- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3213

SPGL plantea ajustar a la baja la Banda de Precios de Combustibles

La SPGL sostuvo que el precio internacional del GLP fluctúa en nuevos máximos por el conflicto entre Rusia y Ucrania. (Foto EC)

También sugirió modificar la metodología de actualización de banda, manteniendo el ajuste mensual, pero con una reducción en el tope de variación, del 10% al 2%.

La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) se pronunció frente al comportamiento del alza que registra desde hace unos meses el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú.

Así como el contexto internacional, que agudizaría el impacto en los precios de los combustibles a nivel mundial.

En ese sentido, recordó que en el 2021 el precio internacional del GLP alcanzó un pico de cotización por lo que, en septiembre, el Gobierno incluyó ese recurso en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).

“El objetivo fue estabilizar su valor y ello permitió contener de manera momentánea el alza del precio del GLP en el país, beneficiando a 8.5 millones de familias que usan GLP en el país”, comentó.

Sin embargo, sostuvo que desde hace algunos días, el precio internacional del GLP fluctúa en nuevos máximos por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

“Con esta tendencia, la inclusión del GLP en el FEPC ha quedado desfasada, debido a que dicho mecanismo no viene siendo empleado como ocurrió en el 2021”, afirmó.

Medidas planteadas

Para la SPGL, la situación antes expuesta genera suma preocupación; por ello, planteó una serie de medidas.

La primera sería ajustar a la baja la Banda de Precios de Combustibles para permitir que el costo de la materia prima dedicado al envasado, afectado por el mecanismo del FEPC, conlleve a una reducción en el precio del balón de gas en el mercado.

También sugirió modificar la metodología de actualización de banda, manteniendo el ajuste mensual.

“Pero con una reducción en el tope de variación, del 10% al 2%, con el consecuente impacto de estabilización de precios y en el control de la expectativa de inflación actual”, explicó.

La tercera medida sería aumentar el umbral de tope de consumo de energía eléctrica mensual empleado para definir a los hogares beneficiarios del Vale FISE.

Como se recuerda, el Vale FISE brinda un descuento de S/ 20 a familias en situación vulnerable para la compra de valores de GLP de 10 kilos.

Además, el objetivo es de atender con dicho instrumento a 2.4 millones de familias adicionales.

Igualmente, consideró que las autoridades deben asegurarse de darle al OSINERGMIN los recursos necesarios para combatir la informalidad.

Así como la producción ilegal y el contrabando entre gas envasado y gas a granel a partir de la información incluida en el Sistema de Control de Ordenes de Pedido (SCOP).

Reunión con Minem

Por otro lado, la SPGL solicitó una reunión con representantes del Minem para abordar la agenda planteada.

Además, buscaría dialogar sobre la importancia de reactivar la Mesa de Trabajo de GLP.

“Estamos seguros de que juntos podremos desarrollar una política en beneficio de la seguridad y economía de millones de hogares del país”, subrayó.

Gobierno de Canadá financiará con C$250.000 estudio de Electra, Glencore y Talon Metals

Financiamiento de estudio
Financiamiento de estudio

La culminación de este trabajo daría lugar a la creación del primer parque de materiales para baterías integrado y medioambientalmente sostenible de Norteamérica.

Electra Battery Materials Corporation anunció un compromiso financiero de 250.000 dólares canadienses por parte del Gobierno de Canadá en apoyo de un estudio de parque de materiales de baterías recientemente anunciado.

El estudio del parque de materiales para baterías se anunció inicialmente el 23 de febrero de 2022 como una asociación con el Gobierno de Ontario, Glencore plc y Talon Metals. Las contribuciones al proyecto de todas las partes ascienden a un total de 950.000 dólares canadienses y se completarán en fases durante el segundo y tercer trimestre de 2022.

El proyecto se ampliará ahora para abarcar estudios adicionales de ESG, así como otros estudios de ingeniería y de costos asociados a la construcción de una planta de sulfato de níquel y de una planta de materiales activos para cátodos precursores de baterías adyacente a la refinería de cobalto y a la planta de reciclaje de Electra.

Reciclaje de baterías

La culminación de este trabajo daría lugar a la creación del primer parque de materiales para baterías integrado, localizado y medioambientalmente sostenible de Norteamérica.

