- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3044

Socializan con sector minero nuevo reglamento operativo para préstamos

Tal como lo anunciaron los directivos del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM).

Se inició con el ciclo de socialización del nuevo Reglamento Operativo para Préstamos; con el objetivo de informar sobre las nuevas condiciones de préstamos de manera que estos financiamientos sean accesibles a todas las cooperativas mineras asociadas a su ente matriz.

El presidente del Directorio de FOFIM, Mauricio Guzmán Mujica, manifestó que es una premisa de Gobierno apoyar la actividad minera responsable para lograr una mayor reactivación económica del país.

“Luego de la crisis económica producto de la pandemia y el golpe de estado del 2019, nuestro presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce; nos ha encomendado que coadyuvemos y trabajemos nuevas políticas de financiamiento para reactivar la economía” manifestó Guzmán.

A su turno, el director general ejecutivo del FOFIM, Juan José Palacios, manifestó que se atenderá todas las solicitudes en directorio y que; además del servicio de préstamos se realiza una asistencia técnica personalizada a cada cooperativa.

“Esta asistencia técnica no termina una vez obtenido el préstamo, al contrario, todo el tiempo estaremos casados; porque si a la cooperativa solicitante de préstamos le va bien, será mucho más fácil cumplir con el plan de pagos fijado en su financiamiento.

Socializaciones que se realizaron a la fecha en la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Cochabamba, FEDECOMIN – Cochabamba, FERECOMINORPO R.L., Cooperativa Minera El Progreso KAMY R.L. y en la Federación Departamental de Cooperativas Mineras del departamento de Chuquisaca.

Áncash: ARCC transfiere más de S/ 6 millones para estudios de 12 intervenciones

Se están elaborando los expedientes técnicos de 6 puestos de salud, 5 centros de salud y un hospital de apoyo, en 9 provincias ancashinas.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de S/ 6.2 millones a favor del Gobierno Regional de Áncash; con el objetivo de financiar los expedientes técnicos de un total de doce intervenciones en el sector salud.

A través del Decreto Supremo N° 048-2022-EF, se transfirió más de S/ 108.4 millones a tres pliegos del gobierno nacional, nueve gobiernos regionales y de cuarenta y cinco gobiernos locales.

Los Conchucos, que es la zona más deprimida de la región, en esta ocasión será la más beneficiada con un total de siete proyectos; entre los que figuran el centro de salud de Llamellín, en la provincia de Antonio Raimondi, el puesto de salud de Acochaca en la provincia de Asunción y el puesto de salud de Conopa en la provincia de Pomabamba.

En Mariscal Luzuriaga, se desarrollarán dos proyectos, el puesto de salud de Musga y el puesto de salud de Sanashgán.

La provincia de Sihuas, tendrá por partida doble, el centro de salud de Quiches y el hospital de apoyo de Sihuas, una obra largamente esperada por los habitantes de este lugar.

En el Callejón de Huaylas tenemos el proyecto del centro de salud de Mancos, en la provincia de Yungay, el centro de salud de Anta, en la provincia de Carhuaz y el emblemático centro de salud de Huarupampa, en la provincia de Huaraz, con grandes necesidades por ser un establecimiento que atiende a gran parte de la población huaracina.

Cerramos la lista con los proyectos de la zona costa de la región Áncash; entre ellos figuran el puesto de salud de Colcap y el puesto de salud de Jimbe.

Es preciso manifestar, que la gran mayoría de los estudios ya se han concluido y están a la espera de financiamiento para dar inicio a las obras; sin embargo, cuatro de ellos, culminarán con los expedientes a finales del presente mes.

Minam entrega bono a pescadores artesanales de Ancón afectados por derrame de petróleo

Se resaltó el apoyo de la cooperación internacional y el trabajo de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (Apescaa).
Se resaltó el apoyo de la cooperación internacional y el trabajo de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (Apescaa).

Se ha empadronado a 612 pescadores artesanales que desarrollan sus actividades en la Reserva Nacional Sistemas de Isla, Islotes y Puntas Guaneras, Sector Islotes Pescadores y la Zona Reservada de Ancón. Ellos podrán acceder a un bono único de aproximadamente S/ 700.

Ayer por la mañana, se realizó la entrega simbólica de bonos económicos a los pescadores artesanales de la Reserva Nacional Sistemas de Isla, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), sector Islotes Pescadores y la Zona Reservada de Ancón, que fueron afectados por la paralización de sus labores luego del derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero en el mar de Ventanilla.

