- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3194

Conoce los resultados de perforación diamantina en la propiedad de oro y plata Tenoriba

Tenoriba es un sistema mineralizado muy grande, de al menos 4 a 6 kilómetros de largo, con oro y plata muestreados en miles de muestras superficiales y, como tal, un excelente candidato para la minería a cielo abierto a gran escala.

Mammoth Resources Corp. presentó los resultados de tres perforaciones adicionales de su programa de perforación diamantina en su propiedad de oro y plata Tenoriba, 100% de su propiedad, ubicada en el prolífico cinturón de metales preciosos de la Sierra Madre, en México.

El programa de perforación está diseñado para probar hasta cinco zonas objetivo que miden desde cientos de metros (m) hasta más de un kilómetro (km) de longitud de rumbo a lo largo de una tendencia este-oeste de 4 km de mineralización de oro y plata identificada en modelado 3D.

Se incorpora datos de más de 3000 muestras de suelo, astillas y canales, 26 pozos de perforación diamantina anteriores, mapeo geológico y estructural y la continuidad potencial en la profundidad de la mineralización superficial según lo indicado por un estudio geofísico de polarización inducida/magnetómetro (IP/Mag).

Se completaron tres perforaciones diamantinas adicionales para un total de 569,5 metros, lo que eleva el total de m informados hasta la fecha a 995,5 m en siete perforaciones.

Los primeros cuatro pozos probaron el objetivo TA-2 en el área Carneritos del proyecto mientras que estos tres pozos probaron el objetivo TA-3(a) en el centro Área de Masuparia del proyecto, aproximadamente a 700 m de la perforación Carneritos más cercana.

Mammoth intenta perforar tan cerca de la perpendicular como se cree que es la orientación de las características de control mineralizadas, sin embargo, las longitudes que se muestran son longitudes de núcleo frente a la longitud real perpendicular de las intersecciones mineralizadas.

El presidente y director ejecutivo de Mammoth, Thomas Atkins, dijo que siguen «interceptando leyes de oro y plata potencialmente económicas en intervalos prolongados de decenas de metros a profundidades generalmente poco profundas en distancias de paso significativas desde perforación previa».

En este caso, además de las longitudes de los intervalos, alcanzaron algunas leyes impresionantes en el pozo 21 al 06. Aunque las leyes son más bajas en los pozos 05 y 08, estos intervalos continúan siendo potencialmente económicos y se suman a lo que sería una ley promedio teniendo en cuenta la combinación de intervalos de mayor grado como los intersectados en 21-06.

“Es importante tener en cuenta que Tenoriba es un sistema mineralizado muy grande, de al menos 4 a 6 kilómetros de largo, con oro y plata muestreados en miles de muestras superficiales y, como tal, un excelente candidato para la minería a cielo abierto a gran escala», resaltó.

Además, «como se evidencia en el pozo 21-06 y muchos otros pozos de perforación históricos, a menudo podemos interceptar decenas de metros de mineralización de oro y plata de mayor ley a poca profundidad, acompañados de intervalos similares de leyes más modestas, pero aún potencialmente económicas».

El ejecutivo acotó que «lo que es alentador acerca de los intervalos de mayor ley en Tenoriba es que la tendencia mineralizada es tan grande y teniendo en cuenta que estamos probando áreas objetivo que miden cientos de metros a más de un kilómetro de longitud y perforando de 60 a más de Escalones de 200 metros de perforaciones previas escasas, cuando se considera que el núcleo de perforación mide solo 6,5 centímetros de diámetro, golpeando estos intervalos de ley más altos dentro de este sistema mineralizado gigante en Tenoriba, en estos grandes escalones, literalmente nos encontramos con agujas en un pajar de mineralización en esta etapa de la perforación».

«Sin embargo, como lo demuestran estos intervalos de grado superior, podemos cruzar estas ‘agujas’ en este ‘pajar’, lo que es un buen augurio para el potencial del proyecto», precisó.

Por su parte, el vicepresidente de exploración de Mammoth, Richard Simpson, comentó que «los pozos en el área objetivo de Masuparia fueron diseñados para probar controles estructurales y/o estratigráficos interpretados posiblemente asociados con intervalos mineralizados de oro y plata encontrados en perforaciones anteriores».

«Los tres agujeros interceptaron oro y plata anómalos a lo largo de decenas de metros. En todos los pozos, la mineralización parece estar controlada por fracturas irregulares enriquecidas en sulfuro: vetas con cuarzo menor y/o minerales de arcilla de alteración típicos de los sistemas minerales de alta sulfuración», detalló.

