- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3036

¿Cómo avanza la exploración en el proyecto de oro y cobre Pastillas?

El geólogo jefe Dr. Ewan Webster parado en una zona de alteración calentada por vapor mirando al noreste sobre la impresionante huella de alteración en la extensión sur del proyecto Pastillas.

El programa inicial de exploración y mapeo está diseñado para promover la comprensión de la litología, la red de fallas y el amplio sistema avanzado de alteración arcillosa calentado por vapor indicativo de sistemas epitermales y de pórfido.

Altiplano Metals Inc. brindó una actualización sobre las actividades de exploración en el proyecto de oro Pastillas recientemente adquirido por la Compañía, ubicado dentro del prolífico Cinturón de oro de Maricunga en la región de Atacama, en el norte de Chile.

Los geólogos de Altiplano llegaron al sitio en Pastillas y los proyectos adyacentes de La Isla para realizar un programa inicial de exploración y mapeo.

Este trabajo está diseñado para promover la comprensión de la litología, la red de fallas y el amplio sistema avanzado de alteración arcillosa calentado por vapor indicativo de sistemas epitermales y de pórfido.

El enfoque inicial será completar un extenso estudio de mapeo de litología de lecho rocoso y alteración en la parte sur de la propiedad, incluido el seguimiento con un extenso programa de espectroscopia infrarroja de onda corta (SWIR) para aprovechar el trabajo histórico limitado.

El director ejecutivo, Alastair McIntyre, comentó que «estamos emocionados de ponernos en marcha en el Distrito Maricunga Gold de Chile y comenzar nuestro programa de trabajo de campo en Pastillas».

«Nuestro programa de mapeo inicial brindará orientación para futuros programas de muestreo, estudios geofísicos con el objetivo de en última instancia, identificar posibles objetivos de perforación», señaló.

Altiplano ha generado más de US$7,98 millones a partir de la recuperación y venta de 3,86 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q4). 

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo y exploración subterráneos en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito El Peñón autorizado y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Líderes mineros expondrán sobre Gerenciamiento de Proyectos en EXPOMINA PERÚ

La minería en el Perú se ha convertido en el principal motor de desarrollo económico del Perú.

Del 27 al 29 de abril de 2022 se realizará una nueva edición de Expomina Perú y dentro de esta importante feria se llevará a cabo la IV Conferencia Minera – CONFEMIN.

La minería en el Perú se ha convertido en el principal motor de desarrollo económico porque es la responsable del 60% de las exportaciones peruanas.

Además, por cada persona con empleo directo en la industria minera, se generan ocho puestos formales de empleo indirecto.

Sin embargo, las diferentes actividades que se realizan en el proceso productivo minero siempre están en constante modernización.

Por ello, el Grupo Digamma desarrollará el Foro “Gerenciamiento de Proyectos” presidido por Luis Rivera, Vicepresidente para Las Américas de Gold Fields.

Asimismo, los participantes podrán conocer más detalles sobre la cartera minera; así como el estado de los proyectos mineros que actualmente están en desarrollo.

Además, este encuentro forma parte de la IV Conferencia Minera – CONFEMIN, una de las principales actividades de EXPOMINA PERÚ 2022, feria que se realizará del 27 al 29 de abril.

Líderes mineros

El Foro “Gerenciamiento de Proyectos” además de tener como presidente a Luis Rivera, reconocido en la industria peruana e internacional; también contará con importantes líderes mineros.

Así, el ciclo de conferencias iniciará con la exposición de Luis Rivera acerca de las cinco claves para una adecuada gestión de proyectos.

Conoce más sobre este Foro en https://expominaperu.com/

El Grupo Digamma -organizador de EXPOMINA PERÚ 2022- también ha confirmado a Magaly Bardales, Gerente Corporativo Legal y Relaciones Institucionales de Nexa.

Magaly Bardales brindará la conferencia sobre los factores sociopolíticos en la Gestión de Proyectos.