Durante el acto protocolar, la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Elizabeth Silvestre, destacó los componentes del enfoque de desarrollo sostenible. Dijo que ello implica tres factores que funcionan en armonía: sociedad, economía y ambiente.

“Lamentablemente, el derrame de petróleo de Repsol ocasionó un desequilibrio en este balance” aseveró.

En ese sentido, resaltó el apoyo de la cooperación internacional y puso de relieve el trabajo de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (Apescaa), por sus prácticas sostenibles que coadyuvan con el equilibrio del ecosistema marino costero.

Asimismo, sostuvo que el Gobierno no ha descuidado el enfoque de desarrollo sostenible. Luego, añadió que la ciencia proporciona insumos para elaborar estrategias que permiten conservar nuestro ambiente.



En esta acción humanitaria intervienen conjuntamente el Minam, el Sernanp y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con Profonanpe.

¿Cómo se hará la entrega de bonos?

En coordinación permanente con Apescaa, se ha empadronado a 612 pescadores artesanales que desarrollan sus actividades en la Reserva Nacional Sistemas de Isla, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), Sector Islotes Pescadores y la Zona Reservada de Ancón. Ellos podrán acceder a un bono único de aproximadamente S/ 700 soles por persona.

En la ceremonia también estuvieron presentes Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe; José Ramírez, jefe del Sernanp; representantes del BID y el presidente de Apescaa, Gregorio Pacheco.

Cabe señalar, que el Fondo Emergency Assistance for Natural Disasters del BID, a través del proyecto Asistencia Humanitaria y Ambiental de Emergencia para Superar la Crisis del Derrame de Petróleo en Perú, ha destinado $200 000 para este propósito. Esos recursos serán canalizados por el Profonanpe para asistir a las familias afectadas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Ecuador: SolGold anuncia actualización de exploración del proyecto Cascabel

El yacimiento Alpala es el objetivo principal de la concesión Cascabel.
El yacimiento Alpala es el objetivo principal de la concesión Cascabel.

Se ha completado un total de 30 925 m de perforación diamantina, en 41 barrenos, en el depósito de TAM, incluido un total de 29 632 m de resultados de ensayos finales.

SolGold plc brindó una actualización de perforación en su Depósito de pórfido de cobre y oro Tandayama-América («TAM») en el proyecto Cascabel, ubicado en el norte de Ecuador.

El depósito TAM se encuentra aproximadamente 3 km al norte del depósito Alpala que comprende 2.663Mt con 0,53% CuEq en las categorías Medido más Indicado y contenía un contenido de metal de 9,9Mt Cu, 21,7Moz Au y 92,2Moz Ag en el proyecto Cascabel, propiedad de Exploraciones Novomining SA (ENSA), una subsidiaria de propiedad del 85% de SolGold.

El depósito de TAM contiene actualmente una Estimación de Recursos Minerales («MRE»), con fecha del 19 de octubre de 2021, de 233Mt @ 0,33% CuEq para 0,53Mt Cu y 1,20Moz Au cada uno en la categoría Indicada, más 197Mt @ 0,39% CuEq para 0,52Mt Cu y 1,24Moz Au en la categoría Inferidos.

El MRE inicial se estimó a partir de un conjunto de datos que incluye los pozos de perforación 1-23, más 458 m de ensayos de canal de aserrado de rocas en afloramientos superficiales de roca dura.

Se ha completado un total de 30 925 m de perforación diamantina, en 41 barrenos, en el depósito de TAM, incluido un total de 29 632 m de resultados de ensayos finales.

Aspectos resaltantes

Los recursos adicionales que se están identificando en TAM continúan brindando un ajuste estratégico hacia el desarrollo de la propiedad Cascabel en su conjunto. Actualmente se está realizando una actualización de MRE de depósito de TAM, que evalúa los pozos de perforación adicionales 19-40, lo que equivale a 15,065.6m adicionales de resultados de ensayos finales recibidos desde el reciente lanzamiento del MRE inaugural en octubre de 2021.

Los resultados del ensayo de los pozos 19-40 amplían la mineralización potencialmente explotable mediante métodos de minería a granel tanto a cielo abierto como subterráneos y sugieren capacidad para el crecimiento de los recursos. La mineralización permanece abierta tanto a lo largo del rumbo norte y sur, como en profundidad en el sureste.

