- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3029

Liquidadora Consultores A1 consolida la venta de  mina Cobriza

Canadienses ingresaron a interior de la mina Cobriza, ubicada en Huancavelica, en el marco del contrato de compra-venta a Cobre de los Andes SAC.

Consultores A1 S.A.C., demostrando un pragmatismo nunca visto en los procesos concursales, ha logrado la ansiada venta de Cobriza. En los diez últimos años, 5 ex liquidadoras que pasaron por Doe Run no lograron el objetivo. La venta permitirá salvar 59 concesiones mineras Cobriza, que corren el riesgo de perderse si hasta el 30 de junio de 2022 no se pagan la vigencia y penalidad.

“Hemos verificado que la venta a Cobre de los Andes S.A.C. tiene la espalda financiera de Sprott, no sólo para el pago del precio sino para el Capex y Opex que asciende a U$ 50 millones”, dijo Richard Almerco, asesor de A1.

Los días 25, 26 y 27 de abril, un equipo técnico del Fondo de Inversión Sprott de Canadá inspeccionó la mina Cobriza. Este fondo financiará el proyecto Cobre de los Andes S.A.C., que pagará U$ 22 millones por hacerse del yacimiento.

Los ingenieros Brandon Gaspar, Cris Grainger, Jean Fort y Torsten Danne pudieron verificar la proyección minera y geológica que tiene el yacimiento de cobre y plata.

La junta de acreedores de Doe Run está convocada para el próximo 17 y 20 de mayo para aprobar la venta a Cobre de los Andes S.A.C. Los 3,500 acreedores laborales están con máxima expectativa respecto al resultado de la votación de la junta.

Expomina 2022: AMSAC difunde aporte al cuidado del medio ambiente y cartera de proyectos

AMSAC cuenta con un stand, en el cual el público asistente recibe información de la cartera de 29 proyectos de remediación
AMSAC cuenta con un stand, en el cual el público asistente recibe información de la cartera de 29 proyectos de remediación.

El trabajo de remediación de pasivos ambientales mineros realizado por Activos Mineros SAC (AMSAC) ha permitido al Perú convertirse en líder latinoamericano en este rubro.

En el marco de la feria internacional Expomina 2022, la empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) – especializada en remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú – difunde su aporte al cuidado del medio ambiente y su actual cartera de proyectos de remediación ambiental minera.

Este importante evento, que se desarrolla en el Jockey Club de Lima, reúne a los principales proveedores mineros del mundo y presentará lo último en maquinarias, tecnología y servicios. Este espacio promoverá la realización de negocios sostenibles con el sector minero y permitirá conocer las perspectivas de la minería en el Perú.

En el recinto, AMSAC cuenta con un stand, en el cual el público asistente recibe información de la cartera de 29 proyectos de remediación ubicados en siete regiones del país, los cuales favorecen a más de 237 mil peruanos y peruanas.

Al respecto, el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, destacó el trabajo que viene realizando AMSAC, ya que ha permitido al Perú convertirse en líder en Latinoamérica en la gestión de remediación de pasivos ambientales mineros, al ser el único país que cuenta con un presupuesto público destinado para este fin.

“Somos la única empresa de nuestro tipo en la región, y por lo tanto, contamos con un know-how estratégico y profesionales altamente especializados que nos permiten atender con eficiencia los proyectos encargados”, resaltó Montenegro.

La feria también representa un importante encuentro con otras instituciones que nos permitan en el futuro realizar alianzas estratégicas con miras a cumplir los objetivos de AMSAC.

Crudo amplía ganancias, ya que preocupación por suministro supera a confinamientos en China

Pumpjacks se ven durante la puesta de sol en el campo petrolero de Daqing en la provincia de Heilongjiang, China. REUTERS/Stringer
Pumpjacks se ven durante la puesta de sol en el campo petrolero de Daqing en la provincia de Heilongjiang, China. REUTERS/Stringer

A las 1115 GMT, los futuros del Brent ganaban 2,16 dólares o un 2,01%, a 109,75 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate en EEUU avanzaba 1,26 dólares, o un 1,2%, a 106,63 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo subían por cuarto día consecutivo el viernes, ya que el temor a la interrupción del suministro ruso se imponía al de los confinamientos por el COVID-19 en China, el mayor importador petrolero mundial.

A las 1115 GMT, los futuros del Brent ganaban 2,16 dólares, o un 2,01%, a 109,75 dólares por barril, tras ganar un 2,1% en la víspera, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos avanzaba 1,26 dólares, o un 1,2%, a 106,63 dólares, tras mejorar un 3,3% el jueves.

