solo en abril fueron de US$ 37 millones.

El Minem destacó que la cifra supera en 28.5% a similar periodo del año pasado (US$ 86 millones).

Por su enorme potencial minero, el Perú mantiene su atractivo como uno de los mejores destinos para las inversiones mineras. Así lo demuestra el comportamiento de las exploraciones mineras acumuladas al cuarto mes del presente año, que ascienden a US$ 111 millones, superando en 28.5% lo realizado durante similar periodo del año pasado (US$ 86 millones), indicó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

A través del Boletín Estadístico Minero (BEM) que elabora la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), se destaca que la exploración es una etapa fundamental de la actividad minera, pues sustenta la producción a través del descubrimiento de nuevos yacimientos, y permite renovar los futuros recursos y reservas minerales en el mercado.

En esa línea, las exploraciones acumuladas de enero a abril de este año, son el resultado de una mayor inversión de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (US$19.4 millones) que representó el 17.6% del total. Mientras que Minera Poderosa S.A. (US$11 millones) y Jinzhao Mining Perú S.A. (US$9.7 millones) registraron el 10.0% y 8.7%, respectivamente.

El BEM también precisa que las inversiones en exploración ejecutadas solo en abril fueron de US$ 37 millones, lo que significa un aumento intermensual de 26.8% (US$ 29 millones).

Además, refleja un incremento de 59.3% con relación a lo reportado en abril del año 2021 (US$ 23 millones), producto de las inversiones de Jinzhao Mining Perú S.A, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Compañía Minera Poderosa S.A.

Perspectivas de mayor demanda china impulsan al cobre a máximo de cinco semanas

Pekín y Shanghái están volviendo a la normalidad en los últimos días tras dos meses de aislamiento.
Pekín y Shanghái están volviendo a la normalidad en los últimos días tras dos meses de aislamiento.

A las 1137 GMT, el cobre de referencia en la LME subía un 2,33%, a 9.724,50 dólares la tonelada, tras tocar su máximo desde el 27 de abril, a 9.916,19 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre tocaban máximos de cinco semanas el lunes, ya que el levantamiento de los confinamientos por el COVID en el principal consumidor, China, impulsaba las perspectivas de la demanda, mientras que la disminución de los inventarios prestaba un apoyo adicional.

A las 1137 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 2,33%, a 9.724,50 dólares la tonelada, tras tocar su máximo desde el 27 de abril, a 9.916,19 dólares.

«China se ha ido abriendo poco a poco y ha ido anunciando medidas políticas para apoyar la economía (…) el mercado parece seguir valorando un mayor repunte de la actividad china en los próximos meses», dijo Max Layton, analista de Citi.

«Estamos de acuerdo con esta dirección, pero seguimos siendo cautelosos, ya que seguimos creyendo que se necesita un despliegue oportuno y decisivo de medidas de estímulo, más allá de lo que se ha anunciado, por parte de China para apoyar los precios en los niveles actuales», agregó.

Pekín y Shanghái están volviendo a la normalidad en los últimos días tras dos meses de aislamiento.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 1,7%, a 2.773 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,7%, a 3.892 dólares; el plomo mejoraba un 0,5%, a 2.179 dólares; el estaño bajaba un 0,7%, a 34.700 dólares; y el níquel avanzaba un 5,5%, a 29.670 dólares.

Mina Cobriza: Dirigente amenaza con generar violencia entre trabajadores y comuneros de San de Pedro de Coris

Liquidador hizo denuncia ante la Fiscalía de Prevención del Delito de la provincia de Churcampa, Huancavelica.

Planean acciones violentas contra las instalaciones de la mina este lunes 6 de junio.

El liquidador de Doe Run Peru, Consultores A1 S.A.C, denunció ante la Fiscalía de Prevención del Delito de la provincia de Churcampa que, un grupo de dirigentes comunales liderado por Yuye Cuadros Pacheco, quien cuenta con el respaldo de la alcaldesa de San Pedro de Coris, Yanet Meza, tendrían un plan para ejecutar acciones violentas desde el lunes 6 de junio con el objetivo de dañar la mina Cobriza, incendiando la faja de transporte de mineral, dañando la toma de agua de Huaribamba y las torres de energía eléctrica.