Trent Mell, director general resaltó el apoyo del Gobierno de Canadá para la creación del parque integrado de materiales para baterías, que reunirá el refinado químico, el reciclaje de baterías y la producción de precursores de cátodos como medio para establecer una cadena de suministro de baterías de categoría mundial con una huella de carbono ultrabaja.

«El Gobierno Federal ha sido uno de nuestros mayores defensores y estamos agradecidos por su apoyo a este consorcio de cinco partes que trabaja para construir las piezas que faltan en la cadena de suministro de baterías de América del Norte».

Agregó que Canadá cuenta con una gran cantidad de níquel, la única refinería de cobalto para baterías de Norteamérica y energía hidroeléctrica limpia. «El objetivo es aprovechar la huella existente de Electra para unir la riqueza mineral de Norteamérica con una creciente base de producción nacional de vehículos eléctricos, completando la deslocalización de toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos y reduciendo la vulnerabilidad del suministro extranjero».

Cadena de suministro

En tanto, Michael Insulan, Vicepresidente Comercial dijo que contar con todo el peso y el apoyo de Canadá para el proyecto es un claro mensaje al mercado de que Electra desempeñará un papel importante en la evolución de la cadena de suministro de la automoción norteamericana a medida que continúe la transición a los vehículos eléctricos.

«La asociación con Canadá, Ontario, Glencore y Talon en este estudio proporciona un camino claro hacia la posterior implementación del proyecto del Parque de Materiales de Baterías. Es esencial para un futuro con bajas emisiones de carbono que procesemos los materiales según las especificaciones de las baterías aquí en Norteamérica».

Señaló que la estrategia de Electra es producir suficiente material para baterías a fin de suministrar 1,5 millones de baterías de vehículos eléctricos al año. La planta de sulfato de cobalto de la empresa está programada para entrar en funcionamiento en 2022. La planta de cobalto será la primera del proyecto de cuatro fases del Parque de Materiales para Baterías de Electra.

«En los próximos años, Electra tiene previsto construir más capacidad de procesamiento de sulfato de níquel, reciclaje de materiales de desecho de baterías primarias y secundarias y producción de precursores».

27 líderes ambientales de Antapaccay fueron reconocidos por su labor en el cuidado del medio ambiente

Las mejoras ambientales que han liderado no son solo con su área sino también con las empresas contratistas que están supervisando.

El liderazgo ambiental propicia la participación e involucramiento de los trabajadores de Antapaccay en reconocer el impacto de las acciones y actividades humanas en su entorno; así como en el diseño de estrategias de mitigación para la mejora continua de estas situaciones.

Los líderes ambientales son reconocimientos que la empresa minera hace a aquellos trabajadores que con su valioso aporte ayudaron a fortalecer la gestión ambiental durante todo el año.

En el 2021, 27 trabajadores fueron reconocidos por la Gerencia Senior HSE y la Gerencia de Medio Ambiente por su labor e involucramiento con la Gestión Ambiental Responsable en Antapaccay.

“Nuestra gratitud a nombre de todo el equipo de medio ambiente a todos nuestros líderes ambientales que nos han apoyado durante todo el año. Su liderazgo ha permitido cambiar y mejorar varios temas ambientales dentro de nuestra empresa, renovemos el compromiso para este año de continuar con esta labor”, señaló el Ing. Antonio Mendoza, Gerente de Medio Ambiente.

“Esta premiación reconoce a los trabajadores que han sobresalido en su desempeño ambiental y nos han apoyado en sus gerencias a cumplir con las metas del Plan de Anual de Medio Ambiente. De todas las gerencias hemos tenido 27 líderes ambientales, y hemos seleccionado a John Gama de la Gerencia de Mantenimiento Mina como Líder Ambiental del Año”, señaló Nohelia Velita, Ingeniera Ambiental de Operaciones.

“Me siento muy contento de recibir este premio y orgulloso de pertenecer a la familia Antapaccay desde hace 10 años. Ser un líder ambiental es estar preocupado en proteger el medio ambiente dentro de nuestras áreas de trabajo. En Mantenimiento Mina somos un equipo de trabajo de primera, siento satisfacción de contribuir día a día con los objetivos de la organización y seguiré
aportando con mi trabajo al ritmo productivo de la empresa. Dios conoce los tiempos y sus planes son siempre buenos” señaló John Gama, Supervisor de Enllante, Izaje, Equipo Liviano y Contratos de la Gerencia de Mantenimiento Mina.