También estará María Alejandra Delgado, Gerente General de Rio Tinto Minera Perú, quien expondrá sobre los factores de éxito dentro de la Gestión de Proyectos Mineros.

Para cerrar el análisis y debate, se ha organizado un panel denominado “Retos y Oportunidades para el éxito de los proyectos mineros”.

En él estarán participando María Alejandra Delgado y José Escaffi, Gerente General en Escaffi Gestión Pública.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Mineros SA reporta un 4% de crecimiento en sus ingresos durante 2021

Además, es la primera Compañía con sede en Colombia que cotiza en el TSX y la Bolsa de Valores.

La compañía Mineros SA emitió un informe relacionado al consolidado de sus ingresos, los mismos que ascendieron a $1,8 billones el año pasado, reflejando una subida porcentual de 4 puntos, influenciada por el alza en los precios de oro y mayores ingresos por venta de energía.

En contraste, la ganancia bruta disminuyó 25%, alcanzando $464.415 millones en 2021, comparado con $619.205 millones de 2020. La compañía sostiene que esto se debió a mayores costos de compra de mineral artesanal, mayores costos de mantenimiento y de nómina.

Señaló además que los resultados netos del año disminuyeron 31%, cifrados en $161.814 millones ($609,4 por acción) en 2021, comparado con $235.100 millones ($894,4 por acción) en 2020.

En cuanto a producción, Mineros alcanzó 261.767 onzas de oro producidas durante el año, ubicándose en el margen superior del rango proyectado para 2021 de entre 250.000 a 267.000 onzas. La producción anual tuvo una reducción del 4% comparada con las 271.647 onzas de oro producidas en 2020.

“2021 fue un año histórico para Mineros, ya que nos convertimos en la primera Compañía con sede en Colombia en cotizar en el TSX y la Bolsa de Valores de Colombia. Aunque para los inversionistas canadienses somos nuevos, Mineros tiene una larga historia de minería de oro sostenible en América Latina», afirmó Andrés Restrepo, Presidente de Mineros.

Minsur es admitida en el Pacto Global de Naciones Unidas

La empresa se compromete a potenciar estándares en sostenibilidad. (Foto referencial)

La empresa se compromete a potenciar estándares en sostenibilidad. Además, Minsur es además la única empresa peruana que forma parte del ICMM.

La empresa minera Minsur fue recientemente admitida en el Pacto Global de las Naciones Unidas, según informó la compañía de capitales peruanos.

Ello supone el compromiso de la minera en alinear sus estrategias y estándares de sostenibilidad con las mejores prácticas globales.

El Pacto Global es la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo; además, promueve el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción, así como contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las organizaciones que se adhieren al Pacto Global comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la generación de un mercado global más estable, equitativo e incluyente, y que fomenta sociedades más prósperas.

Generación de valor

Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, comentó que la empresa viene demostrando su compromiso absoluto con la generación de valor y bienestar para sus grupos de interés y para el país.

Agregó que adherirse al Pacto Global eleva aún más la valla de los altos estándares que la minera peruana ya viene cumpliendo.

“Contamos con un sistema de gestión de derechos humanos que garantiza el cumplimento de los principios del Pacto que estamos asumiendo. Queremos demostrar que la minería peruana formal es de clase mundial”, resaltó.

ICMM

Cabe recordar que Minsur es la única empresa peruana que forma parte del Concejo Internacional de Minería y Metales, ICMM por sus siglas en inglés, organismo que agrupa a las 28 empresas mineras con los mayores estándares en sostenibilidad a nivel mundial.

Asimismo, el pasado noviembre, Minsur, junto con los demás miembros del ICMM, anunció el compromiso de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero para antes del 2050.

En 2021 Minsur invirtió en bienes de capital casi el doble del 2020

La minera desembolsó US$ 135 millones al cierre del 2021 y tuvieron como foco cubrir costos de proyectos de infraestructura, como la construcción de la relavera B4 y la fase 4 del PAD de lixiviación.