En efecto, de manera pública y a través de sus redes sociales, Yuye Cuadros escribió que iniciará “una lucha contra la mafia empresarial, la clase política, la corrupción y el monopolio y contra dirigentes que creen ser empresarios, (…) nosotros tenemos sangre guerrera, sangre de los chankas”.

“Sin ninguna razón ese grupo de dirigentes y la alcaldesa pretenden degradar un presunto conflicto entre la empresa DRP y los pobladores de las comunidades de San Pedro de Coris. Entre ellos hay contradicciones. Unos respaldan la venta y la llegada de la inversión, pero otros quieren tomar la mina y destruir sus equipos, maquinarias e infraestructura”, sostuvo Renato Iriarte, gerente general de Consultores A1.

Por su parte, Elvis Yupanqui, representante de los acreedores laborales de los activos de Doe Run, criticó el accionar de la alcaldesa de San Pedro de Coris, quien, en su opinión, en lugar de llamar a la calma y mesura, y entablar puentes de diálogo como autoridad municipal, se viene dedicando a azuzar un nuevo conflicto minero en nuestro país.

“La alcaldesa Yanet Meza no se preocupa por los 3,500 trabajadores de la mina, por su derecho al trabajo, ni por el pago de las deudas. Todo lo contrario, no permite el traslado al Callao del concentrado de cobre de Cobriza y no desea que se paguen las concesiones mineras que el próximo 30 de junio se perderían”, señaló.

Denuncia, asimismo, que empresarios de la localidad, quienes tienen un proyecto de hacer una planta, y bajo el pretexto de recuperar las tierras de la comunidad, quieren impedir que se paguen las concesiones y se caiga la venta de la mina.

“En este momento, estamos produciendo 1,200 toneladas por día a pesar de los problemas. Nos preocupan las amenazas públicas de atentados contra la mina, sin embargo, los 500 trabajadores que están en la operación minera defenderán sus puestos de trabajo. Alertamos sobre un posible enfrentamiento entre las comunidades y los trabajadores”, indicó.

Próximos pasos

Desde el pasado 09 de enero, A1 fue nombrado por Indecopi liquidador de Doe Run. El 25 de mayo puso al voto de la junta de acreedores la venta de Cobriza por US$ 22 millones, pero el acreedor Doe Run Cayman vetó la operación y quedó anulada.

El próximo 28 de junio y 04 de julio, la junta tendrá la oportunidad de votar nuevamente la aprobación de la venta. Esta vez, el liquidador A1 presentaría a los acreedores una o más propuestas de compraventa de Cobriza.

En la actualidad, el liquidador, cumpliendo con el mandato de los acreedores, está operando la mina con carga mínima, con dos objetivos: dar mantenimiento a la mina y generar un ingreso que permita el pago de U$ 1,5 millones que se deben pagar antes del 30 de junio por concepto de vigencia y penalidades 2021, si no lo hacen, las concesiones se pierden y DRP dejará de ser el titular.

“Con los US$ 750 millones de salvataje a Petroperú se hubiera hecho realidad el gasoducto”

“Con los US$ 750 millones de salvataje a Petroperú se hubiera hecho realidad el gasoducto”
“Con los US$ 750 millones de salvataje a Petroperú se hubiera hecho realidad el gasoducto”

Para el exviceministro de Energía, Pedro Gamio, un tema que impacta al sector de hidrocarburos es la consulta previa para proyectos de exploración.

“Con los US$ 750 millones que el Estado ha otorgado de salvataje a Petroperú hubieran hecho realidad el gasoducto de gas natural desde Las Malvinas hasta el Cusco”.

Así afirmó el exviceministro de Energía, Pedro Gamio en el último programa de Rumbo Minero TV.