Asimismo, «la mineralización en el área de Masuparia es compleja dada la aparente combinación de controles estructurales y estratigráficos. Comprender estos controles sigue siendo un trabajo en progreso con nuestra obtención de más información con cada perforación adicional”.

Descripción del orificio de perforación

Como se discutió anteriormente, Mammoth tiene la intención de perforar inicialmente de dos a cuatro pozos dentro de cada zona objetivo y luego pasar a otra zona objetivo para perforar una cantidad similar de pozos. 

Los geólogos de la compañía tienen la intención de esperar los resultados de los dos a cuatro pozos de perforación iniciales en un área objetivo antes de regresar al área para realizar un seguimiento de la perforación en estas áreas.  Cuando los intervalos mineralizados se cruzan en la secuencia inicial de perforación, o cuando los pozos no encuentran mineralización como lo sugieren los datos, la perforación de seguimiento se basará en evaluaciones de campo combinadas con datos de geología superficial, muestreo y geofísica para ayudar a definir la perforación de seguimiento. Asimismo, las ubicaciones de collar con el objetivo de ayudar a comprender y probar más claramente los controles y la continuidad de la mineralización de oro y plata.

Los objetivos TEN 21-05 y 06 fueron perforados para probar la falla interpretada F3, oeste-noroeste como se identificó en la interpretación geofísica 3D dentro del oeste-noroeste – este-sureste TA-3(a) tendencia mineralizada /área objetivo. En ambos pozos, la falla F3 fue interceptada y coincide con intervalos de núcleo altamente fracturados/molidos de 113 a 139 y 117 a 124 m de longitud de núcleo en el pozo 21-05 y 21-06, respectivamente. Estos intervalos no estaban mineralizados. 

Como resultado, se puede decir que la falla F3 parece ser una falla normal tardía no mineralizada (bloque sur hacia abajo) y los intervalos de mineralización encontrados en estos pozos no parecen estar controlados por fallas, pero pueden ser una extensión. de la tendencia mineralizada general oeste-noroeste – este-sureste TA-3(a).

Sobre el segundo objetivo, se perforó TEN21-08 para probar la extensión norte de la estructura Metalito con tendencia oeste-noroeste que se observó en una pequeña mina artesanal donde las muestras de superficie arrojaron hasta 1,3 gramos/tonelada (g/t) de oro en 1,8 m y donde la arcilla de dickita (una arcilla de alteración comúnmente observada en sistemas de metales preciosos de alta sulfuración). La estructura Metalito fue interceptada de 58 a 76 m y fue dentro de esta estructura donde se encontraron los valores de oro y plata reportados.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Brasil pide levantar veto a minería amazónica por conflicto Rusia-Ucrania

La extracción de minerales, incluida la potasa, en los territorios indígenas ha sido objeto de oposición en la Amazonía. (Foto referencial)

La extracción de minerales, incluida la potasa, ingrediente clave de los fertilizantes, en los territorios indígenas ha sido objeto de oposición en la Amazonía.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha pedido el levantamiento de las restricciones mineras en los territorios indígenas de la Amazonía en medio de la crisis de Ucrania, informó Global Times a través de Agence France-Presse (AFP).

La medida tiene como objetivo compensar la posible escasez de fertilizantes en medio de las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.

Las comunidades locales y los ambientalistas se han opuesto a la extracción de minerales en territorios indígenas. Se dice que la potasa es un ingrediente clave en muchos fertilizantes.

Sin embargo, Bolsonaro dijo que la minería en los territorios indígenas de la Amazonía era necesaria para reducir la dependencia de los productos importados.

Bolsonaro escribió en Twitter: “Con la guerra entre Rusia y Ucrania ahora enfrentamos el riesgo de que falte el potasio o que suba su precio”.



Industria de fertilizantes

El gigante agrícola Brasil importa más del 80% de los fertilizantes para satisfacer su demanda. Importa cerca del 20% de los fertilizantes de Rusia.

Bolsonaro agregó: “Nuestra seguridad alimentaria y agroindustria requieren medidas Ejecutivas y Legislativas para que no dependamos externamente de algo que tenemos en abundancia”.

Bolsonaro planea respaldar un proyecto de ley propuesto por primera vez en 2020 que permite al gobierno emitir permisos para empresas potenciales para la «extracción de minerales, agua y recursos orgánicos de tierras indígenas».

