- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3036

Minam e instituciones nacionales y extranjeras recuperarán áreas impactadas por derrame de petróleo

Minam fortalece acciones de fiscalización para remediar daños en zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol
Minam fortalece acciones de fiscalización para remediar daños en zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol

El Minam promoverá proyectos de ley que permitan fortalecer el marco normativo para enfrentar emergencias ambientales, atender a los afectados y restaurar en el menor tiempo posible las áreas afectadas.

El Ministerio del Ambiente (Minam) viene fortaleciendo, aún más, las acciones de fiscalización ambiental para remediar las zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol, ocurrido el 15 de enero de este año en el mar de Ventanilla.

En ese sentido, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha iniciado cinco procedimientos administrativos sancionadores contra la citada empresa, por presunto incumplimiento de las medidas administrativas impuestas y por remitir información falsa que habría reportado en el marco de la emergencia ambiental.

Asimismo, se ejecutó una Evaluación Ambiental Focal para determinar los impactos generados por dicho ecocidio. Esos resultados servirán de insumo técnico para las acciones de fiscalización. Además, se realizó una Evaluación Ambiental de Seguimiento con el fin de identificar, registrar y alertar posibles alteraciones en la calidad de agua, sedimento y arena de playa, así como el registro de aves muertas y vivas impregnadas con petróleo.

A lo anterior, se suma el inicio de una Evaluación Ambiental de Causalidad para verificar la limpieza de las áreas afectadas.

Recuperación de áreas protegidas

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) rescató 93 individuos de fauna silvestre de las ANP dañadas, avistó 1625 especies afectadas y recuperó aproximadamente siete mil galones de hidrocarburo sobrenadante en el mar, usando equipos especializados.

También ha iniciado dos procedimientos administrativos sancionadores por afectación a las ANP. Paralelamente, se está verificando, controlando y vigilando la ejecución de las medidas y acciones determinadas para recuperarlas.

Entre las acciones ejecutadas, cabe mencionar la Declaratoria de Emergencia Ambiental y el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo, que también definió el área geográfica sobre la cual se declaró dicha emergencia.

Indemnización para damnificados

Por su parte, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), en coordinación con los sectores competentes involucrados en la atención del derrame de petróleo, empadronó 5006 personas impedidas de trabajar.



A principios de marzo, la empresa Repsol -convocada por la PCM- aceptó entregar un adelanto de indemnización de 3000 soles a cada persona afectada, a lo que añadió otros 3000 soles a inicios de abril.

En cumplimiento de su rol rector, el Minam ha coordinado con instituciones nacionales y extranjeras, para ejecutar acciones de recuperación en las áreas impactadas. En este proceso la ciudadana tiene un papel protagónico con sus acciones de voluntariado.

Prevención

El Minam desarrolla sus acciones desde el enfoque de gestión de riesgo para prevenir eventos similares al desastre ocasionado por Repsol; en esa línea, promoverá proyectos de ley que permitan fortalecer el marco normativo para enfrentar emergencias ambientales, atender a los afectados y restaurar en el menor tiempo posible las áreas afectadas.

Estudio de SolGold posiciona a Cascabel como una de las minas más grandes de Sudamérica

Según el estudio de SolGold, Cascabel podría estar dentro de las 20 mejores minas de Sudamérica.
Según el estudio de SolGold, Cascabel podría estar dentro de las 20 mejores minas de Sudamérica.

La minera propietaria del 85% de Cascabel, estimó el EBITDA del proyecto minero en 1,200 millones de dólares durante una vida útil inicial de 26 años.

SolGold publicó este miércoles un estudio de prefactibilidad para su proyecto Cascabel en Ecuador, donde estima que el activo tiene potencial para convertirse en una de las 20 minas de cobre y oro más grandes de Sudamérica.

La minera propietaria del 85% de Cascabel, estimó el EBITDA del proyecto en $ 1200 millones durante una vida útil inicial de la mina de 26 años, contando con las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Según el estudio, la producción anual promediará 132,000 toneladas de cobre, 358,000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata, generando un flujo de caja libre promedio de $ 740 millones anuales.

Con un costo total de sostenimiento (AISC) de $0.06/libra de cobre, Cascabel estaría «muy dentro» del primer decil de la curva de costos de la industria del cobre, aseguró la compañía.