La perforación continúa con el pozo 41 a una profundidad actual de 500m, probando extensiones para abrir mineralización en el sector sureste del depósito. El pozo 41 hasta ahora ha interceptado mineralización de sulfuro de cobre visible desde 381,7 m hasta su profundidad actual.

Sobre el Depósito TAM

El depósito de TAM se encuentra aproximadamente a 3 km al norte del depósito de Alpala, en el proyecto Cascabel, propiedad de ENSA. El área del proyecto se encuentra dentro de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, aproximadamente 100 km al norte de la ciudad capital de Quito y aproximadamente 50 km al norte-noroeste de la capital provincial, Ibarra.

Ubicación de los depósitos TAM, Alpala y Aguinaga en el proyecto Cascabel. Hasta la fecha, se ha completado un total de 30.925,2 m de perforación diamantina en el depósito de TAM, con el pozo de perforación 41 actualmente en progreso a una profundidad de 500 m. Los resultados del ensayo del hoyo 41 están pendientes.

Las interpretaciones geológicas y de capa de ley modeladas muestran una relación espacial íntima entre las fases intrusivas y la mineralización subsiguiente de cobre y oro.

Todos los pozos fueron perforados para la definición de recursos del depósito TAM, excepto los pozos de perforación 20, 27, 30-31, 33-34, 36, 39 y 40 que fueron perforados específicamente con fines geotécnicos, teniendo como objetivo el muro oeste propuesto de un potencial pozo abierto. diseño de pozos. El hoyo 41 actual se enfoca en la extensión de recursos en el cuarto sureste de la huella del depósito.

El tamaño completo y el tenor del sistema TAM aún no se han probado. La mineralización permanece abierta hacia el sur y el este y en profundidad. Otras anomalías geoquímicas superficiales al este del área de perforación actual también requieren pruebas de perforación.

El conjunto de datos MRE inaugural de TAM comprendía 17 535 m de perforación diamantina de los pozos 1 a 23, 458 m de ensayos de canal de aserrado de roca superficial de 72 afloramientos y 14 566 m de resultados de ensayos finales de los pozos 1 a 18.

Actualmente se está realizando un TAM MRE#2 actualizado con un conjunto de datos que comprende 30 925,2 m de perforación diamantina de los pozos 1 a 41, 458 m de ensayos de canal de sierra de roca en la superficie de 72 afloramientos y un total de 29 631,6 m de resultados de ensayos finales de los pozos 1 a 41.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Precio del petróleo sube más del 2% a pesar de la gran acumulación de reservas en EE. UU.

Almacenamiento de petróleo.
Almacenamiento de petróleo.

Las existencias de crudo de EE. UU. aumentan mientras cae la producción rusa de condensado de petróleo y gas.

Los precios del petróleo subieron el miércoles porque los inversores se desanimaron más por las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, lo que alimentó las preocupaciones sobre la escasez de suministros incluso después de que las existencias de crudo de Estados Unidos subieron más de 9 millones de barriles en la semana más reciente.

El crudo Brent subió $2,72, o un 2,6%, a $107,36 el barril a las 12:52 p. m. (16:52 GMT). Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaron $2,39, o un 2,4%, a $102,99.

Las ganancias se produjeron un día después de que ambos puntos de referencia subieran más del 6%.

«Aunque los precios han retrocedido un poco en las últimas semanas, siguen siendo extremadamente altos en comparación con los estándares anteriores», dijo Kieran Clancy, economista de materias primas de Capital Economics.

El martes, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que Ucrania descarriló las conversaciones de paz y dijo que Moscú continuaría con lo que llama una «operación militar especial». El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, acusó a Rusia de genocidio.

Los acontecimientos reforzaron la opinión de que «la situación entre Ucrania y Rusia no se destensará en el corto plazo», dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercado de OANDA. «La desventaja de los precios del petróleo es limitada».

La retirada del mercado del petróleo desde los picos de finales de marzo se debió en parte a que los compradores no tienen claro el alcance de las posibles interrupciones en el suministro ruso. El lunes, la producción rusa de condensado de petróleo y gas cayó por debajo de los 10 millones de barriles por día (bpd), el nivel más bajo desde julio de 2020. 

Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo el martes sus expectativas para la demanda mundial y dijo que anticipó que el aumento de la producción mundial podría compensar las pérdidas de producción de petróleo de Rusia. La AIE dijo que espera que la producción rusa caiga 1,5 millones de bpd en abril, creciendo a cerca de 3 millones de bpd desde mayo.

La Casa Blanca está liberando 180 millones de barriles de las reservas estadounidenses durante seis meses, parte de una liberación de 240 millones de barriles de miembros de la Agencia Internacional de Energía.

Se espera que la producción de EE. UU. siga aumentando de 11,8 millones de bpd ahora a alrededor de 12 millones en 2022. Las exportaciones de productos refinados alcanzaron un récord histórico, ya que la fuerte demanda en el extranjero hizo que las reservas de EE. UU. cayeran.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha dicho que sería imposible reemplazar las pérdidas de suministro esperadas de Rusia y que no bombearía más crudo.

Los informes de esta semana sobre una relajación parcial de algunas de las estrictas medidas de confinamiento por la COVID-19 en China también apuntalaron los precios del petróleo sobre la base de que podrían impulsar la demanda. Sin embargo, los débiles datos económicos de China y Japón limitaron las ganancias.

Las importaciones de petróleo crudo de China cayeron un 14% respecto al año anterior, extendiendo una caída de dos meses en el principal importador de crudo del mundo. Japón informó su mayor caída mensual en los pedidos de maquinaria básica en casi dos años.

La OPEP recortó el martes su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2022, citando la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación y el resurgimiento de la pandemia en China. La OPEP espera que la demanda mundial crezca 3,67 millones de bpd en 2022, 480.000 bpd menos que su pronóstico anterior.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Barrick construiría proyecto de cobre y oro Reko Diq en dos fases

Barrick: Construcción del proyecto de cobre y oro Reko Diq será en dos fases
Barrick: Construcción del proyecto de cobre y oro Reko Diq será en dos fases. (Foto Barrick)

El proyecto creará 7,500 puestos de trabajo durante la fase pico de construcción y 4,000 empleos a largo plazo cuando esté en funcionamiento.

Barrick Gold ha anunciado planes para su depósito de cobre y oro Reko Diq en Baluchistán, Pakistán, que se desarrollará en dos fases.

El construir en dos fases, según la empresa, optimiza los rendimientos, reduce los riesgos de ejecución, administra el capital inicial y ofrece flujos de efectivo a largo plazo.

Asimismo, indicó que el proyecto comenzará con una planta de casi 40 Mtpa, y se espera que la capacidad se duplique en cinco años.

Además, la primera producción se espera dentro de cinco a seis años, si todo sale según lo planeado.

Eso declaró el presidente y director ejecutivo de Barrick Gold, Mark Bristow, en una llamada con inversionistas.



Otras labores

La minera canadiense actualizaría el estudio de factibilidad de 2010 después de finalizar los acuerdos subyacentes, la legalización y el cierre.

Bristow dijo que al ofrecer una combinación única de gran escala, franja baja y buena ley, Reko Diq será una mina multigeneracional, con una vida útil de al menos 40 años.

“El plan de mina contemplado se basa en cuatro depósitos de pórfido dentro de nuestro paquete de terrenos y nuestra área de licencia de exploración contiene depósitos adicionales con potencial de crecimiento futuro”.

Barrick Gold tiene una participación del 50% en el proyecto y actuará como operador.

Mientras la participación restante estará en manos de empresas estatales paquistaníes (25%) y el gobierno de Baluchistán (25%).

Bristow agregó que Barrick sabe que su éxito a largo plazo depende de compartir los beneficios que crean de manera equitativa con sus gobiernos y comunidades anfitriones.

“Es por eso que queríamos que la participación de Baluchistán en la empresa fuera totalmente financiada, 10% por el proyecto y 15% por el Gobierno de Pakistán”, comentó.

Impactos de Reko Diq

Se anticipa que el proyecto creará 7,500 oportunidades de trabajo durante la fase pico de construcción y casi 4,000 trabajos a largo plazo una vez que esté en funcionamiento.

Además, Barrick también estaba evaluando configuraciones de energía solar, eólica y de batería para mejorar la generación de energía renovable para la mina.

Un dato

El proyecto estuvo estancado desde 2011 debido a una larga disputa con Pakistán sobre su proceso de concesión de licencias.

