- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2941

Macrorregiones Centro y Oriente tienen cartera de 33 proyectos de exploración minera

Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones.
Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones.

Con una inversión conjunta de US$ 193 millones, que representa el 32.9% de la inversión global nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que las Macrorregiones Centro y Oriente presentan una cartera de 33 proyectos de exploración minera cuya inversión conjunta de US$ 193 millones, representa el 32.9% de la inversión global nacional, de acuerdo a los montos declarados por los titulares mineros o empresas consignados en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) declarados a su sector.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), precisó que la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022, consta de 63 proyectos a nivel nacional, con una inversión total de US$ 586 millones. De este monto, la Macrorregión Norte presenta una inversión de US$ 202 millones en 7 proyectos y la Macrorregión Sur una inversión de US$ 191 millones en 23 proyectos.

En esa línea, la Macrorregión Centro que, agrupa a las regiones de Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco, presentan una cartera conjunta de 32 proyectos con una inversión de US$ 190 millones. Mientras la Macrorregión Oriente, muestra un solo proyecto, Bongará, de la minera Forrester S.A.C. por US$ 3.1 millones, en la región Amazonas.

La región Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones. Sobresalen los proyectos: Soledad, de la minera Chakana Resources S.A.C. con US$ 47 millones; Coloso, de empresa Huarmy Colosal S.A.C. con US$ 12.5 millones.



También figuran: Azulmina, con US$ 6.9 millones y Los Perdidos II con US$ 6.8 millones de la minera Nexa Resources Perú S.A.A.; María Cecilia Dos, de minera María Cecilia Ltd. con US$ 5 millones y, Pucajirca, de minera Peñoles de Perú S.A. con una inversión de US$ 2 millones.

Sigue la región Lima con una inversión de US$ 41.8 millones en cinco proyectos. Romina 2, de la minera Chungar S.A.C. con US$ 27.9 millones; Illary, de Newmont Perú S.R.L. con US$ 7.3 millones; Yauricocha, de Sociedad Minera Corona S.A. con US$ 3.6 millones: Santander de la empresa Trevali Perú S.A.C. con US$ 2 millones y Lezard, de Black Swan Minerals S.A.C. con US$ 1 millón.

La región Ayacucho, con ocho proyectos de exploración y una inversión de US$ 18.1 millones, está representada por: Pablo Sur (US$ 2.8 millones), Palca (US$ 2.8 millones), Cochaloma (US$ 2.3 millones), Yanacochita II (US$ 2.8 millones), de Compañía Minera Ares S.A.C. Asimismo, Sombrero (US$ 2.4 millones), Lourdes, (US$ 2.0 millones), Miscanthus (US$ 1.5 millones) y Scorpius (US$ 1.8 millones).

La región Huancavelica, con US$ 17 millones de inversión presenta cuatro proyectos: Dorita (US$ 5.2 millones), de la minera Reliquias S.A.C; Riqueza (US$ 4.6 millones), de Brillandino Minerales S.A.C; Apacheta (US$ 4.4 millones), de Vale Exploration Perú S.A.C. y la Mina Marta (US$ 2.5 millones), de la Compañía Minera Barbastro S.A.C.

Con tres proyectos de exploración la región Junín presenta una inversión de US$ 16 millones. Carhuacayán (US$ 11.1 millones) de la minera Chungar S.A.C., Alta Victoria (US$ 3.6 millones), de la Minera Cappex S.A.C y Zoraida II (US$ 1.7 millones), de Volcan Compañía Minera S.A.A.

Finalmente, Pasco, con los proyectos Loma Linda del Consorcio Minero Sunec S.A.C. con US$ 4.5 millones y El Porvenir de Nexa Resources con US$ 2.2 millones. Huánuco, con Malpaso II de Pan American Silver Huaron S.A. con US$ 3.2 millones y Huiñac Punta, de Condor Exploration Perú S.A.C. con US$ 2 millones. Ica, con los proyectos Pucasalla con US$ 3.2 y El Carmen US$ 1.6 millones a cargo de Nexa Resources Perú S.A.A.

Las Bambas entrega equipamientos médicos al Hospital Diospi Suyana

Las Bambas reafirma su compromiso con la población de Apurímac.
Las Bambas reafirma su compromiso con la población de Apurímac.

Asimismo, donó insumos médicos a un asilo de ancianos y a la Compañía de Bomberos Abancay, en Apurímac.