Durante el 2021, la empresa Minsur destinó US$ 135.3 millones de inversión en bienes de capital (Capex), lo que representó un incremento del 91%, en comparación con lo invertido en el 2020 (US$ 71 millones), es decir, casi el doble.

Las inversiones tuvieron como principal objetivo cubrir los costos de proyectos de infraestructura, tales como la construcción de la relavera B4 y la fase 4 del PAD de lixiviación, cumpliendo así con parte del presupuesto estimado de ejecución.

Por unidad minera, las inversiones fueron del siguiente orden: US$ 86.8 millones para San Rafael + B2, US$ 43,1 millones para Pucamarca y US$ 5 millones para la refinería de Pisco, así como US$ 0.3 millones para otros fines.



En el cuarto trimestre del 2021, el capex fue de US$ 52.5 millones, siendo superior en 19% a lo invertido en igual periodo del 2020 (US$ 44.3 millones).

En dicho periodo, las inversiones fueron dispuestas para los proyectos de sostenimiento de las unidades mineras, la construcción de la presa de relaves B4 en San Rafael + B2, así como la fase 4 del PAD de lixiviación en Pucamarca.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Eramine informó el comienzo de la construcción de su planta de producción de litio

El grupo minero francés prevé que a mediados de año comience la construcción de la planta de producción de carbonato de litio con una inversión de 400 millones de dólares.

Eramine anunció al Gobernador el inicio de la construcción de una planta de producción de litio en Salta.

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con los directivos de la empresa francesa Eramet y la subsidiaria Eramine Sudamérica S.A,  para evaluar los avances del proyecto Centenario Ratones por el que se comenzará a construir a mediados de este año una planta de producción de carbonato de litio grado batería en la puna salteña, con una inversión de US$ 400 millones. 

Christel Bories, CEO del grupo Eramet, especificó que la empresa junto con la provincia de Salta y Argentina quiere liderar la transición energética a partir del litio. 

“Nuestros planes son estar en producción plena a principios del año 2024”, señaló.

También la CEO de Erament especificó que durante la fase de construcción de la planta se prevé la incorporación de mil personas; durante la etapa de operación otros 300 empleos directos, además de los subcontratistas que estarán involucrados tanto en las operaciones como en la construcción.

En tanto, el presidente de REMSa Alberto Castillo evaluó que “este es un proyecto de punta, que en esta etapa está trabajando en la producción de 24 mil toneladas de carbonato de litio”  y en una segunda etapa se prevé llegar entre 60.000 a 70.000 toneladas.

En este contexto, Castillo explicó que por decisión del Gobernador la empresa estatal REMSa comenzó a tener participación en cada uno de los proyectos.

Paralelamente se trabaja en el desarrollo de obras de infraestructura con mirada integral como los proyectos de la ruta 27 de Olacapato a Salar de Pocitos, gasoductos, del nodo logístico minero, entre otros.

“Además REMSa comenzará a licitar con la licencia dada por ENACOM la fibra óptica san Antonio de los Cobres a Salar de Pocitos, son 105 Km de conectividad que es una que implica un gran progreso para las comunidades y también es importante para el sector minero”, dijo Castillo.

También se reunieron con el mandatario provincial  Virginie de Chassey, directora de CSR del grupo Eramet; Herve Montegu, vicepresidente de la unidad de litio del grupo Eramet; Daniel Chávez Díaz CEO de Eramine y el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Valle del río Mantaro: Una de las principales fuentes de suelos con fines multipropósito

La información geoquímica obtenida por la investigación es de múltiple aplicación con relación a las líneas de base geoambiental, procesos de zonificación ecológica y económica, ordenamiento territorial y gestión integral de las cuencas hidrográficas, entre otras.