Ambos contratos van a terminar la semana al alza y registrarán su quinta subida mensual consecutiva, animados por la mayor probabilidad de que Alemania se una a otros países de la Unión Europea en un embargo sobre el petróleo ruso.

Sin embargo, los precios del petróleo se han mantenido volátiles, ya que China no muestra signos de suavizar sus medidas de confinamiento a pesar del impacto en su economía y en las cadenas de suministro mundiales.

«Con la intensificación de los confinamientos totales y parciales desde marzo, los indicadores económicos de China se han hundido aún más en los números rojos. Ahora esperamos que el PIB de China se ralentice aún más en el segundo trimestre», dijo en una nota Yanting Zhou, de APAC de Wood Mackenzie.

«La volatilidad del mercado del petróleo va a continuar, con la posibilidad de que haya cierres más generalizados y prolongados en mayo y más allá, lo que sesga los riesgos a corto plazo para la demanda petrolera china -y los precios- a la baja», agregó.

En cuanto a la oferta, es probable que la OPEP+ se ciña a su acuerdo actual y acuerde otro pequeño aumento de la producción para junio cuando se reúna el 5 de mayo, según dijeron el jueves a Reuters seis fuentes del grupo de productores.

Sin embargo, la producción rusa de petróleo podría caer hasta un 17% este año, según un documento del Ministerio de Economía visto por Reuters el miércoles, ya que las sanciones occidentales por la invasión rusa de Ucrania perjudican las inversiones y las exportaciones.

Las Bambas denuncia agresiones a personal de seguridad y severos daños a equipos y maquinaria pesada

Algunos miembros de la comunidad de Huancuire, ubicada cerca de Chalcobamba, también se sumaron a la protesta.

MMG Limited (MMG) informó que, el 14 de abril de 2022, miembros de la comunidad de Fuerabamba invadieron la mina Las Bambas en señal de protesta por presuntos incumplimientos de compromisos sociales por parte de la empresa. Algunos miembros de la comunidad de Huancuire, ubicada cerca de Chalcobamba, también se sumaron a la protesta.

Estas acciones tuvieron lugar luego de un extenso período de protestas sociales en el Perú, incluyendo algunas que han afectado al sector minero y de recursos a nivel de todo el país. Debido a los continuos problemas de seguridad, Las Bambas suspendió la producción de cobre desde el 20 de abril.

Durante los últimos trece días, MMG ha trabajado estrechamente con las comunidades, así como con representantes del Gobierno, en un afán por entablar un diálogo constructivo y realizar las coordinaciones necesarias para que los manifestantes abandonen la mina de forma segura. Las amenazas a la seguridad y a las operaciones derivadas de la invasión del sitio continúan.

Desde ayer, como último recurso, y de conformidad con el artículo 920 del Código Civil peruano, las fuerzas de seguridad de Las Bambas, respaldadas por la Policía Nacional del Perú, ejecutaron la Defensa Posesoria Extrajudicial con la finalidad de que los manifestantes abandonen el sitio.



Tras las acciones del día de ayer, los manifestantes de la comunidad de Fuerabamba abandonaron la propiedad de Las Bambas. Lamentablemente, durante las acciones, un pequeño número de miembros de la comunidad, la policía y la seguridad privada sufrieron heridas leves. MMG expresa su solidaridad con todas las personas lesionadas, quienes recibieron el tratamiento médico correspondiente. Los manifestantes de la comunidad de Huancuire permanecen en el sitio.

El 27 de abril, el Gobierno peruano declaró el Estado de Emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqi, el cual se hará efectivo desde el 28 de abril.

Actualmente, más de 900 empleados y contratistas de MMG permanecen en el sitio; y nuestra principal prioridad sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de nuestros empleados, contratistas y miembros de la comunidad involucrados. Asimismo, el objetivo primordial de la empresa sigue siendo resolver la invasión actual del sitio de manera segura y restablecer el diálogo pacífico con la comunidad.

Todas las acciones que se lleven a cabo en el sitio se regirán por el compromiso continuo de MMG con los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos (VPSHR, por sus siglas en inglés); y todos los miembros de la Policía Nacional del Perú y del equipo de seguridad de Las Bambas que participaron en las acciones planeadas completaron una capacitación actualizada sobre el tema.

MMG mantiene su compromiso de procurar un diálogo activo con el Gobierno del Perú y los miembros de la comunidad para lograr una solución pacífica a los problemas actuales.