Las Bambas realizó ayer la entrega de equipamiento e insumos médicos al asilo de ancianos Madre Celina del Niño Jesús, a Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, a la Compañía de Bomberos Abancay N° 68 y al Hospital Diospi Suyana en el distrito de Curahuasi en Apurímac.

«Agradecemos por todos los insumos que servirán a nuestros pacientes, gracias a Las Bambas por invertir en la salud de Apurímac», dijo el representante del hospital.

A su turno, Viviano Loayza, representante de Minera Las Bambas, señaló que «bajo el convenio que tenemos con la ONG Vida Perú, les hacemos llegar estos insumos que refuerzan nuestro compromiso con la salud de la región».

«Esperamos que el gobierno llegue a un buen acuerdo con las comunidades. Como Las Bambas queremos seguir aportando a mejorar la calidad de vida de Apurímac», enfatizó.

Dichas donaciones, que totalizan 58 mil dólares, están destinadas a reforzar los servicios de salud y en beneficio de más familias apurimeñas.

«¡Juntos la hacemos!», remarcaron desde Las Bambas.

Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios

Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios
Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios. (Foto RPP)

El operativo se realizó en la comunidad indígena Tres Islas, en la provincia de Tambopata, y se incautaron materiales, equipos, accesorios e insumos.

El Quinto Despacho de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios y la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutaron un operativo contra la minería ilegal.

La interdicción se realizó en zonas y territorios prohibidos de la comunidad indígena Tres Islas (provincia Tambopata, Madre de Dios).

Las autoridades, según Andina, hallaron ocho campamentos operando sin autorización.

“Los responsables han actuado sin autorización alguna, ocasionando grave daño a la ecología”, declararon los funcionarios públicos.

Material incautado

Según las autoridades, se encontró nueve balsas, ocho balsas tracas, diez tracas hidráulicas, diez tracas mecánicas.

También 422 cilindros metálicos vacíos, 475 metros de tubo PVC de seis pulgadas, 183 tubos metálicos de seis pulgadas.

Igualmente, 54 metros de tubos corrugados, una motobomba, siete tolvas de madera, 296 metros de alfombra, diez motores.

Así como 15 motores chinos, 12 bombas de succión, 13 caballetes, 546 galones de petróleo diésel.

Igualmente, una lanza metálica de 6 pulgadas, 14 mangotes; tres codos metálicos de 6 pulgadas, 430 metros de cable acerado.

Otros materiales incautados fueron 985 metros de soga nylon, 16 baterías, diez radiadores grandes, ocho campamentos, siete motocicletas lineales, una motocarguera, una bomba de agua, seis generadores estacionarios de luz, 30 bidones de plástico vacíos, 22 poleas, 1,040 metros de manguera arrastre y cinco balones de gas.



Más operativos

El Ministerio Público de la región continuará con las diligencias e investigaciones por el presunto delito de minería ilegal en su forma agravada.

El fiscal Carlos Alberto Chirre Ramírez informó que la acción se desarrolló en aplicación al Plan Restauración.

Para ello, se trasladaron en horas de la madrugada, por vía terrestre, desde la ciudad de Puerto Maldonado hasta el kilómetro 24 de la margen derecha de la carretera Interoceánica Sur, para ingresar por una trocha carrozable y llegar a la zona devastada.

¿Cómo avanza la exploración en la propiedad Abril de Patagonia Gold?

A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas.
A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas.

El trabajo reciente consistió en la recopilación de datos, la geofísica del suelo y el muestreo de canales. Así, se han cortado 184 canales nuevos (con sierra de diamante), se han recolectado 440 muestras y se han recibido 296 muestras con control de calidad aprobado hasta el momento.

Patagonia Gold Corp. brindó una actualización sobre sus actividades de exploración en la propiedad Abril, ubicada en Santa Provincia de Cruz, Argentina. La propiedad de 2 000 hectáreas limita con la propiedad Martha de la Compañía en el sur.

El muestreo del canal arrojó leyes de Ag de hasta 1424 gramos por tonelada (g/t) y 0,14 Aug/t en 0,7 metros horizontales en el canal 86.

La opción sobre la propiedad Abril fue otorgada en diciembre de 2021 por Fomicruz, la empresa minera provincial de Santa Cruz, junto con La Josefina y La Valenciana.

Patagonia es propietaria de la Estancia (rancho) Cerro Primero de Abril y sus derechos de superficie como parte del complejo de mina y planta Marth.