Además, la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Dias, dijo a CNN que se planea lanzar un plan nacional de fertilizantes para estimular las inversiones en minas de potasio y fósforo, informó Reuters .

El mes pasado, el jefe de la empresa comercial y de cultivo de granos Amaggi, Blairo Maggi, estaba en negociaciones con el inversionista canadiense Stan Bharti para ayudar a desarrollar la mina de potasa a fin de reducir la dependencia de las costosas importaciones de fertilizantes.

Anuncian venta de planta Non-Core Iván por hasta US$17 millones

La Planta Iván está ubicada aproximadamente a 20 km al sur del Proyecto Marimaca.

Se espera que la transacción se cierre en este primer trimestre del año.

Marimaca Copper Corp. ha celebrado un acuerdo vinculante para vender ciertos activos secundarios de Rayrock, incluida la planta de procesamiento Ivan SX-EW y las concesiones mineras asociadas, a 5Q SpA (5Q), una empresa privada especializada en procesamiento de minerales con sede en Santiago, Chile, por una contraprestación total de hasta US$11,0 millones, más hasta US$6.0m en pagos contingentes.

Los detalles de la transacción se describen a continuación.

Consideración Total

Hasta $11.0 millones en contraprestación total a Marimaca:

  • US $ 150,000 al momento de la firma
  • US$350.000 al aprobarse los permisos técnicos de Ivan Rayrock
  • US$1,8 millones – US$2,1 millones en el aniversario de 12 meses de la transacción * , determinado por el precio del cobre en la LME
  • US$2,7 millones – US$3,1 millones en el aniversario de 18 meses de la transacción * , determinado por el precio del cobre en la LME
  • US$4,1 millones – US$5,2 millones en el aniversario de 24 meses de la transacción * , determinado por el precio del cobre en la LME

Una NSR del 1,5 % sobre la producción futura del yacimiento subterráneo de Ivan.

Pagos contingentes

Hasta $6.0 millones en pagos contingentes basados ​​en posibles futuras adquisiciones de existencias que se procesarán a través de la Planta Iván, según la cantidad de cobre contenido en las existencias adquiridas:

  • US$1,0m para reservas que contienen 5.000t – 10.000t de cobre total
  • US$2,0m para reservas que contengan 10.000t – 20.000t de cobre total
  • US$4,0m para reservas que contienen 20.000t – 30.000t de cobre total
  • US$6,0m para reservas que contengan >30.000t de cobre total

El Presidente y CEO de Marimaca Copper, Hayden Locke, comentó que «la venta de la Planta Iván está en línea con nuestra estrategia de avanzar y desarrollar el Proyecto Marimaca de manera independiente».

Desde que la Compañía adquirió la Planta Iván en 2017, continuó el ejecutivo, «el Proyecto Marimaca ha seguido creciendo y evolucionando hasta el punto en que la Planta Iván ya no es un componente central del camino de desarrollo óptimo del Proyecto”.

“Estamos muy contentos de concluir esta transacción con 5Q. La planta Ivan SX-EW encaja perfectamente con 5Q, y el equipo de 5Q tiene un historial excepcional de procesamiento de óxido almacenado y minerales mixtos en Chile. Esperamos que Ivan Plant se convierta en una parte central y exitosa de su negocio”, señaló.

Visión de conjunto

Marimaca adquirió la planta de procesamiento Ivan SX-EW en 2017. La planta fue operada anteriormente por Compañía Minera Milpo SAA de 1995 a 2012. Desde 2012 la planta no ha estado operativa.

La planta tiene una capacidad instalada de 10.000 toneladas anuales de cátodo de cobre.

La Planta Iván ha sido considerada no central por Marimaca desde la finalización de la Evaluación Económica Preliminar («PEA») de 2020, que consideró una planta independiente de cátodos de cobre de 40,000 toneladas por año en el Sitio del Proyecto Marimaca.

Se espera que los escenarios de desarrollo futuros considerados para el DFS (planificado para el segundo semestre de 2022) consideren escenarios de desarrollo de más de 40,000 toneladas por año de capacidad de cátodos de cobre.

La Planta Iván está ubicada aproximadamente a 20 km al sur del Proyecto Marimaca.

Se espera que la transacción se cierre en el primer trimestre de 2022.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Bearing Lithium informó resultados del estudio de factibilidad de su proyecto Blanco

La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.