Los líderes ambientales reconocidos cumplieron los siguientes criterios: un alto desempeño ambiental, proactividad e interacción de su gerencia con el área de medio ambiente. Las mejoras ambientales que han liderado, no solo con su área sino también con las empresas contratistas que ellos están supervisando.

“Este reconocimiento nos motiva a seguir esforzándonos en nuestros compromisos ambientales como gerencia y continuar con la mejora continua”, dijo Percy Rondón, Geólogo de Exploraciones de la Gerencia de Ingeniería Mina.

Los trabajadores que fueron reconocidos como los líderes ambientales en el 2021 son los que se muestran en el cuadro a continuación.

Parque solar La Loma entrega primer kilovatio hora de energía

La inyección del primer kilovatio hora (kWh) fue posible gracias a las maniobras que permitieron la energización del transformador elevador en la subestación Matepalma.

Con esto, Enel Green Power Colombia dio inicio al periodo de pruebas para que el proyecto entre en operación comercial durante el transcurso de 2022.

Enel informó que La Loma, el parque solar en construcción más grande de Colombia, hizo entrega del primer kilovatio hora (kWh) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 

Con esto, Enel Green Power Colombia dio inicio al periodo de pruebas para que el proyecto entre en operación comercial durante el transcurso de 2022.

“Nos complace anunciar que este acontecimiento viabilizará una próxima inyección de 17,4 megavatios (MW) de potencia al SIN, una maniobra que será posible gracias a los más de 36 mil paneles solares instalados a la fecha”, afirmó Adrián Dugulán, responsable del Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en Colombia. 

Añadió que “conforme avance el montaje de los módulos seguiremos entregando, de manera programada, más energía a modo de prueba, hasta conectar los 22 subcampos del parque y alcanzar sus 187 megavatios en corriente directa (MWdc)”.

La inyección del primer kilovatio hora (kWh) fue posible gracias a las maniobras que permitieron la energización del transformador elevador en la subestación Matepalma, la bahía de conexión en la subestación La Loma y su correspondiente línea de transmisión para el transporte de energía. Estas dos últimas, construidas y operadas por Transmisión, compañía del Grupo Energía Bogotá (GEB).

“La entrada a pruebas del parque solar La Loma es también muy importante para el GEB y para Transmisión, pues es un paso más en la agenda verde que nos hemos trazado, una agenda de futuro que atienda la transformación que vive el mundo hacia las energías renovables no convencionales”, afirmó Fredy Zuleta Dávila, gerente General de Transmisión.

Agregó que “para nosotros es gratificante trabajar con Enel Green Power Colombia, con el fin de poder aportar desde nuestra experiencia de transmisores a la incursión de estas energías al Sistema Interconectado Nacional y así reafirmar nuestro compromiso por mejorar vidas con energía sostenible y competitiva”.

Cabe destacar que las obras civiles y electromecánicas del parque, ubicado en el corregimiento de La Loma, en el departamento del Cesar, presentan un avance superior a 60 %.

Una vez los más de 400 mil paneles solares sean interconectados, se espera que este proyecto fotovoltaico genere aproximadamente 420 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil habitantes.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Anuncian resultados de exploración del complejo minero Coricancha

Great Panther está evaluando el entorno estructural de la mineralización Coricancha.

Los resultados de perforación amplían la mineralización e indican buena continuidad en leyes altas, lo que confirma la importancia de la veta Escondida recientemente descubierta.

Great Panther Mining Limited, un productor de metales preciosos orientado al crecimiento centrado en la Américas, informa resultados de perforación del Complejo Minero Coricancha, ubicado en los Andes centrales de Perú, aproximadamente a 90 kilómetros al este de Lima. Se completaron un total de 22 pozos en aproximadamente 5.219 metros.

La perforación hasta la fecha incluye cuatro perforaciones en la veta Constancia desde el nivel 3710 m, 14 perforaciones en la veta Escondida; 11 desde el nivel 3640 m y tres pozos 500 m más abajo en el nivel 3140 m, y cuatro pozos en la veta Wellington desde el nivel 3690 m.