A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas. Las estructuras mineralizadas tienden al ONO, subparalelas a las de Martha.

Se cree que la mineralización es de baja sulfuración, rica en metales básicos y alojada en rocas volcánicas de la Formación Chon Aike de edad Jurásica y en las mismas rocas anfitrionas que en Martha.

El trabajo reciente de la Compañía consistió en la recopilación de datos, la geofísica del suelo y el muestreo de canales. Así, se han cortado 184 canales nuevos (con sierra de diamante), se han recolectado 440 muestras y se han recibido 296 muestras con control de calidad aprobado hasta el momento.

«La propiedad Abril es una excelente opción para la Compañía debido a su proximidad a nuestra mina y planta de flotación Martha y su estilo de mineralización que parece ser similar a la mineralización extraída en Martha», dijo Christopher van Tienhoven, CEO de Patagonia.

Asimismo, «nos sentimos alentados por los resultados iniciales de nuestro muestreo de canales y esperamos continuar nuestro trabajo de exploración en Abril».

«Un programa de perforación de hasta 2.000 metros está en las etapas de planificación para ser definido una vez que se hayan recibido y validado todos los resultados de muestreo de nuestro canal”, acotó.

El muestreo del canal realizado por geólogos de la Compañía de estructuras epitermales expuestas osciló entre uno y 9,72 metros horizontales de longitud. Las muestras se recolectaron mediante cortes de sierra de diamante en un promedio de un metro de longitud, aunque se usó discreción basada en la inspección geológica de los canales.

Los análisis geoquímicos fueron realizados por Alex Stewart International, un laboratorio comercial certificado en sus instalaciones de Mendoza, Argentina. Los resultados analíticos se muestran en la figura a continuación.

Las estructuras mineralizadas conocidas en la propiedad Abril son subparalelas a las de la mina Martha en producción en el pasado.

Martha tenía un historial de producción de tonelaje pequeño de muy alta ley de plata. Coeur Mining, propietario anterior de Martha, adquirió Martha en 2002 y comenzó a operar ese año con un total de 13,7 mil toneladas con una ley de casi 3800 g/t Ag.

Coeur informó por última vez material mineralizado (la suma de los recursos minerales medidos e indicados) en Martha de 52 mil toneladas con una ley de 465,2 g/t Ag (final de año 2013 Formulario 10-K). El estado más reciente de reservas minerales en Martha fue informado por Coeur de 48,1 mil toneladas con una ley de 438,5 g/t Ag (final de año 2011 Formulario 10-K).

Además de este muestreo de canales, la Compañía realizó estudios geofísicos terrestres diseñados para definir sitios favorables para albergar nuevas vetas y la compilación de datos históricos de exploración de superficie para ayudar en la generación de nuevos objetivos.

Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso

Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso
Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso. (Foto elaboración Rumbo Minero)

Según el Reglamento Interno del Parlamento, el presidente Pedro Castillo debe aceptar la renuncia de la ministra Chávez dentro de las 72 horas siguientes.

Este 26 de mayo, el Congreso de la República aprobó la moción de censura promovida contra la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chávez.

De acuerdo con los medios locales, la titular del congresista tendrá que dejar el cargo tras recibir 71 votos a favor, 28 en contra y 12 abstenciones.

Según Gestión, la representación nacional dio luz verde al documento presentado por la bancada de Fuerza Popular.

Asimismo, se precisó que -con base al Reglamento Interno del Parlamento- el presidente Pedro Castillo debe aceptar la renuncia de la ministra Chávez dentro de las 72 horas siguientes.

Motivo de la censura

Para la bancada fujimorista, Betssy Chávez fue responsable política en “las negligentes acciones de su sector”.

Esa denuncia se relacionó a la huelga de controladores aéreos que ocurrió en los días de Semana Santa.

Para la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la huelga perjudicó a 8.000 personas.

También señalaron su responsabilidad por la “inestabilidad ocasionada por su afán de paralizar la reforma del servicio civil al pretender adscribir a Servir [Autoridad Nacional del Servicio Civil] a su sector”.

Para el grupo de Fuerza Popular, la ministra del MTPE “no cumplió con absolver los cuestionamientos que se le hicieron durante su interpelación en el Congreso”.



Resultados del proceso

El medio precisó que votaron en bloque a favor Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular.

En mayoría a favor, se pronunciaron Perú Libre, Acción Popular, Somos Perú y Alianza Para el Progreso.