La faena que pretende extraer mineral del salar de Maricunga en Atacama, se encuentra en busca de financiamiento y socios para comenzar la primera etapa de exploración.

Bearing Lithium corp, inversionista canadiense del proyecto, anunció los resultados del estudio de factibilidad definitivo actualizado para la etapa uno Maricunga Lithium Proyecto salmuera. 

Indicó que el costo directo de desarrollo, será de USD 419 millones, el costo indirecto será de USD 145 millones  y contingencia USD 62 millones  para un CAPEX total del proyecto de USD 626 millones.

La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.

La Compañía trabaja activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital.

Proyecto Blanco

El proyecto de salmuera de Litio Maricunga o denominado también Proyecto Blanco es considerado el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama. 

Está ubicado a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km de la costa chilena. Además, se encuentra junto a la Carretera Internacional 31, que conecta el norte de Chile y Argentina.

Cabe recordar que Codelco anunció que realizará exploraciones para ver la factibilidad de un proyecto de litio en el mismo salar.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Pemex alista la perforación de 3 pozos exploratorios en el sur de México

Se trata de los pozos Teekit-2001 EXP, Tiribish-1EXP y Bushel-1EXP.

Tras la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Petróleos Mexicanos (Pemex) alista la perforación de 3 pozos exploratiorios en el sureste del país.

El primero de ellos es el pozo Teekit-2001 EXP considerado en el escenario base del plan de exploración aprobado por la CNH el 11 de enero de 2022 correspondiente a la AE-0153-M-Uchukil, localizada geográficamente dentro de la plataforma continental del Golfo de México, frente a la costa del estado de Tabasco.

En este, el operador del Estado pretende usar la plataforma AE Independencia y alcanzar una profundidad total de 6,530 metros verticales bajo la mesa rotaria (mvbmr) y de 6,584 metros desarrollados.

El segundo pozo por el que apostará Pemex es el Tiribish-1EXP, considerado en el escenario incremental del Plan de Exploración aprobado por a CNH el 11 de enero de 2022, perteneciente a la Asignación AE-0142-2M- Comalcalco situada en el estado de Tabasco.

Mediante la perforación, con trayectoria también tipo J, la petrolera nacional pretende encontrar gas y condensado de 42 grados API en una profundidad de 5,963 metros verticales bajo la mesa rotaria y 6,108 metros desarrollados.

Finalmente, el pozo Bushel-1EXP dentro de la Asignación AE-0140-M-Comalcalco, figura como la tercera apuesta para hallar aceite superligero en el cretácico medio inferior de 38 grados API y en el Jurásico Superior Kimmeridgiano de 40 grados API.

Standard Uranium empieza campaña de perforación en Sun Dog

Además, en los próximos días se realizará un estudio magnético de alta resolución para agregar más contexto geológico a los objetivos de perforación.

Además, en los próximos días se realizará un estudio magnético de alta resolución para agregar más contexto geológico a los objetivos de perforación.

Standard Uranium es una empresa de exploración de recursos minerales con sede en Vancouver, Columbia Británica.

Desde su creación, se ha centrado en identificar y desarrollar proyectos de uranio en etapa de exploración ubicados en la cuenca de Athabasca, Canadá.

Campaña en Sun Dog

Recientemente, la empresa anunció el inicio de su campaña de perforación diamantina en su proyecto Sun Dog, ubicado en Saskatchewan (Canadá).

Además, Sun Dog se encuentra al sur del primer campamento minero de uranio en Canadá, el distrito de Beaverlodge, cerca de Uranium City.

Asimismo, reveló que en los próximos días se realizará un estudio magnético de alta resolución para agregar más contexto geológico a los objetivos de perforación.

“Estos objetivos están siguiendo localmente la mineralización conocida de uranio de alto grado 1” puntualizó la empresa.



Posicionamiento

Por su parte, Jon Bey, CEO y presidente, declaró que se trata de la campaña de exploración más grande de Standard Uranium hasta la fecha.

“Nuestros proyectos están permitidos para la temporada 2022; tenemos acuerdos con las Primeras Naciones y contamos con todos nuestros proveedores contratados”, precisó.

Añadió que se observa una “agudización del sentimiento de los inversores y un enfoque en temas como la estabilidad del suministro de energía nuclear”

Así como el impacto de la inestabilidad política en las operaciones de exploración y extracción de uranio.

“Las excelentes perspectivas de exploración y el entorno operativo de Standard Uranium nos posiciona para poder crear valor para nuestros accionistas”, comentó.