El valle del río Mantaro constituye una de las principales fuentes de suelo y productos agrícolas; así lo señala el boletín geológico N° 76 de la serie B “Geoquímica multipropósito de suelos en la zona Jauja – Acostambo”, realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). El estudio abarcó 65 distritos circunscritos en las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo y Tayacaja, correspondientes a los departamentos de Junín y Huancavelica, que forman parte del valle del río Mantaro.

La investigación realizó el análisis estadístico de los datos geoquímicos, teniendo en cuenta los dominios geológicos parentales presentes en el área de estudio, con la finalidad de identificar anomalías y asociaciones geoquímicas de interés por efecto de la dispersión geoquímica, en el cual el valle del río Mantaro se caracteriza por presentar asociaciones calcófilas, orgánicas y siderófilas.

Además, se determinó que la distribución del potencial de hidrógeno en suelos superficiales y profundos definen un comportamiento con tendencia alcalina, siendo predominante en los suelos profundos, excepto en algunas localidades donde se ha registrado valores menores a 5, como es el caso del distrito de Sincos y Concepción, asociados a suelos de textura limosa.

Investigadores del Ingemmet determinaron que los metales cuyas abundancias superaron los estándares de calidad ambiental (D.S. N°011-2017-MINAM) para suelos de uso agrícola (suelos superficiales) son arsénico, que presentó un rango de < 5 ppm a 252 ppm; bario, que tuvo abundancias que van desde 140 ppm hasta 983 ppm, siendo el valor máximo el único que supera el estándar de calidad ambiental (750 ppm); y plomo que mostró tenores de 7 ppm a 1543 ppm, de los cuales 93 son mayores al estándar de calidad ambiental (70 ppm).

Cabe resaltar que la información geoquímica obtenida por la investigación es de múltiple aplicación con relación a las líneas de base geoambiental, procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE), ordenamiento territorial (OT) y gestión integral de las cuencas hidrográficas, entre otras.

Finalmente, previo al desarrollo del trabajo de prospección geoquímica, el Ingemmet realizó actividades de sensibilización social con las autoridades y comunidades del sector, en las cuales, se dieron a conocer las investigaciones geológicas de la institución y los beneficios que constituyen para la sociedad en general, a fin de obtener los permisos correspondientes y asegurar el normal desarrollo de las actividades de campo.

El boletín geológico N° 76 B “Geoquímica multipropósito de suelos en la zona Jauja – Acostambo”, que incluye el estudio completo, junto con 44 mapas en formato PDF y editable en ArcGIS, puede ser descargado a través del repositorio institucional a través de este enlace.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Perforación confirma nuevo descubrimiento en proyecto de Syenite Condor

Proyecto de oro
Proyecto de oro

Los agujeros de perforación fueron hechos a una distancia variable, entre 15 metros y 50 metros, para cubrir una longitud de aproximadamente 100 metros en la dirección este-oeste.

Goldflare Exploration Inc. anunció los resultados de una primera exploración de 968 metros en 12 pozos cortos en el proyecto Syenite-Condor, situado a unos 30 km al noreste de Rouyn-Noranda (Quebec).

A principios de enero de 2022 se perforaron 12 agujeros cortos con un total de 968 metros
inmediatamente debajo de la zona de despojo, pero también en sus extensiones inmediatas al este y al norte del descubrimiento, cuyos resultados fueron publicados previamente por Goldflare.

Los agujeros de perforación fueron hechos a una distancia variable, entre 15 metros y 50 metros, para cubrir una longitud de rumbo de aproximadamente 100 metros en la dirección este-oeste y de aproximadamente 100 metros en la dirección norte-sur.

Los resultados de cuatro pozos perforados en dirección noreste arrojaron enriquecimiento continuo de oro correspondiente a 0,17 g/t en 27,7 m; 0,29 g/t en 40 m; 0,16 g/t
en 27,8 m y 0,07 g/t en 71,5 m, en los pozos CDR-21-09, CDR-21-10, CDR-21-11 y CDR-21-12, respectivamente.