El respeto a políticas ambientales, sociales y gobernanza forman parte de cultura empresarial de las mineras

Quijandría plantea una reforma del Estado respecto al uso y eficiencia de los recursos que genera la minería.
Quijandría plantea una reforma del Estado respecto al uso y eficiencia de los recursos que genera la minería.

Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur, destacó que el Perú tiene una de las plazas con mayor número de empresas que integran el ICMM y asumen altos estándares en materia ambiental, social y gobernanza de alcance mundial.

El compromiso asumido por la minería formal en todo el mundo y particularmente en el Perú con las prácticas de políticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), serán expuestas en la segunda jornada del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) los días 10, 11 y 12 de mayo próximo en Lima.

El CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, tendrá a su cargo la conferencia magistral “El Equilibrio de la Sostenibilidad y las Industrias Extractivas” y en el conversatorio participarán Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos en Sociedad Minera Cerro Verde; Javier Velarde, vicepresidente regional de Relaciones Externas América del Sur, Yanacocha; y Perrine Toledano, jefe de Minería y Energía de Columbia Center on Sustainable Investments.

El director de debate, Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur, destacó que el Perú tiene una de las plazas con mayor número de empresas que integran el ICMM y asumen altos estándares en materia ambiental, social y gobernanza de alcance mundial.

“Las empresas mineras que operan en el país tienen compromisos con su cadena de valor, incluyendo a las comunidades, gobiernos locales y van mucho más allá de la legislación vigente; cuentan con minerales que no están degradando el ambiente o incumpliendo con algún tema ético que hoy valora el consumidor”, enfatizó.

Gonzalo Quijandría puso énfasis en que las comunidades del área de influencia constituyen el primer grupo de interés por su cercanía con las empresas del sector y en momentos de conflictividad social cabe preguntarse, cómo se pone de acuerdo el país para desarrollar la actividad minera en beneficio de la sociedad.

En esa línea, añadió que “el árbitro es el Estado y debe estar presente permanentemente”, buscando prevenir y evitar situaciones de conflicto y priorizando siempre el diálogo transparente».

“Las empresas llevan adelante procesos de diálogo permanente y de manera equilibrada, buscando el entendimiento entre las partes; lo siguiente es que la comunidad vea los beneficios por la presencia de la compañía minera en la zona donde opera, vía aportes del canon y regalías que financian buena parte de los proyectos en las localidades, pero si los ejecutores gastan menos del 60% y en algunas zonas no llega al 30% en obras, surge el problema”, aseveró.

Por ello, plantea una reforma del Estado respecto al uso y eficiencia de los recursos que genera la minería destinados al cierre de brechas sociales y ejecución de proyectos de desarrollo en beneficio de las comunidades.

En la segunda jornada del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre destacados conferencistas abordarán temas relacionados a “Países mineros frente al mundo que se viene”, “Avanzando en la agenda cambio climático”, “Trazabilidad, Innovación y Competitividad” y “La minería como socio transformador del desarrollo” que concitan enorme interés de los participantes.

Gobierno: Producción chilena de cobre cae 7.2% en marzo

camión minero
En Chile operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, entre otras.

El INE explicó que hubo «un menor tratamiento de mineral en importantes empresas del rubro».

Agencia Reuters.- La producción de cobre en Chile, mayor productor mundial del metal, bajó un 7,2% interanual en marzo, según cifras divulgadas el viernes por el gobierno.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el país sumó 462.360 toneladas en el tercer mes.

El organismo explicó que hubo «un menor tratamiento de mineral en importantes empresas del rubro».

En Chile operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha explicado que la baja en la producción ha obedecido a temas operativos temporales y también a problemas con el suministro de agua en ciertas operaciones.

Los Bronces, mina estrella de Anglo American, y Los Pelambres de Antofagasta han sido algunos de los yacimientos que han sido impactados por menor disponibilidad de agua en medio de la prolongada sequía que afecta al país sudamericano.

Cobre sube gracias al apoyo chino, pero COVID empaña perspectivas de demanda

Un empleado trabajando en una fábrica de cables eléctricos en Baoying, China. REUTERS/Aly Song
Un empleado trabajando en una fábrica de cables eléctricos en Baoying, China. REUTERS/Aly Song

A las 1135 GMT, el cobre de referencia a tres meses en la LME subía un 1,36%, a 9.829 dólares por tonelada. El metal se encamina a una caída porcentual mensual de más del 5%.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el viernes, después de que China, el mayor consumidor mundial de metales, prometió más apoyo a su debilitada economía y de que el dólar cayó desde máximos de 20 años, pero el metal rojo seguía abocado a su mayor caída mensual desde septiembre.