Aumento de precios del crudo continuará por sanciones a Rusia que impactan en el mercado

Los precios podrían subir a US$ 150 por barril e incluso más si EEUU y sus aliados toman medidas aún más agresivas para reducir exportaciones de crudo ruso.

Entre los pronósticos más alcistas, JP Morgan espera que el crudo alcance los US$ 185 a fines del 2022 si la interrupción de las exportaciones rusas se extiende hasta finales del año, aunque su promedio para el año es de US$ 98.

Agencia Reuters.- La ola alcista que ha llevado los precios del petróleo a su nivel más alto en casi una década no muestra signos de disminuir, ya que los suministros del principal exportador Rusia se veían interrumpidos por las sanciones tras su invasión de Ucrania, mostró un sondeo de Reuters.

Una encuesta a 35 economistas y analistas pronostica que el crudo Brent promediaría alrededor de US$ 91.15 por barril este año, un salto desde el consenso de US$ 79.16 de enero y la estimación más alta para el 2022 en todos los sondeos de Reuters.

Los precios del crudo estadounidense WTI se estimaron en un promedio de US$ 87.68 en el 2022, frente al consenso anterior de US$ 76.23 de enero.

Entre los pronósticos más alcistas, JP Morgan espera que el crudo alcance los US$ 185 a fines del 2022 si la interrupción de las exportaciones rusas se extiende hasta finales del año, aunque su promedio para el año es de US$ 98.

Las predicciones promedio más altas para 2022 fueron de Rabobank y Raiffeisen, con US$ 111.43 y US$ 110, respectivamente.

“La prima de riesgo se está disparando”, dijo Christian Reuter, director senior de estrategia sectorial de NORD Landbk, en momentos en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) tampoco pueden compensar adecuadamente el déficit.

El Brent superó los US$ 100 la semana pasada por primera vez desde el 2014 y tocó los US$ 119.84 el jueves. El viernes, cotizaba por encima de los US$ 112, apuntalado por las sanciones a Rusia, que exporta más de 7 millones de barriles por día (bpd).

“Los precios podrían subir a US$ 150 por barril e incluso más si Estados Unidos y sus aliados toman medidas aún más agresivas para reducir las exportaciones de crudo ruso, ya que no hay suficiente capacidad disponible para compensar una reducción significativa en los embarques rusos”, afirmó John Paisie, presidente de Stratas Advisors.

Se estima que el 8% del suministro mundial se ha interrumpido en los últimos días. Es posible que el déficit no se compense con la decisión de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de liberar 60 millones de barriles de reservas de emergencia o con un posible retorno al mercado del suministro iraní, dijeron analistas.

Prevén producir más de 2.000 MW de electricidad hasta 2030

Con la finalidad de reducir la contaminación del medio ambiente.

Hasta el año 2030, Bolivia prevé producir más de 2.000 megavatios (MW) de electricidad con fuentes renovables con la finalidad de reducir la contaminación del medio ambiente, según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

En la separata denominada “Más energías para salir adelante” publicada por esa cartera de Estado, la autoridad explicó que Bolivia puso en funcionamiento diferentes proyectos que generan electricidad utilizando fuentes de energías alternativas.

Esos proyectos de generación eléctrica alternativa son las plantas solares fotovoltaicas de Oruro fases I y II de 100 MW, la de Uyuni de 60 MW, la de Yunchará de 5 MW, además de los parques eólicos de Qollpana fases I y II de 24MW, Warnes I, San Julián y El Dorado de 108 MW.  

De ese modo, en la actualidad, el país alcanza a una capacidad instalada de al menos 1.108,8 MW de potencia, generada únicamente con energías renovables, destacó el titular de Hidrocarburos y Energías.

“Sin embargo, nuestra meta como Gobierno es incrementar esa cifra y llegar a generar más de 2.000 megavatios con energías renovables, incorporando nuevos proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos, geotérmicos y otros que posibilitan reducir la contaminación ambiental”, aseveró.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías trabajó un plan para consolidar el cambio de matriz energética y por ello encara el desafío de implementar nuevos proyectos en el sector energético con tecnología moderna, limpia y amigable con el medio ambiente, señala dicho documento.

AMSAC realiza inspecciones de seguridad, salud y medio ambiente en proyectos de Pasco y Junín

Los proyectos que recibieron estas inspecciones fueron Excélsior, Quiulacocha, Pucará y Azalia, ubicados en Pasco; así como Ladera, Vado y Huari, en La Oroya, región Junín.