La mineralización consiste en un pequeño porcentaje de pirita finamente diseminada en una
intrusiones de sienita gruesa cristalina y generalmente porfídica. Estas intrusiones
están afectadas por alteraciones de hematita, carbonato y clorita asociadas a una red
de microfracturas.

En este programa se obtuvo un mayor nivel de enriquecimiento en oro a nivel local con 1,1 g/t de oro. 1,1 g/t en 3,0 m en el pozo CDR-22-09; 1,0 g/t en 7,2 m (incluido 1 m con 3,6 g/t) en el pozo CDR-22-08; y 1,0 g/t en 7,2 m (incluido 1 m con 3,6 g/t) en el pozo CDR-22-08.
1,0 g/t en 7,2 m (incluido 1 m con 3,6 g/t) en el pozo CDR-22-10; y 1,1 g/t en 2,7 m en el pozo CDR-22-11.

Conoce el segundo tramo de resultados alentadores de perforación de Choquelimpie

Se está realizando un mapeo y muestreo de superficie de seguimiento para comprender mejor el «Pórfido de Vizcacha» potencialmente importante y que proporciona la primera evidencia de un sistema de pórfido que flanquea y subyace al depósito epitermal de Choquelimpie.

Mining Inc. anunció el segundo tramo de los resultados de su programa de perforación diamantina inaugural de 2021 en el proyecto de oro y plata epitermal de alta sulfuración Choquelimpie de la compañía en el norte de Chile.

En el cuarto trimestre de 2021, dos equipos de perforación completaron diez pozos de perforación diamantina para un total de 3.144,1 metros perforados, antes de la suspensión temporal de las operaciones de perforación debido al inicio temprano del invierno en el Altiplano. El segundo lote de resultados analíticos para el programa ha sido recibido de Andes Analytical Laboratories y corresponde a diamantetaladros MV21-003, MV21-005 y MV21-006.

A continuación, en la figura se muestra un mapa en planta detallado de los pozos MV21-003 y 005 y una tabla de interceptaciones significativas de oro.

El pozo de perforación de diamante MV21-003 probó el rumbo este y la extensión de la profundidad de las brechas de alto grado observadas en el tajo Vizcacha. Una zona de alto grado coincide con la brecha de matriz hidrotermal (HBX) y comprende mineralización de pirita diseminada y de relleno con alteración avanzada de cuarzo argílico-dickita-alunita (±pirofilita). Esta zona arrojó 63 m (150-213 m) con una ley de 1,43 g/t Au, incluidos 35 m (155-190 m) con una ley de 2,01 g/t Au.

El pozo de perforación de diamante MV21-005 probó el rumbo occidental y la extensión de la profundidad de las brechas de alto grado observadas en el tajo Vizcacha, y el borde sur de una anomalía de cargabilidad IP posiblemente relacionada con un pórfido en profundidad.

La mitad superior del agujero corta varios intervalos cortos de 0,2-0,7 g/t Au, posiblemente relacionados con las raíces de la brecha hidrotermal (HBX).

Más importante aún, a 240-340 metros de profundidad, el pozo corta diques de pórfido de dacia-andesita con alteración fílica cortados por un stockwork incipiente de vetas A y B de estilo pórfido con metales base anómalos, oro (promedio ponderado de 0,2 g/t ) y molibdeno (promedio ponderado 45 ppm).

El director ejecutivo de Norsemont, Marc Levy, comento que «estoy muy satisfecho con el resultado de nuestros primeros sondajes y la mineralización de óxido adicional. Encontrar un posible pórfido tan temprano en nuestra campaña es un testimonio de nuestro equipo técnico».

«Ahora estamos encontrando mineralización por debajo de los 70 metros donde terminó la mayor parte de la perforación anterior, y ahora tenemos la perspectiva de un pórfido de oro y cobre en profundidad. El valor potencial que esto podría aportar a la Compañía en los próximos meses es emocionante”, resaltó.