“El estudio respalda lo que siempre hemos creído: que este proyecto no es un activo minero ordinario y que Cascabel será un productor de cobre importante a largo plazo, que puede ayudar a permitir el surgimiento de Ecuador”, dijo el director ejecutivo de SolGold, Darryl Cuzzubbo.

Keith Marshall, presidente del comité directivo de Cascabel, señaló que el PFS se centró en el «dimensionamiento correcto» del proyecto, con el objetivo de reducir el riesgo técnico y de ejecución.

“También proporciona un enfoque sencillo para extraer el depósito que optimiza la selectividad sin comprometer ninguno de los recursos y manteniendo la opcionalidad”, dijo Marshall.

El desarrollo del proyecto requeriría $ 2,7 mil millones para el desarrollo inicial de la cueva, la primera planta de proceso y la infraestructura, según la minera.

Las acciones de la empresa subieron un 1,75 % a C$0,58 cada una en Toronto tras el anuncio, mientras que en Londres inicialmente se dispararon un 3,5 % a 35,35 peniques cada una, para cerrar a media tarde en unos 34 peniques.

Se planea completar un estudio de factibilidad definitivo en la segunda mitad de 2023.

La minera más grande del mundo, BHP Billiton, posee el 14,7% de la compañía, y es probable que aumenten las perspectivas de una adquisición ahora que se completó el estudio de prefactibilidad.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

EFC EXPO, Innovación en la era digital

Foto: EFC

Con más de 50 años de experiencia como especialista en abastecimiento industrial, EFC se ha convertido en socio estratégico de las principales empresas y proyectos del país. Su central de compras, con más de 150,000 códigos gestionados, pone a disposición de sus clientes suministros para el mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) y gestiona la distribución de reconocidas marcas de equipos de seguridad, herramientas e instrumentos de medición y materiales eléctricos y de iluminación, que cumplen con las más altas normativas nacionales e internacionales.

Debido al éxito de la primera EFC EXPO del 2021, destacada por generar espacios técnicos de interacción y relacionamiento de profesionales del sector, se está preparando la segunda EFC EXPO, Innovación en la era digital, los días 26, 27 y 28 de abril de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Serán tres mañanas de aprendizaje, en donde expertos presentarán innovaciones en seguridad industrial, herramientas e instrumentación y materiales eléctricos y de iluminación. Además, desde la zona EXPO, los participantes podrán conocer novedades de marcas de primer nivel.

Este evento contará con exposiciones de gerentes técnicos de reconocidas marcas de protección para pies, para manos, corporal, de cabeza, visual, facial, respiratoria y anti caídas; también de marcas premium de materiales eléctricos y de iluminación, de instrumentación y de herramientas manuales y eléctricas. Entre ellas: Lakeland, Showa, Honeywell, Moldex, Terra, Kodiak, Stimela, Master Lock, Proto, Stanley, DeWalt, Fluke, Bosch, Vaisala, Pelican, Wypall y Federal Signal.

Foto: EFC

EFC está marcando un hito en el sector industrial, demostrando su liderazgo e innovación y reuniendo a marcas de primer nivel con empresas industriales, ingenieros, logísticos y usuarios interesados en la innovación y las mejores prácticas en la era digital.

EFC EXPO, Innovación en la era digital es una gran oportunidad para que todos los que se encuentran inmersos en el sector minero e industrial, sean usuarios o logisticos, puedan capacitarse para elegir los mejores procesos de compras y las mejores marcas para las jornadas de su equipo de trabajo.

Inscríbete gratis aquí: https://bit.ly/EFCexpo2022

Inician venta de la Gasolina Especial Plus (GE+) con aditivo de origen vegetal en Oruro

Con la venta de este nuevo combustible en los 33 surtidores de Oruro se habrá alcanzado la cobertura en el 77% de los establecimientos de comercialización a nivel nacional.

El departamento de Oruro se sumó a la comercialización de la Gasolina Especial Plus (GE+), combinada con gasolina de base 81 y un aditivo de origen vegetal al 8%, con lo que la venta de biocombustibles abarca ya a 400 de las 600 (77%) estaciones de servicio que hay en el país.