Agregó que poner en marcha ese proyecto permitiría atender la demanda de gas natural en Puno.

“Sería una instalación que corregiría esta demanda del sur peruano en lo que corresponden al Cusco y también se podría abastecer a Puno”, declaró.

Precio de combustibles

Asimismo, Gamio consideró que el Fondo Estabilización y la suspensión del cobro del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) no están llegando al usuario final y se están quedando en la cadena de intermediación.

“Dependiendo del producto que hablemos, la cadena es más larga o más estrecha, pero lo que importa es que el Estado está sacrificando S/ 1,640 millones”, indicó.

Frente a ello, sostuvo que una solución sería recurrir al Lote 88 que tiene 24 años de reservas probadas de gas.

“Colombia tiene cuatro veces más penetración en sus ciudades del gas natural; y el Perú tiene todo para lograrlo, pero necesitamos el equipo técnico con la mejor experiencia y reputación que haga que aceleremos el esfuerzo y generemos un escudo de protección de las familias peruanas”, declaró.



Solo 1 de 10 pozos

Por otro lado, Pedro Gamio señaló que, a diferencia de Colombia, Ecuador, Brasil y México, la reglamentación en el Perú considera el desarrollo de la consulta previa.

Así, subrayó que la reglamentación de la consulta previa ha establecido las mismas exigencias para la explotación que para la exploración.

“En la exploración se busca recursos y no hay nada que repartir; es solo un permiso temporal para evaluar si se puede encontrar el recurso o la roca madre”, explicó.

“Recordemos que de cada 10 pozos solamente 1 es exitoso en promedio en el Perú”, determinó.

“Debemos preocuparnos porque no tenemos un proyecto minero de clase mundial”

“Debemos preocuparnos porque no tenemos un proyecto minero de clase mundial”
“Debemos preocuparnos porque no tenemos un proyecto minero de clase mundial”

Para el exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, se atraerán inversiones mineras si no se realizan cambios tributarios al sector ni se promueve la Asamblea Constituyente.

Para el extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Gonzalo Tamayo, actualmente en el Perú y, puntualmente, en el sector minero se vive un desgobierno.

Una razón de esa situación sería -para el también el director de Macroconsult- la promesa de campaña de Pedro Castillo durante la campaña electoral.

“Recordemos que el mensaje que hubo en la campaña fue ‘nacionalización de los yacimientos mineros. Entonces, hoy se está cosechando esas consecuencias”, afirmó.

En Rumbo Minero TV, Gonzalo Tamayo manifestó su alarma que en la actualidad los conflictos sociales sean contra las operaciones mineras.

“En términos de análisis de riesgo es que está aumentado el riesgo de continuidad del negocio minero”, advirtió.

Frente a ello, recomendó a las autoridades en mejorar las condiciones en las cuales las operaciones mineras puedan seguir trabajando.

“El Estado ha perdido su rol de árbitro en los conflictos sociales y, en algunos casos, ha tomado partido del lado equivocado”, resolvió.

Asimismo, el exministro cuestionó a la vicepresidenta Dina Boluarte por criticar a la minería formal y responsable.

“Las expresiones de la vicepresidenta reflejan su postura política frente a la minería, una postura negativa al rol privado y a las multinacionales”, indicó.

Añadió que la vicepresidenta demostró un desconocimiento sobre cómo la minería moderna se relaciona con el medioambiente.

“Otro punto es que hubo una ausencia crítica a la minería informal e ilegal que contaminan mucho más”, opinó.



Largo plazo sin proyectos mineros

En otro momento, el exministro del Minem compartió la visión sobre la importancia de promover la minería del cobre en nuestro país.

Ello, porque se ha demostrado que el metal rojo será clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las energías renovables.

Así, sostuvo que en el corto plazo la producción y la exportación de cobre van a crecer gracias a Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre).