Las bancadas que se opusieron fueron Perú Democrático, Juntos por el Perú y algunos legisladores no agrupados que votaron en contra y en abstención.

Como se recuerda, con el respaldo de 33 firmas, principalmente de Fuerza Popular, congresistas de oposición había presentado una moción de censura contra Betssy Chávez.

G7 intenta mantener compromisos climáticos mientras la guerra reduce el suministro de energía

Robert Habeck, ministro alemán de Asuntos Económicos e Iniciativas Ambientales, junto con otros ministros antes del inicio de la cumbre climática del G7 en Berlín. Reuters
Robert Habeck, ministro alemán de Asuntos Económicos e Iniciativas Ambientales, junto con otros ministros antes del inicio de la cumbre climática del G7 en Berlín. Reuters

Los países del G7 apuntan a tener un «sector eléctrico neto cero para 2035».

Agencia Reuters.- Los países del Grupo de los Siete pueden encabezar la lucha contra el cambio climático y acelerar el abandono de los combustibles fósiles acordando la eliminación progresiva de la generación de electricidad a partir del carbón, declaró el jueves el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Habeck hizo estas declaraciones mientras los ministros de Energía, Clima y Medio Ambiente del G7 se disponían a discutir sobre cómo mantener los objetivos del cambio climático en unas conversaciones ensombrecidas por la espiral de los costes energéticos y las preocupaciones sobre el suministro de combustible provocadas por la guerra en Ucrania.

El conflicto ha empujado a algunos países a comprar más combustibles fósiles que no procedan de Rusia y quemar carbón para reducir su dependencia de los suministros rusos, lo que hace temer que la crisis pueda socavar los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

Habeck dijo que la búsqueda de combustibles fósiles alternativos no se haría a expensas de los objetivos medioambientales. Por el contrario, la emergencia energética y la alta inflación deberían ser el «primer paso para abandonar rápidamente la energía de los combustibles fósiles por completo».

Esta semana se debatirá intensamente sobre cómo el G7 podría asumir el papel de «pionero para lograr la salida de la generación de energía de carbón» y en la descarbonización, dijo.



Un borrador de comunicado, al que tuvo acceso Reuters antes de las conversaciones del 25 al 27 de mayo, mostraba que el grupo consideraría comprometerse con la eliminación progresiva del carbón para 2030, aunque las fuentes sugirieron que la oposición de Estados Unidos y Japón podría desbaratar este compromiso.

El borrador, que podría cambiar considerablemente para cuando las conversaciones concluyan el viernes, también comprometería a los países del G7 a tener un «sector eléctrico neto cero para 2035» y a empezar a informar públicamente el año que viene sobre cómo están cumpliendo un compromiso anterior del G7 de acabar con las subvenciones «ineficientes» a los combustibles fósiles para 2025.

«Tenemos que acelerar drásticamente. No podemos caer en esta falsa narrativa de que por culpa de Ucrania hay ahora una excusa para tener que construir toda una nueva generación de infraestructuras», dijo el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry.

«Eso será catastrófico, a menos que venga acompañado de (medidas de) mitigación y la reducción, de captura de emisiones».

Los activistas habían instado al grupo del G7, formado por las democracias más ricas del mundo, a comprometerse claramente a que las consecuencias de la guerra de Ucrania no desbarataran sus objetivos.

«Ahora tenemos una nueva realidad. El G7 debe responder a ella, y debe hacerlo a través de las energías renovables, y no a través de las infraestructuras de combustibles fósiles», dijo David Ryfisch, experto en política climática de la organización sin ánimo de lucro Germanwatch.

Al tiempo que busca un consenso sobre el embargo de petróleo a Rusia, la Unión Europea está presionando para acelerar el cambio del bloque hacia las energías renovables, mientras busca alternativas de combustibles fósiles a los suministros rusos. [nL5N2XA4Z0

«Como ministros del G7, tenemos que enviar un mensaje claro de que estamos de acuerdo aquí en Berlín en que nuestra transición ecológica sigue siendo nuestra prioridad», dijo el comisario de Energía de la UE, Kadri Simson.

«Espero que hoy con nuestros colegas veamos y acordemos cómo podemos cumplir nuestra agenda verde. Cómo podemos estabilizar los mercados energéticos mundiales y enviar juntos un mensaje claro a Rusia».

España: Explotación de mina de litio Valdeflores ahora será subterránea

España: Explotación de mina de litio Valdeflores ahora será subterránea
España: Explotación de mina de litio Valdeflores ahora será subterránea. (Foto referencial)

Infinity Lithium también precisó que hay novedades en el uso del agua, el tratamiento del mineral y las fuentes de energía utilizadas.