“Con la venta de este tipo de combustible, iniciamos la transferencia de gasolina especial de origen fósil a gasolina de origen vegetal, con el aditivo complementario de etanol, en Oruro; con esto se da un salto cualitativo muy importante en el país”, dijo el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

Destacó que con la venta de este nuevo combustible en los 33 surtidores de Oruro se habrá alcanzado la cobertura en el 77% de los establecimientos de comercialización a nivel nacional, porcentaje que además significa el 80% de la gasolina comercializada en el país.

Jiménez reveló que, por instrucción del presidente Luis Arce, para la gestión 2022 se ordenó la compra de 160.000 metros cúbicos de etanol, igualando la cantidad adquirida en las tres gestiones pasadas (2018 a 2020), dando un importante impulso a la reactivación económica.

“El etanol se adquiere de empresas bolivianas, con lo que la inversión se queda en el pueblo boliviano, en una combinación de desarrollo y respeto a la Madre Tierra”, dijo.

Resaltó que el uso de la gasolina “aditivada” no daña los vehículos y, en lugar de ello, genera seguridad y calidad, pues desde su implementación en el territorio nacional “no hubo un solo vehículo que hubiera tenido algún problema”.

“Es más, su utilización trae beneficios, como mayor ahorro en combustible para autos nuevos y mayor potencia durante la aceleración”, sostuvo.

Recordó también que el rendimiento del motor de los automóviles con el uso de gasolina con mezcla de aditivos de origen vegetal sube aproximadamente entre un 10% y 15%. Se calcula que un litro de combustible de origen fósil rinde 12 kilómetros, mientras que un combustible con etanol rinde hasta 15 kilómetros.

La autoridad también resaltó el octanaje de la Gasolina Especial Plus (GE+), que al ser mayor que el de la gasolina de origen fósil, tiene más capacidad para soportar la compresión y la combustión. “Esto tiene como beneficio mayor ahorro en combustible para los automóviles nuevos, mayor potencia y –al tener mayor octanaje– más eficiencia”, recalcó Jiménez.

Con la inclusión del departamento de Oruro, gran parte del parque automotor del país ya disfruta de esos beneficios, quedando pendientes los departamentos de Potosí, Chuquisaca, parte de Beni, Tarija y Pando, y estaciones de servicio ubicadas en la frontera.

Proponen reutilizar relaves en producción de ladrillos y relleno en pasta

La propuesta del docente de la UNI busca apostar por una minería futurista en el país, aunque las prácticas ya se realizan en Chile.
La propuesta del docente de la UNI busca apostar por una minería futurista en el país, aunque las prácticas ya se realizan en Chile.

La iniciativa contribuirá a reducir los temores de las comunidades respecto a los relaves y riesgos de contaminación de agua y sedimentos.

La industria minera peruana del futuro debe ser aquella que genere cantidades mínimas o nulas de relaves, lo que contribuirá a disminuir los temores de las comunidades aledañas respecto a los depósitos de relaves y los riesgos de contaminación del agua y sedimentos, explicó Henry Brañes Gallardo, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

En el Encuentro Minero Virtual organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el especialista confirió sobre “Competencias técnicas para minería 4.0.”, en el que propuso dos posibles alternativas para que las operaciones mineras en nuestro país reduzcan lo máximo posible la disposición de relaves en superficie.

La primera de ellas consiste en mezclar el relave con cemento y agua para la producción de relleno en pasta, el cual se utilizará en el rellenado de las cavidades dejadas por la extracción de la roca en las minas subterráneas, permitiendo una mayor capacidad de saneamiento y dando sostenimiento adicional para proseguir con el minado en otras áreas.

En adición, formuló como segunda propuesta el uso de relaves en la producción de ladrillos a partir de técnicas de depuración que eliminen todo rastro de elementos contaminantes en el desecho. Con ello, el producto final podría emplearse en actividades de construcción tanto para la mina como para las comunidades de escasos recursos y pobre infraestructura.



Si bien en el Perú son pocas las empresas mineras que están apostando por algunos de los métodos señalados, nuestro vecino del sur, Chile, ya se está encaminando al ideal de minería sin relaves.

Antofagasta Minerals, por ejemplo, ha emprendido la lixiviación de sulfuros a costos y recuperaciones competitivas mediante su planta concentradora, lo que elimina la generación de relaves en reemplazo de niveles mínimos de ripios.