Este pórfido ha sido denominado “Pórfido de Vizcacha” (DPV) y ha sido observado en afloramientos al norte y oeste del Pozo de Vizcacha. Se está realizando un mapeo y muestreo de superficie de seguimiento para comprender mejor esta unidad potencialmente importante y proporciona la primera evidencia de un sistema de pórfido que flanquea y subyace al depósito epitermal de Choquelimpie.

El pozo de perforación MV21-006 probó la extensión hacia el noreste de la mineralización del Tajo Choque.

El pozo MV21-006 corta una brecha hidrotermal alterada arcillosamente (HBX) avanzada con relleno de sílice-pirita gris (Figura 6). Intersecciones importantes de oro y plata coinciden con la brecha hidrotermal e incluyen 19 m (68-87 m) con una ley de 0,63 g/t Au, 31,8 g/t Ag (1,02 g/t AuEq) como óxido y 115 m (109-224 m) con una ley de 0,71 g/ t Au, 10,7 g/t Ag, (0,84 g/t AuEq) incluidos 14 m (109-123 m) con una ley de 0,83 g/t Au, 39,6 g/t Ag, (1,32 g/t AuEq), como óxido.

A su turno, el vicepresidente de exploración de Norsemont, John Currie, afirmó que «estos nuevos resultados de perforación diamantina continúan demostrando el potencial positivo del depósito epitermal de Choquelimpie y brindan evidencia de la existencia de una mineralización de estilo pórfido relacionada».

«Esperamos con ansias el próximo tramo de resultados de análisis de la perforación y los resultados del mapeo de superficie y el muestreo del pórfido de Vizcacha”, dijo Currie.

El núcleo de perforación para el programa de perforación de Choquelimpie 2021 es recolectado directamente del sitio de perforación por geólogos y técnicos de SCM Vilacollo y llevado a la caseta de extracción de núcleos en el campamento de Choquelimpie.

Luego, el personal de SCM Vilacollo registra, fotografía y muestrea el núcleo de perforación, quien inserta materiales de referencia certificados en la secuencia de muestreo cuando/donde sea apropiado.

Las longitudes de las muestras se marcan a intervalos de 1,0 metro y el núcleo se corta con una sierra de roca con hoja de diamante, con la mitad del núcleo cortado colocado en bolsas de poliuretano individuales numeradas con código de barras y la otra mitad colocada de nuevo en la caja original del núcleo para su almacenamiento permanente.

Luego, las bolsas de muestra se sellan y se colocan en sacos sellados de seguridad antes de que el personal de SCM Vilacollo las entregue a las instalaciones de recepción de muestras del Laboratorio Analítico de los Andes (AAA) en Arica, Chile.

Hightower Perú celebra 8 años de trayectoria empresarial exitosa

Se caracterizan por su excelencia operacional y liderazgo en proyectos.

La empresa Hightower Perú Corporation, dedicada a ejecutar proyectos en los sectores de Hidrocarburos y Minería festeja cada 04 de marzo un año más de vida institucional. Ya van 8 aniversarios entregando compromiso y dedicación al mercado nacional.

Sus operaciones giran en torno a 6 pilares de negocios: proyectos y construcción, ingeniería y consultoría, ingeniería de mantenimiento y servicios, procura y supply, proyectos de mejora continua, desarrollo humano y capacitación.

Estos factores le han permitido obtener homologaciones de calidad y seguridad. Su objetivo a corto, mediano y largo plazo, es contar con certificaciones y reconocimientos a la excelencia en calidad, seguridad y un lugar excelente para trabajar, con responsabilidad social y ambiental; con ello se proyecta a ser una empresa reconocida a nivel nacional e internacional.

En esa línea, durante estos 8 años, han obtenido un balance positivo y satisfactorio; dado que su equipo de profesionales trabaja diariamente para cumplir las expectativas de sus clientes; ejecutando proyectos desde la ingeniería, procura, montaje, construcción hasta la puesta en marcha de sistemas eléctricos, mecánicos y de instrumentación, en plantas en operación.