La debilidad del dólar hacía que los metales denominados en el billete verde fueran más baratos para los compradores que utilizan otras divisas, lo que aumenta su atractivo.

Por su parte, el máximo órgano de decisión del Partido Comunista de China dijo que el país intensificará sus políticas de apoyo para estabilizar la economía y contrarrestar el impacto de las medidas de confinamiento aplicadas para frenar la propagación del COVID-19.

China representa aproximadamente la mitad de la demanda mundial de metales.

A las 1135 GMT, el cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,36%, a 9.829 dólares por tonelada. El metal se encamina a una caída porcentual mensual de más del 5%.

«Tenemos algunas noticias positivas del Politburó de China, que prometió más medidas para estimular el crecimiento económico, porque la economía ha tenido problemas», dijo Wenyu Yao, analista de ING.

El brote de COVID-19 en China es un mal presagio para las perspectivas económicas de Pekín y la demanda de metales. En la capital, Pekín, se cerraron más empresas y complejos residenciales y las autoridades intensificaron el rastreo de contactos para contener su propagación.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 0,6%, a 3,015 dólares la tonelada; el zinc subía un 0,4%, a 4.152 dólares; el plomo ganaba un 0,9%, a 2.276 dólares; el estaño avanzaba un 1,2%, a 40.515 dólares; y el níquel cedía un 1,1%, a 32.600 dólares.

Oro sube ante baja del dólar, pero sigue rumbo a anotar una caída en el mes

El lingote también está viendo un nuevo impulso desde una perspectiva de compras técnicas.
El lingote también está viendo un nuevo impulso desde una perspectiva de compras técnicas.

A las 0949 GMT, el oro al contado subía un 1% a 1.913,90 dólares por onza, pero ha perdido cerca de un 1,1% en lo que va de mes.

Agencia Reuters.- El precio del oro subía más de un 1% el viernes, impulsado por el descenso del dólar, aunque el lingote se mantenía camino a anota una baja mensual ante la inminente alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

A las 0949 GMT, el oro al contado subía un 1% a 1.913,90 dólares por onza, pero ha perdido cerca de un 1,1% en lo que va de mes. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 1,3% a 1.916,40 dólares.

«El fortalecimiento del dólar a principios de la semana fue uno de los principales impulsores de la debilidad del oro, y como hemos visto que el dólar se revierte (…) eso está dando claramente algo de apoyo al oro», dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

Añadió que el lingote también está viendo un nuevo impulso desde una perspectiva de compras técnicas.

Los impulsores del oro, como la diversificación, la volatilidad de las acciones y los bonos, así como el riesgo de desaceleración del crecimiento económico, no se han alejado, dijo Hansen.

Además, datos mostraron que la economía estadounidense se contrajo inesperadamente en el primer trimestre, en medio de un resurgimiento de los casos de COVID-19 y de la caída de los fondos de ayuda a la pandemia por parte del gobierno.

El índice dólar bajaba un 0,6% tras tocar el jueves en máximo de 20 años, lo que abarataba el oro para los tenedores de otras divisas.

La atención de los mercados se centra ahora en la reunión de política monetaria de dos días del banco central de Estados Unidos que comienza el 3 de mayo, en la que se espera que las autoridades aumenten la tasa de interés en medio punto porcentual.

Los funcionarios de la Fed se han alineado en torno a los planes de acelerar el ritmo de las subidas de las tasas de interés este año, pero siguen divididos sobre la decisión de dónde parar para no llevar a la economía a una recesión.

Los precios del oro se encaminaban a su primera caída mensual desde enero, ya que el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se fortalecieron este mes.

Las expectativas de una subida más rápida de las tasas de interés en Estados Unidos han impulsado los rendimientos de los bonos y el dólar, aumentando el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,5% a 23,49 dólares la onza, el platino avanzaba un 0,9% a 927,89 dólares. Ambos metales seguían a punto de registrar una caída mensual. En tanto, el paladio sumaba un 1,9% a 2.274,81 dólares.

Castilla: frecuencia de conflictos sociales ha generado una caída en la competitividad sectorial  

LUIS MIGUEL CASTILLA
El ex ministro de Economía expuso en Expomina el tema “Rentabilidad social y canon minero”

Expresó que un buen porcentaje del canon se gasta en transporte, así como en el rubro de Planeamiento, gestión y reserva

Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía en su presentación “Rentabilidad social y canon minero”, indicó que si bien es un 10% en promedio el aporte del sector minero a la economía, hay ciertas regiones donde contribución directa de la minería a la producción regional es bastante importante como en Áncash, Arequipa, Apurímac y Cusco.

