- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3030

Loreto: MINEM y federaciones indígenas reciben ETI para remediación sostenible del Lote 8

El viceministro de Hidrocarburos confía en que el ETI se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la remediación.
El viceministro de Hidrocarburos confía en que el ETI se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la remediación.

El estudio marca un hito en la historia de la remediación de la Amazonía peruana.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y las federaciones indígenas de la Amazonía recibieron por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Estudio Técnico Independiente (ETI) del Lote 8, que incluye las propuestas para la remediación de las zonas afectadas por la actividad petrolera en este lugar de la región Loreto.

El ETI del Lote 8 se realizó luego de un año y medio de trabajo y fue construida de manera participativa con las comunidades, las federaciones indígenas y el MINEM.

El viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas, en representación del titular del MINEM, sostuvo que este estudio es de nivel mundial y que no es común, es el único en el país y en el mundo existe uno similar en el Medio Oriente.

Recalcó que el estudio surge del acuerdo entre el Estado y las poblaciones indígenas en el Acta de Lima del 2015, para que el PNUD elabore un diagnóstico participativo y de lineamientos para la remediación en el referido lote petrolero, “encargo que hoy lo vemos cumplido”.

“Agradezco a las federaciones indígenas que participaron activamente durante este casi año y medio de trabajo para llevar adelante esta investigación. Cada una de estas federaciones: ACODECOSPAT, ACONAKKU, AIDECOS, AIDECURCHA, FECONACO, FECONACOR, FECONAMACH, FECONAT, FEPIAURC, FEPIURCHA y FIURCO, han sido claves para contar el día de hoy con el diagnóstico y los lineamientos de remediación del Lote 8”, señaló Reyes Vivas.

Agregó que la remediación en el ecosistema del Lote 8 no es tarea sencilla, pero confía en que el ETI se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la subsanación. “Nos comprometemos a brindar las facilidades e implementar sus recomendaciones en conjunto con las federaciones y comunidades”, dijo.

“Ha sido muy importante y motivador la metodología de diálogo tripartido. Esta buena práctica de los Comités de Seguimiento en las que participan los tres estamentos: Estado, a través del MINEM, Federaciones y PNUD ha facilitado el avance del ETI aún en una situación tan compleja como la que se vivió durante la pandemia”, concluyó el viceministro de Hidrocarburos.

Al respecto, Bettina Woll, representante residente de PNUD Perú, aseguró que con este estudio “se funda un compromiso por la Amazonía”. “Esperamos que las recomendaciones del ETI sean aplicadas por el Estado peruano, ya que solo así llegaremos a una remediación sostenible que siembre esperanza en los pueblos achuar, kichwa, urarina y kukama, y coseche una mayor confianza para el diálogo”, expresó.

El ETI da cuenta de la urgencia de atender el impacto en ríos, cochas y quebradas que son fuentes de recursos para las comunidades indígenas. En ese sentido, se plantea una serie de recomendaciones para la remediación, que incorporan consideraciones ambientales, culturales y económicas. Asimismo, el estudio contiene propuestas elaboradas con las mismas comunidades para remediar los sitios contaminados.

Una de esas propuestas es un programa de profesionalización de monitores ambientales, quienes cuidan el ambiente y vigilan los impactos del petróleo en las comunidades. Otra propuesta es la creación de un programa de vigilancia colaborativa de la contaminación, donde monitores ambientales y pescadores fortalecerán sus capacidades para la recolección, gestión y difusión de datos ambientales.

En la ceremonia se firmó el acta de entrega formal del ETI del Lote 8 al Comité de Seguimiento, integrado por representantes del MINEM, PNUD y presidentes de las federaciones indígenas. Participaron también autoridades nacionales y regionales, representantes de las comunidades del Lote 8, organismos internacionales y la sociedad civil.

Nuevas políticas energéticas chinas acaban con 15 proyectos de carbón en el extranjero

Según CRECA, las directrices más recientes de la NDRC tienen el potencial de detener 37 GW (32 plantas) de proyectos de carbón en el extranjero respaldados por China.