RETOS DE LA COMUNICACIÓN

Por otro lado, Henry Brañes destacó los beneficios de la red 5G en las operaciones mineras de tajo abierto; no obstante, acentuó que todavía existen barreras para un sistema de comunicación estable y confiable en las minas subterráneas debido a la presencia de muros y rocas que dificultan el paso de la señal de comunicación.



Frente a estos obstáculos, ejemplificó que en el mercado existen soluciones como repetidores de wifi, bluetooth y fibra óptica, aunado al cable radiante, el cual consiste en una antena larga y flexible con ranuras que radian señales de radiofrecuencia para propagar señales inalámbricas de datos en situaciones difíciles o imposibles para las antenas tradicionales.

“El cable radiante es una solución de última generación que transmite señales de LTE y wifi, Su estructura posee alta protección para reducir la exposición del circuito electrónico y brindar una comunicación constante y segura en interior mina”, afirmó el experto.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

ProInversión: Existen 33 proyectos de Obras por Impuestos listos para ser convocados

Dichos proyectos cuentan con los informes previos emitidos por la Contraloría General de la República.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó 33 proyectos de Obras por Impuestos, con un compromiso de inversión de S/ 564 millones, que están listos para ser convocados a proceso de selección.

El evento dirigido a empresas financistas, denominado “Proyectos de Obras por Impuestos, listos para ser convocados”, fue organizado por ProInversión con el apoyo de distintos ministerios, entidades de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

Se trata de 33 proyectos de sectores educación, seguridad ciudadana, salud, viales, entre otros, que ya cuentan con los informes previos emitidos por la Contraloría General de la República, que son requisitos indispensables para poder convocar a proceso de selección mediante Obras por Impuestos. En ese sentido, son proyectos que están a la espera de contar con el interés y compromiso de empresas privadas para ser convocados.

“Para nosotros, en ProInversión, es prioritario seguir promoviendo la cartera de proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, pues permite a las empresas adelantar el pago de sus impuestos y conocer el destino de esos recursos, haciendo posible la ejecución de proyectos de alto impacto social que mejorarán las condiciones de vida de nuestros compatriotas y generarán mayores oportunidades de desarrollo”, resaltó el director ejecutivo de ProInversión, Rafael Ugaz.

El evento contó con la participación del gobernador Regional de Huancavelica, Maciste Díaz Abad, y el alcalde de la Municipalidad distrital de Jangas (departamento de Áncash), Gilmer Mendoza Caushi, entre otros funcionarios públicos.

“Obras por Impuestos es una oportunidad para que las empresas privadas puedan convertir sus impuestos en infraestructura y servicios públicos de calidad, y llevar esperanza y desarrollo a más peruanos”, agregó el director ejecutivo de ProInversión.

En los 14 años de creación de Obras por Impuestos, a la fecha, ya se han adjudicado y ejecutado 461 obras, por un monto de S/ 6216 millones, beneficiando a unos 20 millones de peruanos.

Crecida precios de estaño impulsa venta de minera Alphamin

Alphamin se pone a la venta ante la subida de los precios del estaño
Alphamin se pone a la venta ante la subida de los precios del estaño. (Foto referencial)

La empresa minera de estaño, que tiene un valor de mercado de US$ 1.300 millones, podría atraer el interés de postores chinos y fondos de capital privado.

La empresa de minería de estaño con sede en Mauricio, Alphamin Resources, lanzó una venta potencial de la compañía para capitalizar el aumento de los precios de los metales, informó Bloomberg News citando a personas con conocimiento del asunto.

Como parte del plan de venta, que se espera atraiga el interés de los postores chinos y los fondos de capital privado, Alphamin está trabajando con la firma de asesoría boutique Cutfield Freeman & Co.

Según las personas, la compañía minera que cotiza en Canadá también ha publicado materiales de marketing a los posibles postores y está buscando ofertas iniciales para fines de abril de 2022. Las deliberaciones están actualmente en curso sobre el asunto.

Sin embargo, no hay certeza de que se materialice un acuerdo.



Apuntes de decisión

La firma de inversiones Denham Capital posee una participación del 57% en Alphamin, que tiene un valor de mercado de $1.300 millones (C$1.650 millones), según la publicación.