Como parte de su compromiso con la seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, la empresa estatal AMSAC realizó inspecciones de trabajo en campo que garanticen el correcto funcionamiento en los proyectos de remediación ambiental que tiene a cargo en Pasco y Junín.

Las actividades que realizó el personal a cargo de la inspección fueron la verificación del estado de los equipos de emergencia y transporte, correcta disposición de los residuos sólidos, protocolos COVID-19, entre otras acciones relacionadas.

Finalmente, las visitas permitieron también la capacitación de los colaboradores de AMSAC en temas relevantes como seguridad preventiva, brigadas de emergencia, Sistema de Gestión Ambiental, y lineamientos de prevención en COVID-19.



Los proyectos que recibieron estas inspecciones fueron Excélsior, Quiulacocha, Pucará y Azalia, ubicados en la región Pasco; así como Ladera, Vado y Huari, en La Oroya, región Junín.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Sable Resources anuncia nuevo descubrimiento en su proyecto El Fierro

La empresa dio a conocer lo que considera un gran hallazgo: el objetivo de pórfido Pyros en su emblemático Proyecto El Fierro.

Sable Resources continúa informando resultados de su programa de exploración en San Juan y esta vez dio a conocer lo que considera un gran hallazgo: el objetivo de pórfido Pyros en su emblemático Proyecto El Fierro.

El trabajo de exploración de la junior canadiense ha identificado la huella de un gran sistema de pórfidos de Cu-Mo-Au interpretado como el centro de las vetas polimetálicas que la compañía ha explorado en El Fierro durante las últimas dos temporadas. 

El objetivo de pórfido Pyros muestra numerosas características críticas que la empresa cree que podrían indicar la presencia de un importante complejo de pórfido mineralizado.

Según explicaron desde Sable, Pyros es un sistema nuevo y desconocido identificado por su equipo de exploración y nunca antes había sido muestreado o perforado por ninguna compañía. Pyros es ahora el prospecto de pórfido más cercano al sur del grupo Filo del Sol – Josemaría.

“La identificación del pórfido Pyros en el Proyecto El Fierro es un hallazgo importante que ahora define al Proyecto El Fierro como un gran distrito de pórfido-mineral epitermal preservado de al menos 8 x 8 km. Pyros muestra todas las características de los grandes depósitos de pórfidos conocidos en la región”, comentó Rubén Padilla, presidente y director ejecutivo de Sable.

Características clave de Pyros

1. Tamaño significativo

Pyros es un sistema de pórfido aflorante de 4 x 2 km, caracterizado por una gran zona de alteración de cuarzo-sericita que sobreimprime vetas de cuarzo de estilo pórfido temprano.

2. Edad

Los datos geocronológicos de Sable confirman que el sistema de pórfido de Pyros es del Mioceno (20 Ma), lo que corresponde a la edad de mineralización del prolífico cinturón mineral de Cu-Au de Maricunga (≈14 a 24 Ma), sede de depósitos de varios millones de toneladas de Au-Cu incluyendo Cerro Casale, Filo del Sol, Josemaría , Marte-Lobo y Caspiche.

3. Nivel de erosión derecho

La alteración observada en la superficie es característica de los niveles superiores de los centros de pórfido, lo que indica que la zona de mineral potencial asociada con la alteración potásica no se erosiona, pero sigue cerca de la superficie. 

El sistema aflora principalmente sobre una alteración sericítica con una pequeña ventana erosiva de intrusiones de diorita potásica alterada.

4. Fertilidad

Se interpreta que el centro de pórfido de Pyros es la fuente de los fluidos magmático-hidrotermales de las vetas polimetálicas de El Fierro. La capacidad de producir más de 14 km de vetas de alta ley de Ag-Au-Cu-Pb-Zn puede indicar un sistema fértil y rico en metales.

5. Capa lixiviada

Una capa lixiviada se forma sobre un depósito de pórfido mineralizado cuando todos los sulfuros contenidos sobre el nivel freático se oxidan. 

Dentro de la tapa lixiviada, el cobre se lixivia por completo, se transporta verticalmente y se vuelve a depositar a profundidad en el fondo de la zona oxidada formando una capa de cobre de enriquecimiento supergénico. 

Algunos de los sistemas popryry importantes del mundo, como Escondida en Chile, contienen grandes zonas de cobre de alta ley formadas debajo de capas lixiviadas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html