Alrededor de 12,8 GW (15 plantas) de proyectos de carbón en el extranjero respaldados por China que recibieron respaldo financiero o equipo, adquisición y apoyo para la construcción de empresas chinas se archivaron o cancelaron desde septiembre de 2021.

Según el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CRECA), esto es consecuencia de las políticas energéticas revisadas en los países anfitriones y el retiro de apoyo de firmas chinas.

Este grupo de expertos, aseguran que la tendencia es una consecuencia de la política de China de «no carbón nuevo en el extranjero», que proporciona un conjunto de pautas para ecologizar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (NDRC). 

En opinión de CRECA, las directrices más recientes de la NDRC tienen el potencial de detener 37 GW (32 plantas) de proyectos de carbón en el extranjero respaldados por China en la fase previa a la construcción. 

También hay una recomendación de que los proyectos en construcción procedan con «cautela», lo que debería alentar la reevaluación de 30 GW (36 plantas) que ya están en construcción.

“De estos, 11,2 GW son proyectos que tienen financiamiento asegurado y los permisos necesarios, pero aún no han entrado en construcción. Otros 8 GW son proyectos de carbón cautivo propuestos vinculados a los complejos de acero y níquel de la Iniciativa Belt and Road (BRI) en Indonesia y considerados una prioridad del gobierno”, se lee en el documento. 

“Las empresas chinas obtuvieron contratos de equipamiento, adquisición y construcción en dos nuevas centrales eléctricas cautivas vinculadas a los complejos industriales BRI en Indonesia en 2022; esto destaca una laguna potencial, donde los EPC en proyectos industriales BRI se tratan como una excepción”. 

Para los expertos del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, la transparencia durante la implementación será vital para evaluar la profundidad de las ambiciones de China de promover desarrollos verdes y sostenibles y el compromiso de los países anfitriones de hacer la transición de su combinación de energía doméstica a cero neto para 2050.

“Los componentes clave ya están disponibles para que los países anfitriones y los desarrolladores faciliten el proceso de renegociación y eviten el desarrollo de activos hundidos, especialmente dado el creciente número de retiros de empresas chinas que alguna vez prometieron apoyo en proyectos de carbón planificados”, afirma el informe.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Brasil destina R$ 49 millones para fortalecer sector minero

Brasil destina R$ 49 millones para fortalecer sector minero
Brasil destina R$ 49 millones para fortalecer sector minero.

Algunas de las iniciativas son mejorar el monitoreo de la actividad minera, compartición de datos geológicos para reducir riesgos; entre otras más.

Brasil ha anunciado, recientemente, un plan de inversión por R$ 49 millones orientado a fortalecer su sector minero.

Esto se da tras la suscripción de Términos de Ejecución Descentralizados (TED) entre el Ministerio de Minas y Energía (MME), Servicio Geológico de Brasil (SGB/CPRM) y la Agencia Nacional de Minería (ANM).

De acuerdo con el ministerio, los TED garantizan recursos para la ejecución de proyectos para el desarrollo del sector mineral brasileño.

También se indicó que el convenio forma parte de las acciones del Proyecto Meta, coordinado por el MME.



Detalles de suscripción

Por el valor de R$ 10,5 millones, el TED con CPRM busca adquirir equipos de análisis químico y geoquímico para los Laboratorios de Análisis de Minerales de la Red LAMIN.

Los laboratorios son responsables por los análisis químicos inherentes al Servicio Geológico de Brasil.

Así como por la solicitud de permisos de investigación y el otorgamiento de concesiones mineras de agua mineral.

Asimismo, la inversión modernizará la infraestructura de unidades de laboratorio en varias ciudades de Brasil.

De esa manera, ahora contarán con equipos de última generación y realizarán sus tareas con mayor eficiencia y agilidad.

También se reveló que se trata de una actuación estratégica, dada la creciente demanda en el mercado del agua mineral y su impacto directo en otros sectores, como la industria y el turismo.

Por otro lado, con R$ 38,5 millones, el instrumento firmado con la ANM apoyará el desarrollo institucional y viabilizará dos proyectos.