En noviembre de 2021, Alphamin dijo que buscaba maximizar el valor para los accionistas a través de una revisión estratégica que incluiría una posible venta, extensión de la vida útil de la mina, reestructuración del balance o distribuciones a los accionistas.

Alphamin opera la mina Mpama North en la República Democrática del Congo. Se dice que el proyecto es una de las minas de estaño de mayor ley del mundo.

Con una capacidad de producción de estaño contenido de casi 10.000tpa, la mina representa alrededor del 3% del uso mundial de estaño.

La casa comercial Gerald Metals tiene actualmente un acuerdo de compra de concentrados de estaño del activo Mpama North, propiedad de Alphamin.

La firma planea poner en marcha el proyecto cercano Mpama South en diciembre de 2023.

Codelco lidera el ranking de Responsabilidad ESG en minería y está en el top 10 de la clasificación general

En diciembre de 2020, Codelco asumió públicamente cinco compromisos de desarrollo sustentable al año 2030 con plazos, hojas de ruta e indicadores concretos.
En diciembre de 2020, Codelco asumió públicamente cinco compromisos de desarrollo sustentable al año 2030 con plazos, hojas de ruta e indicadores concretos.

La responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo es parte de los compromisos asumidos por la mayor productora de cobre del mundo.

La mayor empresa estatal chilena lideró por séptimo año consecutivo el ranking del sector nacional minero en materia de responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por su sigla en inglés), elaborado por Merco, y se ubica en el séptimo lugar de la clasificación general dentro de las 100 empresas que entraron al listado en esta versión.

Los resultados, correspondientes a la evaluación 2021, se entregaron hoy en un webinar organizado por el monitor corporativo, instancia en la cual Codelco recibió el reconocimiento que representa un ascenso de 12 puestos respecto de su ubicación en la medición anterior.

«Este significativo avance en la clasificación es muy valioso para nosotros, ya que se reconoce el compromiso de los trabajadores y trabajadoras de Codelco que estamos en acción para responder de manera consciente al desafío del cambio climático, con mayor protección del medioambiente, y se nos distingue como una empresa con altos estándares de probidad, ética y transparencia», expresó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Renato Fernández.

El ejecutivo también destacó que en diciembre de 2020, Codelco asumió públicamente cinco compromisos de desarrollo sustentable al año 2030 con plazos, hojas de ruta e indicadores concretos.

Se trata de metas específicas que abordan los principales desafíos de sustentabilidad del negocio: disminuir en 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero; bajar en 60% el consumo unitario de aguas continentales; reciclar 65% de los residuos industriales sólidos para apoyar una economía circular; implementar estándares de clase mundial en seguridad y sustentabilidad en todos sus depósitos de relaves, y desarrollar el territorio con valor social, para lo cual se incrementará en 60% los proveedores locales y se fortalecerán programas de proveedores y empleo local, agua potable rural y educación.

«En materia de gobierno corporativo, desde 2010, nuestra empresa ha incorporado, año a año, cambios internos, para reforzar su gobernanza. Hoy tenemos un cuerpo normativo robusto, capacitamos permanentemente al personal en temas de ética y tenemos distintas herramientas de control de riesgos, además de un modelo de prevención de delitos», explica Fernández.

Sobre Merco

Merco es un instrumento de evaluación reputacional cuyo proceso de elaboración y resultados son verificados por la empresa KPMG. Este ranking distingue a las 100 compañías más reputadas del país y está presente también en España e Iberoamérica.

Para elaborar los diversos rankings se utilizan diversas fuentes de información, entre las que destacan directivos de las empresas que facturan más de US$ 30 millones al año, analistas financieros, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, académicos, influenciadores sociales y ciudadanos en general.

El litio se convierte en el preciado material del futuro automotriz

Se prevé que las cifras de vehículos eléctricos (usan el litio) se disparen mientras los grupos automotrices inician la transformación de sus vehículos a 100% eléctricos.

El litio es un material preciado por sus cualidades de larga duración como en la capacidad de almacenamiento de la energía, por esta razón incluso ya es catalogado como el nuevo oro negro en lo que respecta a la industria automotriz.

Como informa Excelsior, encontrar litio como usuarios finales no es algo sencillo ni barato, a pesar de encontrarlo en las preciadas celdas de las baterías de los coches eléctricos.