El presidente y director ejecutivo interino de Great Panther, Alan Hair, indicó que «nos complace informar que estos resultados confirman el potencial de la nueva veta Escondida y parecen extender las zonas de mineralización conocida con buenas leyes».

«Coricancha, un proyecto de desarrollo en etapa avanzada con una amplia infraestructura, está ubicado en un distrito minero histórico que data de la década de 1800. Se llevará a cabo una evaluación completa de estos prometedores resultados de perforación y se incorporará a nuestro plan de desarrollo minero para Coricancha y se ayudará a formular nuestra estrategia para el activo», dijo.

Coricancha es una mina en producción con un extenso paquete de terrenos en la prolífica Faja Polimetálica Central en Perú. El proyecto se encuentra actualmente en cuidado y mantenimiento e incluye un molino operativo de 600 toneladas por día, una mina subterránea e infraestructura de apoyo. El depósito de Coricancha contiene sistemas de vetas de sulfuros estructuralmente controlados con valores elevados de oro, plata, cobre, zinc y plomo.

El Informe técnico de actualización de recursos NI 43-101 sobre el complejo minero Coricancha, completado por Golder Associates Inc. en 2017, estimó los siguientes recursos contenidos:

  • Recursos Medidos e Indicados de 752.759 toneladas a 5,8 g/t Au, 200 g/t Ag, 2,06 % Pb, 3,26 % Zn y 0,53 % Cu.
  • Los recursos inferidos son 943.160 toneladas con 5,0 g/t Au, 209 g/t Ag, 1,45 % Pb, 3,25 % Zn y 0,64 % Cu.

Hay más de seis vetas conocidas en el depósito de Coricancha con la exploración de Great Panther actualmente enfocada en tres vetas. Constancia, que se extiende sobre 2.000 metros, ha sido trabajado previamente entre los niveles 3450 metros sobre el nivel del mar (msnm) y 4100 msnm. Wellington, una veta subparalela, se encuentra aproximadamente a 600 metros al oeste. Escondida se encuentra entre los dos y fue descubierta accidentalmente por propietarios anteriores mientras se desplazaba para abrir una cámara de perforación para Constancia. La veta Escondida no ha tenido una explotación significativa en el pasado y es inusual en el área de Coricancha, ya que es oblicua (NNE) tanto a Wellington como a Constancia, se encuentra entre las dos y las interconecta.

Existe una zonificación general desde el oro, la plata y el arsénico en las partes superiores del yacimiento, hacia el cobre y la plata en los niveles inferiores. El plomo y el zinc se encuentran en todo el depósito en cantidades variables. Así lo ilustran las leyes ES-DD04-21 en la zona alta (cota 3640 msnm), rica en oro y plata, con 9.7 g/t Au, 323 g/t Ag, 10% Zn, 1.3% Cu y 3.7% Pb en comparación con muestras de canal en desarrollo en el nivel 3140 msnm, que tienen leyes de 3.9% Cu, 276g/t Ag, 0.64g/t Au, 0.7% Zn y 0.2% Pb.

Configuración regional

Great Panther está evaluando el entorno estructural de la mineralización Coricancha. Esto indica algunas características clave que, si bien requieren una mayor investigación, aumentan la prospectividad de la zona. 

Las características incluyen una ubicación dentro de una flexión regional en un terreno norte-sur delimitado por las fallas de Huaripampa y Río Blanco; la presencia de estructuras transversales noreste-suroeste; la presencia de vetas adicionales conocidas pero relativamente inexploradas dentro de las concesiones minerales de Coricancha.

Asimismo, la gran intrusión diorítica de Millotingo inmediatamente al sur del proyecto. Inca Minerals investigó un objetivo de pórfido en Chanape en el flanco sur de este cuerpo intrusivo y en su flanco noreste se produjeron varios trabajos históricos, siendo el principal la mina Pacococha de Minera Germania.

También, los datos geoquímicos de sondajes sugieren que los fluidos hidrotermales tienen un descenso hacia el sur en la dirección del intrusivo Millotingo. Las proporciones de metal de mineralización sugieren un gradiente de temperatura creciente en la misma dirección.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

INEI: Precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 0.31% en febrero

El índce acumula un incremento de 0.50% en lo que va del año.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), decidió aprobar el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, correspondiente al mes de febrero 2022 e indicó que se incrementó en 0.31%.