Uno de ellos es el Programa de Transformación Digital del Subsidio 4.0, que contempla la reformulación de sistemas y procesos para soluciones más eficientes y automatizadas.

Así como mejorar el monitoreo de la actividad minera, compartición de datos geológicos para reducir riesgos y creación de mecanismos, sistemas e infraestructura para permitir la inspección e inspección remota.

Otro proyecto beneficiado es la modernización de la infraestructura tecnológica y la mejora de la seguridad de la información de la ANM.

El objetivo es mejorar la eficiencia en la atención a los usuarios y el cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos.

Proyecto Meta

El Proyecto Meta es el resultado de un contrato de préstamo entre el MME y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un total de US$ 38 millones en inversiones.

El objetivo del proyecto es contribuir a ampliar y consolidar los avances en los sectores energético y minero.

También el apoyar la competitividad y el crecimiento económico sostenible del país, así como la modernización institucional de estos sectores.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

CEO del ICMM expondrá en Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre

CEO del ICMM expondrá en Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre
CEO del ICMM expondrá en Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre

Rohitesh Dhawan, tendrá a su cargo la conferencia magistral “El Equilibrio de la Sostenibilidad y las Industrias Extractivas”.

El CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, tendrá a su cargo la conferencia magistral “El Equilibrio de la Sostenibilidad y las Industrias Extractivas” en la segunda jornada del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), del 10 al 12 de mayo de este año, un espacio de análisis y discusión sobre los retos de la minería y su contribución a la reactivación económica del país.

En consideración del prestigiado conferencista, la industria minera entra en su década más importante debido a que el mundo inicia la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, ante la creciente demanda de metales utilizados en energía solar y eólica; así como en las baterías de vehículos eléctricos.

Rohitesh Dhawan es claro en el mensaje del Consejo Internacional de Minería y Metales a la sociedad: “Una minería con principios” para maximizar el beneficio de esta actividad económica y minimizar su impacto al medio ambiente a través de operaciones seguras, justas, equitativas y sostenibles.

Más detalles

El ICMM es una organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible, que congrega a empresas del sector y asociaciones regionales y de materias primas con el objetivo de fortalecer el desempeño ambiental y social de la actividad minera y su contribución a la sociedad.

En gestión ambiental promueve prácticas ambientales de vanguardia que permitan mejorar el rendimiento de toda la industria; mientras que en higiene y seguridad las empresas mineras responsables asumen un compromiso inquebrantable con los trabajadores y sus familiares, las comunidades locales y la sociedad en conjunto.

Entre las últimas publicaciones del ICMM se encuentra la edición en español de la guía “Gestión y resolución de preocupaciones y quejas a nivel local: Los Derechos Humanos en el sector de la minería y los metales”.

El documento incluye 8 criterios de eficacia para los mecanismos de queja a nivel operacional, tal como lo establecen los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los Derechos Humanos, un estándar internacional para los negocios.

El programa del miércoles 11 de mayo de 2022 del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre tiene como enfoque el tema ambiental, social y gobernanza a través de exposiciones de expertos sobre cómo la minería formal en todo el mundo y particularmente en Perú se compromete con las prácticas de políticas ESG y su aplicación transversal en el sector.

Antamina: Campañas Médicas en San Marcos brindarán hasta 500 atenciones por día

Médicos de diferentes especialidades estiman recibir a 300 pacientes
Médicos de diferentes especialidades estiman recibir a 300 pacientes.

Campañas de salud financiadas por Antamina serán totalmente gratuitas y estarán presentes en los 15 centros poblados de San Marcos.

Antamina retomará luego de dos años las Campañas Médicas Integrales de Salud en diversos centros poblados del distrito de San Marcos, además de otras localidades de su área de influencia operativa, con la finalidad de brindar atención de salud especializada a toda la población y en especial a aquellas personas que no tienen la posibilidad de contar con los recursos necesarios para atenderse en los establecimientos de salud públicos o privados.

Con las historias médicas como antecedentes de las campañas anteriores, se pone a disposición las especialidades médicas de mayor demanda en San Marcos.