Infinity Lithium brindó una actualización sobre los cambios realizados para su mina de litio y planta de tratamiento Valdeflores.

El cambio de la mina, ubicada en Cáceres, será de una explotación de cielo abierto a una completamente bajo tierra es la principal novedad.

De acuerdo con el portal Hoy, Infinity Lithium ha presentado por primera vez al alcalde de Cáceres las novedades de la mina.

Más anuncios

La empresa recordó la creación de la empresa Extremadura New Energies (ENE) como la filial bajo la que ahora opera la matriz australiana Infinity Lithium.

También existen otras modificaciones sustanciales que tiene que ver tanto con la extracción del mineral como con el proceso de transformación en hidróxido de litio.

Igualmente, el compuesto final que se utiliza para la fabricación de las baterías, cuyo precio está disparado en los mercados internacionales.

Además, se han incrementado la inversión prevista que pasa a 600 millones de euros.

Y el número de empleos directos, que serían 700, siempre según las cifras que aparecen en el nuevo proyecto presentado por la empresa.

Detalles de las labores

Este yacimiento de litio es considerado el segundo más grande de Europa e implicaría no tocar la superficie del valle de Valdeflores.

Ello más allá de la construcción de la planta de tratamiento prevista.

Asimismo, el acceso al yacimiento sería mediante un túnel para cuya entrada, de un tamaño similar a la del túnel de una autovía.

De igual manera, se proponen tres posibles emplazamientos, todos ellos fuera de los dos kilómetros más allá del casco urbano que protege el plan de urbanismo de Cáceres.

Uso del agua

En cuanto al uso del agua, el nuevo proyecto plantea no tocar el acuífero del Calerizo ni en las tareas de extracción del litio.

Ni para obtener el agua necesaria para el refinado, que se sacaría de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Infinity Lithium explicó que el agua se reutiliza y solo se iría tomando la necesaria para reponer la que se pierda por la evaporación.

“Se elimina la balsa prevista en el proyecto inicial”, aclaró la empresa.

Esto es, según ENE, gracias a un novedoso proceso de tratamiento del litio que consiste en calentar el mineral con unos aditivos inocuos.

Así como lavarlos después con agua que se reutiliza en el mismo circuito, de manera que no se producen vertidos.

Otra novedad es que el horno de la planta de procesado ya no se alimenta con gas, sino con hidrógeno verde.

“La energía que consuma la explotación procederá de fuentes renovables y toda la maquinaria que se utilice para extraer el litio será eléctrica, sin motores de combustión”, puntualizó.

Muelle Espigón del puerto de Paita tiene un avance de obra de 63%

Su modernización contribuye a la reactivación de la economía en el norte del país.
Su modernización contribuye a la reactivación de la economía en el norte del país.

Paita es el principal puerto del norte peruano y moviliza por el muelle de Espigón principalmente graneles sólidos (fertilizantes, granos y minerales), graneles líquidos (etanol y aceite de pescado) y carga general (bienes mineros y carga de proyectos).

Los puertos marítimos permiten el transporte de grandes volúmenes de mercaderías que contribuyen a dinamizar el desarrollo del país. Por ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene impulsando las obras de reforzamiento del muelle Espigón, como parte de la Etapa 3 de la ampliación del Terminal Portuario de Paita, ubicado en Piura. Dichos trabajos tienen un avance de ejecución de 63%.

La obra consiste en la construcción de una extensión de 364 metros de largo y 17.20 metros de ancho adyacente al muelle existente. Este diseño fue realizado con el objetivo de recibir a naves de grandes dimensiones y calado como las que arriban al Canal de Panamá.

El monto de inversión prevista para esta obra es de US$ 16.4 millones sin IGV y se espera que las obras culminen en noviembre de este año.



Paita es el principal puerto del norte peruano y moviliza por el muelle de Espigón principalmente graneles sólidos (fertilizantes, granos y minerales), graneles líquidos (etanol y aceite de pescado) y carga general (bienes mineros y carga de proyectos).

Asimismo, será de gran aporte al progreso de la zona norte y oriente del país porque tiene impacto directo en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Amazonas. Se estima que la población beneficiaria es de más de 6 millones.

Paita es uno de los puertos más importantes del Perú y su modernización contribuye a la reactivación de la economía del país.