Sin embargo, el mes pasado, Barrick Gold acordó reanudar el trabajo en el proyecto, luego de llegar a un acuerdo extrajudicial, en virtud del cual se eliminó la multa de US$ 11,000 millones contra Pakistán.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Sin legitimidad, no hay manera de sacar adelante proyectos mineros

“Resulta que en nuestro país, algo que nos caracteriza es que no hay legitimidad", dijo el experto.
“Resulta que en nuestro país, algo que nos caracteriza es que no hay legitimidad", dijo el experto.

En los últimos 20 años, los conflictos sociales han ido en aumento, al extremo de paralizar las operaciones mineras y, en consecuencia, frustrar proyectos de inversión minera, que resultan necesarios para el desarrollo del país. Así lo indicó José Manrique, gerente legal de Altius Estrategia y Gestión Social, en una conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Los proyectos mineros reúnen estrictamente todos los requisitos legales, pero resulta contradictorio que pese a ello, no puedan salir adelante, sino que ven paralizadas sus operaciones con claras acciones que contradicen a la legalidad, a la Constitución. Esto pone en tela de juicio cuán efectiva es la ley en nuestro país”, afirmó el expositor.

Pero ¿qué es la legitimidad? Según el conferencista esta hace referencia a las normas o valores que son aceptados por la sociedad, extendiéndoles credibilidad y confianza. Mientras que, la legalidad, está vinculada a los aspectos legales, normativos y tributarios que rige un país para el buen desenvolvimiento de las actividades.

Falta de legitimidad del Estado

Asimismo, José Manrique sostuvo que uno de los principales móviles de los conflictos sociales en nuestro país responde a que las comunidades que son impactadas ambiental y socialmente por la inversión minera no creen en la legitimidad del Estado, simplemente porque esta carece de ella.

“Resulta que en nuestro país, algo que nos caracteriza es que no hay legitimidad. Y nos podemos dar cuenta de ello a través de las percepciones que las poblaciones tienen con respecto a la minería, lo que hace que actúen de esa manera y digan no a la inversión minera”, remarcó.



Entre las principales acusaciones que se le hacen a la industria, se encuentra la supuesta polución al medio ambiente por parte del desarrollo de las operaciones mineras, lo cual fue descartado por el especialista, pues la minería es la industria más regulada en el país.

Además es una industria que aplica altos estándares ambientales a nivel internacional, especialmente la gran y mediana minería. El expositor hizo hincapié en la importancia de definir la diferencia entre contaminación e impacto ambiental.

“Ese pensamiento colectivo nos hace pensar que los mineros no hemos logrado legitimidad, solamente hemos logrado legalidad. Y ahí está la falencia”, comentó.

Posibles causas

Manrique explica que, una de las causas que han debilitado la legitimidad del sector responde a la actitud asumida por los principales actores frente a resolución de problemas, debido a que muchas veces se ha optado por culpar a terceros, lo cual es percibido por las comunidades como un desentendimiento de la responsabilidad que les cabe.

Además, esta situación se agrava teniendo en cuenta los prejuicios, estereotipos y paradigmas que giran en torno a la minería.

En ese sentido, el abogado de Altius destaca la importancia de promover una mayor participación entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada a fin de lograr acabar con las fuentes de agravio que perjudican el buen desarrollo de las actividades mineras.

“Es necesario que los mineros trabajemos arduamente en ello, respetando siempre el comportamiento ético de las normas, valores, creencias, cultura y aspiraciones de las comunidades. Sin legitimidad, no hay manera de sacar adelante proyectos mineros”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Minsa: Tenemos al 50 % de la población vacunada con la tercera dosis

Ministro Jorge López en su visita al terminal de Yerbateros.
Ministro Jorge López en su visita al terminal de Yerbateros.

Titular de Salud supervisó vacunación en terminal de Yerbateros donde además se entregaron mascarillas y realizaron pruebas antígenas.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó superar el 50 % de vacunados con la tercera dosis, cifra equivalente a 14 millones de personas inoculadas, un importante avance en la lucha contra la pandemia por el Covid-19 en el país.

Esta información la brindó el titular de Salud, Jorge López Peña, durante el lanzamiento de la campaña «Semana santa segura sin Covid» cruzada dirigida a la población que por diversos motivos no ha logrado completar su esquema de vacunación y que necesitará hacerlo para poder viajar en estas fechas.