Es por ello, que este año contarán con médicos especialistas en Medicina interna, Pediatría, Cardiología, Gastroenterología, Gineco-obstetricia, Dermatología, Oftalmología y Odontología. Adicionalmente, tendrán servicios gratuitos de diagnóstico por ecografía, exámenes de laboratorio, tópico más triaje de enfermería y además, entrega de medicamentos gratuitos en farmacia.

La campaña estará en el Puesto de Salud Ayash Huaripampa el 27 y 28 de abril y en el Tópico de Juprog el 29 y 30. Posteriormente, la campaña continuará de la siguiente manera:

Del 13 al 15 de mayo en Carash, Pujún y Runtu.
23 y 24 de mayo en Carhuayoc.
25 y 26 de mayo en Huaripampa
Del 3 al 5 de junio en San Marcos ciudad y Opayaco
Del 9 al 12 junio en Quinuaragra, Pichiu Quinuaragra, Mosna y Pichiu San Pedro
Del 24 al 26 de junio en Gaucho, Rancas y Challhuayaco.

Se retomarán las Campañas Médicas luego de dos años, debido a que durante la pandemia, el desarrollo de actividades de convocatoria masiva estaban prohibidas, por lo que no se pudieron realizar.

Sin embargo, gracias al trabajo conjunto que hemos realizado con el proceso de vacunación en nuestra Región Ancash y sobre todo en nuestro distrito de San Marcos, en la que tienen un importantísimo avance de cerca al 90% de población debidamente protegida, es que podemos continuar apoyando a las personas que no tienen acceso a salud.

Las campañas médicas son posible gracias al financiamiento de Antamina y al apoyo de todo el personal de los establecimientos de salud del distrito.

«Estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de la población, por lo que trabajando juntos lo lograremos», destacaron desde Antamina.

Industrias Peñoles genera un 40% de su energía de fuentes renovables

Además, la compañia distribuyó más de 38 mil árboles en comunidades vecinas a través de campañas de reforestación. 

Industrias Peñoles informó que el 40% de la energía generada para el autoabastecimiento proviene de fuentes renovables desde 2020. En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la compañía comentó que el 71% del agua utilizada en los procesos proviene de aguas residuales municipales tratadas y de recirculación.

En conjunto con Fresnillo plc, Industrias Peñoles buscan dar cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible dictados por las Naciones Unidas; bajo esta línea, refrendar la importancia de la salvaguarda y defensa del medio ambiente. 

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, coincidieron en que el cambio climático es un tema de interés global prioritario para ambas compañías.

Igualmente, remarcaron que ante este panorama es indispensable que desde cada sector o industria, se encuentren opciones y se tomen acciones orientadas a la reducción de la huella ecológica y preservación del medio ambiente. 

“El cuidado del medio ambiente es fundamental para nosotros como empresa. Desde Peñoles promovemos arduamente la protección y conservación de la naturaleza”, comentó Rafael Rebollar.

Asimismo, agregó, tienen el objetivo de alcanzar cero impactos ambientales significativos. 

En tanto, Octavio Alvídrez, apuntó que, para la empresa, “la única forma de seguir creciendo es hacerlo de manera sostenible; es decir, bajo los principios de respeto a la diversidad, equidad e inclusión social, y con prácticas amigables con el medio ambiente”. 

Adiconalmente, señaló que la compañía mexicana tiene como objetivo limitar el impacto ambiental de sus operaciones durante todo su ciclo de vida; aumentando el uso de recursos renovables e invirtiendo en la conservación. 

Ambas compañías contemplan cinco aspectos ambientales prioritarios: reducir el consumo de energía; disminuir el consumo de agua fresca a través de la reutilización; contener polvos y minimizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2); maximizar la reutilización de materiales, asegurar la contención adecuada de residuos; y proteger a la flora y fauna endémicas de sus zonas operativas.

Santa Cruz se ubica en el top 3 de lugares más atractivos para invertir

Santa Cruz es parte del pequeño puñado de jurisdicciones de Argentina que logran una buena posición en el ranking regional y global.

Argentina logró mejorar su posición en el ranking global del Instituto Fraser de Canadá. 