“Sí las exportaciones crecerán por decisiones de inversión que se tomaron en el pasado; y por precios altos que no dependen de las políticas de gobierno”, expresó

“Lo que uno debe preocuparse es qué pasará dentro de 5 a 7 años y en ese punto no tenemos un proyecto de clase mundial que tenga todas las condiciones para avanzar”, criticó.

No a la Asamblea Constituyente

En ese sentido, Gonzalo Tamayo mencionó que un proyecto interesante es Yanacocha Sulfuros de Newmont.

Cabe precisar que en diciembre de este año, según Tamayo, la minera tendrían que tomar una decisión de avanzar con el proyecto ubicado en Cajamarca.

“Creo hay dos elementos centrales que influyen en esa decisión. El primero es que efectivamente los inversionistas logren el convencimiento de que no habrá un proceso de Asamblea Constituyente; y el segundo es que no habrá un cambio en la tributación minera”, declaró.

Quellaveco implementa “vivero inteligente” en Moquegua

Creará bosque de queñuas, trasplantando 100,000 plantones que son abonados con compost producido con residuos orgánicos del campamento.
Creará bosque de queñuas, trasplantando 100,000 plantones que son abonados con compost producido con residuos orgánicos del campamento.

Creará bosque de queñuas, trasplantando 100,000 plantones que son abonados con compost producido con residuos orgánicos del campamento.

A dos kilómetros del futuro tajo minero de Quellaveco, 100,000 plantones de queñua son cultivados en un vivero inteligente.

En dicho vivero las condiciones del clima, frecuencia de riego y luz, son controlados de forma autónoma, gracias a la información que recogen sus sensores fuera y dentro de este ambiente.

Con estos plantones se creará un bosque de 100 hectáreas, lo que representará un impacto positivo para la biodiversidad de Moquegua.

Ya en los dos últimos años se han reforestado más de cuatro hectáreas y la meta para los siguientes años es alcanzar más de 100 hectáreas forestadas.

Para lo cual actualmente hay 100,000 plantones de queñua en etapa de desarrollo, en el “vivero inteligente” de Quellaveco.

Este innovador recinto utiliza tecnología que permite procesos automatizados de calefacción, enfriamiento y riego, gracias a sensores y estaciones meteorológicas.

También puede controlar la cantidad de radiación ultravioleta que llega hasta los plantones, activando una serie de cortinas laterales y en el techo.

Este vivero tiene capacidad para producir 300 ,000 plantones al año, de distintas especies.

Helmer Vásquez, supervisor de Biodiversidad y Cierre de Anglo American, comentó que ese vivero es único en su género.

Añadió que en el país no tenemos un vivero igual, al menos para producir plantones de especies nativas.

“La particularidad de este vivero es que tiene sensores que activan equipos para regular la temperatura en el ambiente interno, atendiendo la necesidad de la planta. Tiene sensores que miden la humedad y temperatura, para que tenga un crecimiento adecuado”, comentó.

Residuos orgánicos

Aplicando el concepto de economía circular, Quellaveco ha creado una planta de compostaje que procesa mensualmente 250 toneladas de residuos orgánicos que se generan en las cocinas y comedores de los campamentos.

A estos residuos se le añaden madera, papel y lodos, obteniendo en promedio 22 toneladas mensuales de abono de excelente calidad.

La investigación e implementación de esta iniciativa estuvo a cargo de profesionales moqueguanos.

Este abono o compost obtenido es utilizado en los trabajos de propagación de especies en el vivero inteligente y para enriquecer los suelos donde se realizan labores de revegetación y forestación.

Una vez trasplantados en campo, estos plantones son monitoreados por especialistas de Quellaveco, a través de un moderno sistema que utiliza drones e imágenes satelitales.

El equipo de Quellaveco se ha enfocado en especies vulnerables de la zona como la queñua, lloque, tola, rodamonte, algunas variedades de cactus, entre otras, con el objetivo de generar un impacto positivo en la biodiversidad.

El resultado es un modelo de manejo sostenible de la flora, que podría replicarse en todo el país, ya que sigue una metodología donde se reciclan y aprovechan recursos.