Además, dijo, en el Foro Desarrollo Social y Ambiental, que es importante tomar en cuenta esta perdida de competitividad de la plaza minera peruana. “Anteriormente nos podíamos jactar de estar en el tope de la competitividad regional, sin embargo, en los últimos años hemos venido cayendo, y una razón fundamental es la forma de gestionar los conflictos sociales”.

Agregó que, en vez de avanzar ahora -con los precios elevados de los minerales- “uno ve la ventana de la oportunidad, y pese a ello tenemos producción decreciente, por lo que es una oportunidad perdida, por lo que se debe hacer un llamado a la acción por parte de las autoridades que tienen la responsabilidad en este tema».

En lo que respecta al canon comentó que su interpretación sobre rentabilidad social produce encadenamientos que beneficie a la población. Asimismo, hizo referencia sobre el manejo del dinero del canon en los gobiernos regionales y locales.

En ese sentido expresó que un buen porcentaje se gasta en transporte, así como en el rubro de Planeamiento, gestión y reserva- “Y uno se preguntará ¿qué es eso?, será agua y desagüe, salud, educación, en estudios, consultores, es un gasto medio gris que se tiene ahí y al que se destina un buen porcentaje de de plata”.

Mencionó que de acuerdo al último mapa de pobreza del 2018 se ve que no hay una correlación fuerte entre la distribución de canon distrital y la reducción de pobreza. “Allí hay un problema de tener una cantidad enorme de recursos y no saber qué hacer con respecto a ellos, y lo peor es que tienen una correlación negativa, es decir aquellas jurisdicciones que han tenido mayor canon tiene una peor esperanza de vida y un peor acceso de salud».

Manifestó que esto debe de llamar a la reflexión por ser factores subyacentes que se tiene en país y “cuya responsabilidad recae en los tres niveles de gobierno”.

Ángela Grossheim: “Vamos perdiendo US$ 350 millones por conflictos mineros en lo que va del año“

Asimismo, señaló que, el Estado debe fomentar el diálogo, cumpliendo los compromisos de manera transparente.

En el segundo día de EXPOMINA PERÚ 2022, se realizó el Foro de Políticas Públicas en minería, del cual fue partícipe, de manera virtual, la Directora Ejecutiva de la SNMPE, Presidente de la comisión de Energía y Minas – Congreso de la República, Ángela Grossheim, señaló que se tiene que afianzar la competitividad del país en el mundo minero.

“Los ítems de competitividad nos dicen que tenemos que trabajar en un esquema tributario eficiente, tener reglas claras y seguridad jurídica. No por casualidad hemos retrocedido 27 posiciones en el año 2021 en lo que se refiere a percepción política”, destacó.

En ese sentido, también refirió que, se debe trabajar en 3 puntos para mejorar el clima social. “Tenemos que lograr un esquema de gestión y prevención de conflictos. Que el Estado que fomente el diálogo, cumpliendo los compromisos de manera transparente”.

Asimismo, Grossheim, lamentó que, en el año 2021, se perdió en producción, US$ 600 millones producto de los conflictos en el sector minero.

“En lo que va del año 2022, vamos perdiendo aproximadamente US$ 350 millones”.

En otro momento de su presentación habló sobre el uso deficiente de los recursos que brinda el sector minero, y señaló que, existen recursos para poder trabajar en las zonas mineras y en las zonas donde reciben canon y regalías. No obstante, hay un esfuerzo enorme que se tiene que realizar para manejar el uso eficiente de estos recursos.

Sobre Expomina Perú 2022

La octava edición de la feria comercial minera más importante del año se realiza desde hoy 27 hasta este viernes 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en Surco.

Durante sus tres días, la feria reúne a los principales proveedores mineros del Perú y del extranjero.

Según el Grupo Digamma, organizador del evento, EXPOMINA PERÚ 2022 se desarrollará sobre un área de 47,000 metros cuadrados. Sobre ese espacio, los participantes podrán visitar los más de 1,270 stands y delegaciones internacionales.

Sobre Expomina Perú 2022

La octava edición de la feria comercial minera más importante del año se realiza desde hoy 27 hasta este viernes 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en Surco.

Durante sus tres días, la feria reúne a los principales proveedores mineros del Perú y del extranjero.

Según el Grupo Digamma, organizador del evento, EXPOMINA PERÚ 2022 se desarrollará sobre un área de 47,000 metros cuadrados. Sobre ese espacio, los participantes podrán visitar los más de 1,270 stands y delegaciones internacionales.