Cada año, el Instituto Fraser de Canadá publica los resultados de una encuesta que realiza entre empresarios del sector minero global, para medir el atractivo de las regiones para realizar inversiones.

En ella, Santa Cruz es parte del pequeño puñado de jurisdicciones de Argentina que logran una buena posición en el ranking regional y global, aunque lejos de las dos primeras provincias elegidas, como San Juan o Salta.

El ranking Fraser busca definir “el clima inversor”. Para ello, se toma en consideración cuestiones objetivas como puede ser el potencial geológico y las variables económicas.

No obstante, el factor político y social, que, en la percepción de los empresarios consultados, puede tomarse como algo más subjetivo, atraviesa todas esas otras cuestiones e incide de manera aún más determinante en las respuestas.

Por caso, el denominado Índice de percepción de políticas (PPI) es un mix que mide el atractivo general de las políticas de las 84 jurisdicciones de la encuesta. Se compone de respuestas a factores de política que afectan las decisiones de inversión.

Los factores de política examinados incluyen la incertidumbre con respecto a la administración de las reglas vigentes, las reglamentaciones ambientales, la duplicación de reglamentaciones, el sistema legal y el régimen tributario, la incertidumbre con respecto a las áreas protegidas y los reclamos de tierras en disputa, la infraestructura, las condiciones socioeconómicas y de desarrollo comunitario, las barreras comerciales, la estabilidad política y las reglamentaciones laborales, calidad de la base de datos geológica, seguridad y disponibilidad de mano de obra.

Otra característica de la Encuesta Fraser, es que, a diferencia de Chile o Perú, Argentina no se evalúa como país, sino que se analiza cada provincia por separado por ser un país federal en donde cada jurisdicción cuenta con el dominio originario de sus recursos naturales.

Así, en el conjunto de las jurisdicciones, el país logró un buen balance y se ubicó como la quinta región más atractiva del mundo para la inversión con un puntaje promedio de 58,99.

Argentina no se evalúa como país, sino que se analiza cada provincia por separado.

En esa posición juega un papel de peso, San Juan, que está en la cima del ranking de América Latina y el Caribe por su atractivo inversor y en el puesto 22 a nivel mundial, mientras que acorde al Policy Perception Index (PPI) quedó en el lugar 26 a nivel general.

Mientras que Salta, al igual que en 2020, continúa siendo la mejor clasificada si se considera la política pública (PPI) ocupando el puesto 20 en el mundo y también en lo que respecta a atractivo inversor, quedó tercera en América Latina y 27 en el globo.

En el otro extremo, otras dos provincias, Chubut, ubicada en el puesto 82, y Mendoza, en el 80, se encuentran entre las 10 últimas a nivel mundial en lo que respecta a políticas.

Santa Cruz

¿En dónde quedó posicionada Santa Cruz en 2021? La provincia, que explica actualmente alrededor del 33% del PBI minero de Argentina, un 51% de las exportaciones mineras y un 17% del empleo minero, quedó en el puesto 40 del ranking mundial de jurisdicciones que mide la atracción que tiene de las inversiones, y que combina tanto el índice de percepción de políticas (PPI) como los resultados del índice de potencial mineral de mejores prácticas.

De las provincias argentinas, es la tercera que aparece en el ranking después de San Juan y Salta, y mantuvo la posición que obtuvo en 2020 (aunque en ese oportunidad participaron 77 jurisdicciones de la muestra).

El mismo puesto 40 logró Santa Cruz en el índice que considera la política pública (PPI), de las provincias argentinas es la tercera y la siguen, pegadas, Río Negro y Catamarca, con los puestos 41 y 42 respectivamente. y Jujuy recién aparece en la ubicación 44.

En tanto, en el ranking que mide el atractivo inversor sólo en la región que incluye América Latina y el Caribe, Santa Cruz logró el puesto 7, detrás de San Juan, Ecuador, Salta, Colombia, Chile y México, y arriba de Perú, Jujuy, La Rioja y Catamarca que la siguen con los puestos 8, 9, 10 y 11.