La institución estatal lo estableció mediante la Resolución Jefatural Nº 048-2022-INEI publicada en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

En ese sentido, el INEI aprobó, tomando como base a diciembre de 2021 (= 100), el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional correspondiente al mes de febrero 2022, así como su variación porcentual mensual y acumulada.

De esta manera, la variación de la inflación a nivel nacional en enero de este año fue de 0.18%, en febrero de 0.31% y la acumulada en los dos primeros meses del año asciende a 0.50%.

JPMorgan: Rusia en riesgo de incumplir deuda pública internacional

Para el banco, uno de los obstáculos sería la sanción de las entidades del gobierno ruso por parte de Estados Unidos. (Foto Reuters)

Rusia tiene más de US$ 700 millones en pagos que vencen este mes, en su mayoría con un período de gracia de 30 días.

Reuters.- El miércoles el banco de inversión JPMorgan señaló que las sanciones impuestas a Rusia han aumentado significativamente la probabilidad de que el país incumpla su deuda pública en dólares y en otros mercados internacionales.

Mediante una nota a sus clientes, el banco enumeró los obstáculos que enfrentaría el país, que viene realizando un ataque contra Ucrania.

Así, los obstáculos -para JP Morgan- serían la sanción de las entidades del gobierno ruso por parte de Estados Unidos.

Así como las contramedidas dentro de Rusia para restringir los pagos en el extranjero y las interrupciones de las cadenas de pago

“Hay grandes obstáculos para que Rusia realice un pago de bonos en el extranjero», dijo JPMorgan.



Cifras

Rusia tiene más de US$ 700 millones en pagos que vencen este mes, en su mayoría con un período de gracia de 30 días.

La próxima fecha de pago del cupón relevante es el 16 de marzo, calculó JPMorgan. También tiene un período de gracia de 30 días.

Casa Blanca aún evalúa sanciones a la energía rusa

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. (Foto Reuters)

La administración del presidente Joe Biden declaró en su momento que podría bloquear el petróleo ruso si Moscú continúa su agresión contra Kiev.

Reuters.- Estados Unidos está «muy abierto» a imponer sanciones a la industria del petróleo y el gas de Rusia, dijo el miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Agregó que está sopesando el posible impacto en los mercados globales y los precios de la energía en Estados Unidos.

Cuando se le preguntó si Washington y sus aliados occidentales impondrían sanciones al vasto sector energético de Moscú, Psaki dijo a MSNBC en una entrevista: «Somos muy abiertos».

“Lo estamos considerando. Está muy sobre la mesa, pero debemos sopesar cuáles serán todos los impactos”, agregó.

Cabe indicar que Estados Unidos aún no ha apuntado a las ventas de petróleo ruso como parte de sus amplias sanciones económicas contra Rusia por su invasión de la vecina Ucrania.

Sin embargo, los comerciantes estadounidenses ya han actuado para suspender dichas importaciones, lo que perturba los mercados energéticos.

Por su parte, la administración del presidente Joe Biden ha declarado que podría bloquear el petróleo ruso si Moscú continúa su agresión contra Kiev.

No obstante, Psaki dijo el miércoles que la Casa Blanca está sopesando cómo eso podría sacudir los mercados.

Precios del crudo

Los precios del petróleo tocaron máximos de ocho años casi una semana después de que Moscú invadiera Ucrania, alcanzando un máximo de US$ 113,02 el barril el miércoles antes de bajar a US$ 111,53.

Mientras tanto, los productores de petróleo de la OPEP+ que se reunirán el miércoles planean ceñirse a modestos aumentos de producción, según un borrador del plan al que tuvo acceso Reuters.

«Lo que también tenemos en cuenta… es cómo podemos maximizar el impacto y la presión sobre el presidente (ruso) (Vladimir) Putin y el sector financiero…», comentó Psaki.

«Pero queremos minimizar el impacto en el mercado mundial y eso incluye el mercado mundial del petróleo y el impacto de los precios de la energía para el pueblo estadounidense.

“No estamos tratando de lastimarnos a nosotros mismos, estamos tratando de lastimar al presidente Putin y a la economía rusa”, agregó Psaki.

El martes, Estados Unidos y sus aliados acordaron liberar 60 millones de barriles de reservas de petróleo para ayudar a compensar las interrupciones del suministro.