En abril pasado, el sector inauguró la ampliación del Muelle Marginal del Terminal Portuario de Paita, como parte de la política del Gobierno de impulsar el comercio a través de la modernización de la infraestructura portuaria.

Sonoro Gold expande la mineralización de oro en Cerro Caliche

Sonoro Gold expande la mineralización de oro en Cerro Caliche. (Foto Sonoro Gold)

Otro de los objetivos del plan de perforación ha sido mejorar potencialmente la economía y la vida útil de la mina a través de lixiviación en pilas.

Sonoro Gold presentó los resultados de los 10 pozos de perforación adicionales en el proyecto de oro Cerro Caliche, que se encuentra en Sonora.

Tras ello, la empresa resaltó que un aumento potencial, tanto en el tamaño como en la ley de la mineralización de óxido de oro del proyecto.

Asimismo, recordó que en noviembre del año pasado se reanudó el programa de perforación.

“El objetivo de este programa era expandir el recurso; así como mejorar potencialmente la economía y la vida útil de la mina”, explicó la compañía.

En ese sentido, señaló que la mina va a operar a través de un proceso de lixiviación en pilas.

“Estamos cada vez más optimistas de que podemos alcanzar este objetivo”, añadió.

Más labores mineras

Por otro lado, Sonoro Gold afirmó acerca de los resultados de siete perforaciones adicionales completadas en la zona mineralizada de oro Abejas.

“Estamos concluyendo la Fase IV de este programa de perforación en este objetivo que está en Cerro Caliche”.

En esa línea, recalcó que aún están pendientes los resultados, los cuales se podrían anunciar el próximo mes

“Los datos geológicos de esta última campaña de perforación se incluirán en una nueva estimación de recursos actualizada que se anunciará en el verano de 2022”, puntualizó.

11 empresas bajo el ámbito FONAFE implementan proyectos de inversión en medidores inteligentes

Minem ejecuta proyecto en energías renovables y eficiencia energética
Minem ejecuta proyecto en energías renovables y eficiencia energética

Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 brinda asistencia técnica para aprovechar las oportunidades que ofrece la modernización del sistema eléctrico nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), ejecuta el Proyecto Distribución Eléctrica 4.0, que brinda asistencia técnica a las empresas de distribución eléctrica públicas (EDEs), en energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica para aprovechar las oportunidades que ofrecen las redes eléctricas inteligentes, con el objetivo de modernizar los sistemas eléctricos de distribución a nivel nacional.

La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MINEM, indicó que el apoyo técnico a las EDEs va dirigido al desarrollo de proyectos piloto, la preparación de planes de inversión, el desarrollo de nuevos modelos de negocios y una hoja de ruta para la transición a la modernización.

En la actualidad, 11 empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) son las que vienen implementando proyectos de inversión en medidores inteligentes, seis en telegestión de alumbrado público, cuatro en mejora de la calidad de suministro y una en transformadores con núcleos amorfos, por un monto de US$ 2,5 millones, aproximadamente.



De otro lado, se realizan estudios en redes típicas de distribución de tres EDEs (Electroriente, Hidrandina y Seal) para integrar la electromovilidad en sus redes eléctricas. De esta manera, se fomenta nuevos modelos de negocios y se contribuye a los esfuerzos del Estado por promover una movilidad eficiente y amigable con el ambiente.

El MINEM explicó que las smart grid o redes inteligentes son el nuevo modelo energético que transforma al sistema actual en uno de distribución, utilizando equipos y servicios innovadores. Este modelo, junto a nuevas tecnologías de comunicación robustecen y automatizan la red, para avanzar en el desarrollo del mercado de electricidad.

Este nuevo modelo requiere de personal calificado, por lo que en el marco del Proyecto Distribución Eléctrica 4.0, se está capacitando a 60 profesionales de diferentes empresas eléctricas, del MINEM y OSINERGMIN. Asimismo, se va a implementar un diplomado en redes inteligentes, módulos de capacitación en sistemas de medición inteligente, sistemas fotovoltaicos y sistemas de control y protección, además de un curso asincrónico de fundamentos de transformación digital de las redes eléctricas.

Finalmente, en el marco de la modernización del sector, el Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 contribuye con proponer marcos regulatorios para la implementación de proyectos de innovación tecnológica, eficiencia energética y propuestas de directrices de inversión en el proceso tarifario, así como para el despliegue de los sistemas de medición inteligente y la generación distribuida.