Aunque al tomar las provincias argentinas, Santa Cruz sigue tercera, queda muy alejada de las primeras dos: San Juan y Salta.

Algo que podría incidir en esa lejanía, es que actualmente la provincia no tiene “en carpeta” ningún proyecto que esté en una etapa próxima a iniciar la construcción de una nueva mina, como si los tienen San Juan y Salta.

Pese a que, por su potencial, todavía hay en Santa Cruz lugar para nuevos proyectos. En efecto, la región del macizo del Deseado, que es donde se emplazan las siete minas de oro y plata santacruceñas que están en plena actividad, es en rigor un área explorada apenas en un 10% de su extensión.

Cabe recordar que el año pasado, se invirtieron 77 millones de dólares en exploración, que significaron perforaciones por 253.382 metros, un valor que demostró un incremento del 38% con respecto al año 2020, de acuerdo con el Informe de Gestión de 2021 de la Secretaría de Estado de Minería de la provincia.

En el ranking de interés inversor, Santa Cruz está 7ma en América Latina y el Caribe

Otros factores también inciden en la posición de Santa Cruz en el ranking.

Según los empresarios locales consultados por Santa Cruz Produce, podrían haber influido no tanto la geología, sino con cuestiones sociales y tratan puntualmente de una percepción histórica de mayor conflictividad gremial en el sector

Generación renovable superó a la nuclear en sector eléctrico en 2021

Generación renovable superó a la nuclear en sector eléctrico en 2021
Generación renovable superó a la nuclear en sector eléctrico en 2021. (Foto Iaea)

El aumento en la generación renovable del sector eléctrico provino principalmente de una mayor generación eólica y solar.

La generación del sector eléctrico a partir de fuentes renovables sumó 795 millones de megavatios hora (MWh) en Estados Unidos durante 2021.

Así se logró superar la generación nuclear, la cual sumó 778 millones de MWh.

Además, el sector de energía eléctrica de EE. UU. no incluye generadores de electricidad en los sectores industrial, comercial o residencial, como la energía solar o eólica a pequeña escala o algunos sistemas combinados de calor y energía.

De igual manera, la generación renovable incluye la electricidad generada a partir de fuentes eólicas, hidroeléctricas, solares, de biomasa y geotérmicas.

Detalles de generación

El gas natural siguió siendo la fuente de energía más utilizada en la generación de electricidad en los Estados Unidos, representando 1474 millones de MWh en 2021.

Aunque varias centrales eléctricas de carbón del país se retiraron en 2021, la generación de electricidad a carbón aumentó por primera vez desde 2014.

Incluso, fue la fuente de más electricidad de EE. UU. que las energías renovables o la energía nuclear.

Asimismo, la generación total en el sector de energía eléctrica aumentó levemente en 2021, pero se mantuvo por debajo de su año récord de 2018.

Explicaciones de generación

Según la Administración de Energía, el aumento en la generación renovable del sector eléctrico de EE. UU. durante 2021 provino principalmente de una mayor generación eólica y solar.

Esto como resultado de la puesta en marcha de más turbinas eólicas y plantas de energía solar a escala de servicios públicos.

Incluso, la generación eólica aumentó un 12 % en 2021 y la generación solar a gran escala aumentó un 28%.

Por otro lado, la generación hidroeléctrica disminuyó a su nivel más bajo desde 2015, principalmente debido a las condiciones secas en el oeste de los Estados Unidos.

La generación de electricidad con biomasa y geotérmica se mantuvo relativamente sin cambios en 2021.

De igual manera, se indicó que la generación de energía nuclear se ha mantenido relativamente estable en los Estados Unidos.

Esto ha ocurrido durante la última década porque las mejoras en las instalaciones existentes han compensado el retiro de varios reactores.

La agencia precisó que solo se retiró un reactor en 2021: la Unidad 3 de Indian Point de Nueva York.

“A pesar de un ligero aumento en el factor de capacidad de la flota nuclear en 2021, la generación de electricidad nuclear de EE. UU. cayó a su nivel más bajo desde 2012”, señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, inscríbete en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

También puedes descargarte el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

SEA admite Estudio de Impacto Ambiental del parque eólico El Almendro

El proyecto contempla un monto de inversión de US$ 160.000 millones y consiste en un parque eólico de 24 aerogeneradores.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) admitió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Parque Eólico El Almendro del titular Bioenergías Forestales SpA. 