Oro cae y paladio sigue subiendo por los riesgos de suministro de Rusia

Empleado trabajando en la Planta Metalúrgica Nadezhda de la compañía Nornickel, el mayor productor de níquel y paladio del mundo, en la ciudad ártica de Norilsk, Rusia. REUTERS/Tatyana Makeyeva

El lunes, el oro, que es un refugio seguro, subió hasta un 2,2% y se acercó al máximo de 17 meses alcanzado la semana pasada.

Agencia Reuters.- El paladio subía por tercera sesión consecutiva el miércoles, ya que las sanciones impuestas a Rusia por la guerra en Ucrania agravaron la preocupación por el suministro, mientras que el oro cedía ante el aumento de los rendimientos en Estados Unidos y la fortaleza del dólar.

El paladio, utilizado por los fabricantes de automóviles en los convertidores catalíticos para frenar las emisiones, subía un 1% a 2.604,61 dólares a las 1028 GMT, tras haber alcanzado el martes su máximo desde julio a 2.722,79 dólares.

Los países occidentales han intensificado las sanciones a Rusia, que representa el 40% de la producción mundial de paladio, incluyendo la marginación de algunos bancos rusos de la red financiera mundial SWIFT.

Las sanciones afectarán al suministro de paladio en el mercado internacional, según Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research, quien añadió que los precios aún no han alcanzado su punto máximo.

Impulsando un ligero retroceso en el oro, el índice dólar alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2020, haciendo que el metal sea más caro para los compradores que tienen otras divisas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años también subían, lo que alejó a algunos inversores del lingote, que no devenga intereses.

El oro al contado caía un 1% a 1.924 dólares la onza. Los futuros del oro estadounidense bajaban un 0,4%, hasta 1.935,60 dólares.

El lunes, el oro, que es un refugio seguro, subió hasta un 2,2% y se acercó al máximo de 17 meses alcanzado la semana pasada.

Entre otros metales, la plata al contado caía un 1,6% a 24,97 dólares por onza, mientras que el platino subía un 0,9% a 1.062,74 dólares.

Cobre sube y aluminio alcanza récord por temor a que problemas logísticos afecten el suministro

El cobre de la LME subía un 1% a 10.164 dólares la tonelada y el aluminio subió hasta un récord de 3.552 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio alcanzaron un récord el miércoles, ya que los inversores temen que las dificultades logísticas bloqueen el suministro de metales debido a las duras sanciones impuestas a Rusia, su principal productor.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió hasta un récord de 3.552 dólares la tonelada, antes de reducir las ganancias y cotizar a 3.532 dólares a las 1100 GMT, un alza del 1,6%.

El aluminio se ha disparado un 37% en los últimos dos meses y medio, inicialmente por una menor producción debida a problemas energéticos, y recientemente ha alcanzado sucesivos máximos históricos tras la invasión rusa de Ucrania.

«Ahora estamos viendo los efectos de la segunda ronda de las sanciones», dijo el analista Daniel Briesemann de Commerzbank en Frankfurt. «Los problemas logísticos se agravarán aún más y ya se vislumbran problemas de suministro».

Briesemann agregó que no le sorprendería que el aluminio tocara los 4.000 dólares la tonelada.

Las sanciones de los países occidentales han llevado a las tres mayores líneas de contenedores del mundo a suspender los envíos de carga hacia y desde Rusia, en un momento en que los inventarios de aluminio son bajos.

Las existencias de aluminio en los almacenes registrados en la LME se han reducido a más de la mitad en los últimos 12 meses, hasta 809.750 toneladas, frente a los casi 2 millones de toneladas de marzo del año pasado.

Rusia produce cerca del 6% del aluminio mundial y representa alrededor del 7% del suministro mundial de níquel de las minas. También es un importante productor de gas natural utilizado para generar electricidad.

El níquel de la LME subía un 1,6%, a 25.510 dólares la tonelada, acercándose a los máximos de más de 10 años alcanzados la semana pasada. El zinc fue el que más ganó, avanzando un 3,5% a 3.878 dólares, un máximo desde octubre.

En tanto, el cobre de la LME subía un 1% a 10.164 dólares la tonelada, el plomo ganaba un 0,8% a 2.428,50 dólares, mientras que el estaño bajaba un 0,2% a 45.700 dólares.