En la actividad, el ministro estuvo acompañado por el viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño; el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Alexis Holguín; y la directora de Inmunizaciones, María Elena Martínez.

López Peña indicó que es necesario tener a más del 80 % de la población vacunada con la tercera dosis para evaluar ante el ejecutivo que no sea necesario el uso obligatorio de las mascarillas.

Más datos

Por otro lado, resaltó que el aforo de las instituciones educativas se recuperará progresivamente si es que toda la población objetiva entre 5 y 11 años cumple con tener sus dos dosis.

En esa línea, comentó que las brigadas de salud continuarán no solo en los vacunatorios o puntos fijos, sino que se movilizarán a terminales, iglesias, losas deportivas, parques, casa por casa para lograr aplicar la primera, segunda, tercera y cuarta dosis.

Finalmente, el funcionario instó a la población a continuar asistiendo a los vacunatorios para completar su esquema de vacunación junto al anuncio de nuevas campañas para hacer llegar los vacunatorios a toda la población.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Aprueban 6 proyectos de inversión financiados con regalías para Colombia

Las iniciativas aprobadas corresponden a los sectores de minas y energía, transporte, ambiente y desarrollo sostenible, agricultura y desarrollo rural.

Durante la sesión número 59 de OCAD Paz se aprobaron 6 proyectos en los departamentos de Boyacá, Sucre, Antioquia, Bolívar y Córdoba por cerca de $4.900 millones que se cofinanciarán con recursos del Incentivo a la Producción del Sistema General de Regalías (SGR).  

Para el departamento de Sucre se aprobaron dos proyectos en el sector de minas y energía. El primero es la construcción de conexiones y redes internas de gas natural para el corregimiento de Puerto Viejo en Santiago de Tolú por $493 millones, de los cuales $471 millones corresponden a recursos de Incentivo a la Producción.  

El segundo proyecto es la entrega de subsidios para la instalación de acometidas, medición y red interna de gas por redes para los centros poblados La Ventura y San Roque en el municipio de San Benito Abad por cerca de $820 millones, de los cuales $633 millones son recursos de Incentivo a la Producción. En total, estos dos proyectos van a beneficiar a más de 22.700 usuarios del departamento. 

Así mismo, dos proyectos aprobados en el sector transporte beneficiarán a 15.400 personas, con una inversión cercana a $1.600 millones. Uno de ellos es la pavimentación de la calle El Carmen, en el municipio de San Martín de Loba, Bolívar y el segundo es la rehabilitación de vías urbanas en el municipio de Socha, Boyacá.  

Durante la sesión también se aprobó un proyecto para la rehabilitación ecológica de bosques protectores en el cerro Colosina y bosques de galería en los arroyos de los Corregimientos de San Miguel, Santa Rosa y la Vereda El Recreo, en el municipio de San Carlos, departamento de Córdoba, que beneficiará a más de 2.500 personas, con una inversión de $288 millones. 

Finalmente, para el sector de agricultura y desarrollo rural, se aprobó un proyecto para la producción y comercialización de carne de pescado, mediante la explotación intensiva de tilapia roja con tecnología de cultivo de organismos acuáticos Biofloc. En este proyecto se invertirán cerca de $1.600 millones que aportarán a la reactivación económica y social de las familias dedicadas a la minería informal en el municipio de El Bagre, Antioquia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Mina Punitaqui: Anuncian intercepción de 47 m de 1,34% de cobre del objetivo Dalmacia

Se están recopilando y actualizando secciones transversales de perforación geológica.
Se están recopilando y actualizando secciones transversales de perforación geológica.

La perforación continúa en el objetivo Cinabrio Norte donde dos perforadoras diamantinas están en operación. La mina Punitaqui está programada para reanudar la producción de concentrado de cobre a mediados o finales de 2022.

Battery Mineral Resources Corp. anuncia resultados alentadores del ensayo de núcleos de perforación del programa de exploración y perforación de relleno de la Fase 1 recientemente completado en el objetivo Dalmacia del complejo minero Punitaqui, en Chile.

La perforación continúa en el objetivo Cinabrio Norte donde dos perforadoras diamantinas están en operación. La mina Punitaqui está programada para reanudar la producción de concentrado de cobre a mediados o finales de 2022.