De acuerdo con la ficha del proyecto, este contempla un monto de inversión de US$ 160.000 millones y consiste en un parque eólico de 24 aerogeneradores que permiten una generación total aproximada de 144 MW (6 MW aproximados por cada aerogenerador), incluye además una subestación eléctrica elevadora y una línea de transmisión de alta tensión (en adelante LAT) de 220 kV en doble circuito simple soportada con un total de 64 torres. 

“La LAT permitirá conectar el parque eólico desde la Subestación Elevadora El Almendro a la Subestación existente ‘Papelera Inforsa’ (Subestación PRV), localizada en la comuna de Nacimiento”, indicó el estudio. 

En detalle, el propósito de la iniciativa implica la construcción y operación de una central de generación de energía eólica, que permita aprovechar parte del recurso eólico existente en la zona alta de las comunas de Renaico y Angol en la región de La Araucanía, de manera contribuir a satisfacer la demanda energética del país a través de la inyección de esta energía mediante una Línea de Transmisión Eléctrica, para su conexión al SEN en la comuna de Nacimiento y así diversificar la matriz energética nacional.

(Imagen referencial)

Nickel Creek Platinum anuncia programa de perforación para Nickel Shäw

Nickel Creek Corporate
La Compañía enfocará el programa de campo de 2022 en el trabajo de soporte de PFS.

También está previsto realizar más perforaciones en el objetivo de exploración de Arch para definir la extensión de la mineralización.

Nickel Creek Platinum Corp. anunció que tiene la intención de llevar a cabo un programa de perforación durante el año 2022 en su Proyecto de Níquel Shäw, propiedad al 100%, situado en el Yukón, Canadá, y una propuesta de colocación privada sin intermediarios.

Está previsto un programa de exploración para la temporada de campo de 2022 con el fin de recopilar datos que faciliten la realización de un estudio de prefactibilidad («PFS»). Este trabajo incluirá la perforación del PFS en el depósito de Wellgreen para apoyar la conversión de los recursos minerales inferidos en recursos minerales indicados y recoger datos geotécnicos e hidrogeológicos adicionales.

También se recopilará información adicional para caracterizar los vertederos de residuos y los emplazamientos de estériles propuestos. También está previsto realizar más perforaciones en el objetivo de exploración de Arch para definir la extensión de la mineralización.

El 29 de noviembre de 2021, la empresa anunció los resultados completos de su programa de perforación y geofísica para 2021. Una serie de agujeros en el objetivo de Arch intersectaron sulfuro masivo a semi-masivo superpuesto por espesores significativos de sulfuros diseminados. Estos intervalos presentaron una graduación de 0,32% a 1,41% de Ni, de 0,14% a 0,69% de Cu y de 0,45 g/t a 2,49 g/t de TPM en intervalos de 12,4 m a 23,7 m (longitudes de núcleo en el fondo del pozo) en nueve pozos.

La empresa centrará el programa de campo de 2022 en el trabajo de apoyo al PFS. Este programa puede ser ajustado o modificado en función de la cantidad de ingresos recibidos de la Colocación Privada.

Nickel Creek Platinum Corp. es una empresa canadiense de exploración y desarrollo minero y su activo principal es el proyecto Nickel Shäw, del que es propietario al 100%. El proyecto Nickel Shäw es un gran proyecto de sulfuro de níquel sin desarrollar en una de las jurisdicciones más favorables del mundo, con una mezcla única de metales que incluye cobre, cobalto y metales del grupo del platino.

El proyecto Nickel Shäw cuenta con un acceso excepcional a las infraestructuras, situado a tres horas al oeste de Whitehorse a través de la carretera asfaltada de Alaska, que además ofrece acceso durante todo el año a los puertos de navegación de alta mar del sur de Alaska. La empresa también está investigando otras oportunidades de creación de valor para los accionistas.