La industria automotriz busca reducir la emisión de dióxido de carbono a nivel global para contrarrestar los efectos de combustión que actualmente se utilizan y que dañan a pasos agigantados el medio ambiente.

Según cifras de la Agencia Internacional de Energía (IEA) en 2021 hubo un incremento en la demanda de vehículos eléctricos con ventas de 6,6 millones de unidades a nivel global, casi la mitad de ellos en China y 2,3 millones más en Europa.

Se prevé que estas cifras se disparen en los próximos años ante los planes de grupos automotrices como Volkswagen, General Motors, Stellantis, Nissan-Renault, entre otros, de iniciar en esta década la transformación de sus vehículos a 100% eléctricos.

Este cambio demandará un mayor uso del litio para satisfacer la producción de baterías que están también presentes en híbridos y vehículos enchufables que comparten un motor de combustión.

Solamente en la década pasada, el grupo VAG informó que el crecimiento por el requerimiento del litio había aumentado rápidamente pasando de 25 mil a 85 mil toneladas entre 2008 y 2018.

El Centro Estadístico Geológico de Estados Unidos (USGS) aseguró mediante un reciente informe que existen más de 89 millones de toneladas de litio disponibles en el mundo, una cifra superior a los 14 millones que se conocían hasta 2018.

La cifra exacta que se necesita para producir las baterías para un coche son un secreto de las compañías, pero se estiman hasta en cinco kilogramos por vehículo. Esto significa que se podrían requerir cinco mil toneladas para fabricar un millón de coches eléctricos.

¿Hay riesgo de no tener litio para los coches?

Con las crecientes exploraciones y reservas descubiertas el tema ya no se enfoca en si habrá litio suficiente, sino en su alto costo. Tan solo en 2021 el precio de este material se disparó hasta el 400%, a casi 40 mil dólares por tonelada, según S&P Global.

Este crecimiento va ligado a la demanda del producto, pero también al costo del trasporte y la dificultad de volverlo útil para las baterías.

Si estos costos no reducen en el precio final, el sueño de los coches eléctricos accesibles serán un grave problema en un futuro que ya necesita de esta tecnología ecológica.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Apurímac: Minam fortalecerá acciones de fiscalización ambiental en distrito de Challhuahuacho

También se informó que próximamente se instalara una estación de calidad del aire y dos de calidad de agua en esa jurisdicción.
También se informó que próximamente se instalara una estación de calidad del aire y dos de calidad de agua en esa jurisdicción.

Como parte de los acuerdos consensuados con los representantes de las comunidades, se estableció que, a partir del 26 de abril, se implementará una oficina descentralizada del OEFA en dicha jurisdicción.

El Ministerio del Ambiente (Minam) fortalecerá sus acciones de fiscalización ambiental en el distrito de Challhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, para lo cual implementará diversas acciones consensuadas con las comunidades campesinas de esa zona del país.

En la reunión convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros, participó el titular del sector, Modesto Montoya, quien estuvo acompañado de la viceministra de Gestión Ambiental, Elizabeth Silvestre.

En ese marco, el ministro Montoya enfatizó en la necesidad de facilitar el acceso de la población, en tiempo real, a la información relacionada con las acciones sectoriales orientadas a garantizar el bienestar de la población. En ese contexto, propuso la utilización de tecnologías que satisfagan esa demanda informativa.

Como parte de los acuerdos consensuados con los representantes de las comunidades, se estableció que, a partir del 26 de abril, el Minam implementará una oficina descentralizada del Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA) en dicha jurisdicción, en un espacio que brindará la municipalidad distrital. Esto se complementará con la implementación de una oficina del Senace.

Esa misma fecha, una comitiva del Minam y de sus organismos técnicos especializados visitará la estación de monitoreo de calidad de aire ubicada en la urbanización San Marcos del referido distrito, en el marco de los proyectos de inversión que viene ejecutando el OEFA. Además, se acordó que, hasta que se instale la estación de monitoreo de calidad del agua, el OEFA continuará realizando esa acción bimensualmente en la zona.

También se informó que próximamente se instalara una estación de calidad del aire y dos de calidad de agua en esa jurisdicción. Como parte de los compromisos, se estableció que todas estas acciones serán informadas con transparencia a las organizaciones sociales de Challhuahuacho y a la municipalidad distrital.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.