El objetivo Dalmacia está ubicado en la parte sur del área de Punitaqui, a unos seis kilómetros (km) al sur de la planta procesadora de cobre de Punitaqui. El objetivo Dalmacia tiene acceso a minería subterránea, zonas mineralizadas parcialmente delineadas y se apunta como una nueva fuente potencial de alimentación de mineral para la planta de Punitaqui.

Figura 1 Plan de cuello de perforación del mapa objetivo de Dalmacia

Aspectos destacados

El programa de perforación de fase 1 en Dalmacia de 9.757 metros en 52 pozos de perforación está completo.

Se informó una importante mineralización de cobre en 43 de los 52 pozos del programa Dalmacia North de la fase 1.

Se están recopilando y actualizando secciones transversales de perforación geológica. Una vez completado, se finalizará un modelo geológico 3D actualizado.

Una vez que se reciban los resultados finales de los ensayos, el nuevo modelo geológico 3D y la base de datos de ensayos formarán la base de una estimación de recursos que completará JDS Energy & Mining Inc., nuestros consultores independientes.

La planificación preliminar para un programa de circulación inversa (RC) de relleno de seguimiento en Dalmacia North y un programa de exploración y perforación de relleno de los 1.000 m restantes de longitud de rumbo en Dalmacia está muy avanzada.

El vicepresidente de exploración de Battery, Peter Doyle, afirma que «estos resultados de perforación confirman aún más la presencia de mineralización de cobre de alto grado en Dalmacia North».

«En general, los resultados del ensayo de Dalmacia North de 2021-2022 son mucho mejores de lo esperado. La perforación actual ha mejorado enormemente nuestra comprensión de los controles estructurales de la mineralización de cobre en Dalmacia Norte», destaca.

La reinterpretación en curso de la perforación histórica y actual como una serie de vistas transversales se está cotejando en un modelo geológico 3D actualizado que formará la base para una estimación de recursos.

Así, «esta comprensión geológica mejorada se aplicará luego a futuras perforaciones de relleno y de salida en los 1000 m de longitud de rumbo en Dalmacia que aún no se han probado durante la fase 1 del programa 2021-2022».

Por su lado, el director ejecutivo de Battery, Martin Kostuik, agrega que «estamos muy complacidos con el progreso del programa de perforación de Dalmacia, que se perfila para darle a Dalmacia un gran potencial para contribuir significativamente al futuro de la mina Punitaqui».

«Resultados continuos como estos a medida que avanzamos hacia la declaración de recursos actualizada y el reinicio planificado de nuestra antigua mina de cobre productiva Punitaqui en Chile dará a nuestros inversores la oportunidad de participar en una recalificación potencialmente significativa en la valoración de BMR a medida que hacemos la transición del desarrollo a las operaciones y el flujo de caja positivo para proporcionar más actualizaciones emocionantes de la progresión del proyecto Punitaqui», acotó.

Programa de perforación de Dalmacia

El programa de perforación de la fase 1 de 2021-22, completado la semana pasada, constaba de 9.757 m en 52 pozos con núcleo de diamante.

Figura 2-Plano de collar de perforación objetivo de Dalmacia North El entorno geológico del objetivo Dalmacia es diferente del yacimiento de Cinabrio, que se encuentra a 20 kilómetros al norte. Dalmacia está situada dentro de un techo colgante de rocas volcánicas, con pequeñas intercalaciones calcáreas del Jurásico medio al superior. Este complejo volcánico-sedimentario está intruido por granitos más jóvenes ubicados en una falla inversa.

La mineralización de cobre y oro está relacionada con estructuras regionales y zonas de deformación, desarrolladas en los contactos entre granito, intrusivos de pórfido andesítico subvolcánico y rocas volcánicas-sedimentarias.

Los controles sobre la mineralización incluyen zonas de cizallamiento a pequeña escala, contactos intrusivos, andesitas vesiculares y zonas de alteración. La mineralización de cobre de alto grado ocurre en pequeñas vainas que localmente ocurren en grupos envueltos dentro de mineralización de bajo grado.

Se accede a la parte superior del objetivo de Dalmacia a través de un portal y una rampa subterránea con un desarrollo de nivel limitado. El programa de perforación de la Fase 1 completado fue diseñado para rellenar y confirmar la continuidad de la mineralización entre perforaciones anteriores e incluye una serie de pozos de paso para probar el potencial adyacente a la zona principal de mineralización de cobre, oro y plata según lo definido por la perforación histórica.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN