- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3217

Conoce las iniciativas de masificación de gas natural que tiene Camisea para Perú

Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, produce 1,600 millones de pies cúbicos de gas natural diariamente.

El norte del país ya cuenta con 175 mil hogares que usan gas natural.

La producción y masificación del gas natural en el Perú trae una serie de beneficios económicos para las familias, porque en los últimos 15 años generó US$ 419 millones de dólares en ahorros para los usuarios residenciales.

Por ejemplo, en el norte del Perú ya existen 175 mil hogares que tienen gas natural y a nivel
nacional hay más de 1 millón 300 mil hogares en las regiones Arequipa, Tacna, Moquegua, Piura,
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica, que ya gozan de este energético limpio
y barato.

Los beneficios del gas natural van más allá. Camisea es responsable de generar más del 40% de
la electricidad en Perú, siendo este recurso fuente de energía para más de 100 mil automóviles.

El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, produce 1,600 millones de pies cúbicos de gas
natural diariamente, de los cuales 600 millones se dirigen al consumo interno, la misma cantidad
a la exportación y 400 millones se reinyectan al subsuelo, porque no existe la infraestructura
necesaria, como ductos y tuberías, para llevarlo a todo el país.

El gas natural es abundante en nuestro país que concede muchos beneficios económicos, pero
también ambientales, por ser una energía más amigable con el ecosistema. Desde el 2004,
cuando comenzó la producción de Camisea, se dejaron de emitir más de 64 millones de
toneladas de dióxido de carbono (CO2), que equivalen a la conservación de 166 mil hectáreas
de bosques húmedos en la Amazonía peruana.

El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, impulsa una serie de iniciativas para masificar el
gas. Una de estas es “Gas Natural para uso Vehicular (GNV) en Cusco”, en coordinación con el
Gobierno Regional de Cusco, para el funcionamiento de tres gasocentros en la ciudad imperial,
donde ya se benefician 800 automóviles con esta energía limpia.

Junto con el Ministerio de Energía y Minas, Camisea también firmó el convenio para la
Promoción y Desarrollo del Uso del Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L), que busca
promover su utilización en el transporte urbano, interprovincial, de carga y de pasajeros, y
camiones mineros, entre otros usos.

Ponen en operación el primer sistema de almacenamiento de energía en Perú

El sistema usa la inteligencia artificial para generar ahorros considerables.

Con el servicio «Detrás del Medidor», brindado por Enel X, PAMOLSA generará un ahorro en su facturación de energía eléctrica, además de reducir su impacto al medio ambiente.

PAMOLSA, empresa del grupo Carvajal, se ha convertido en la primera empresa en el Perú en contar con un novedoso sistema de almacenamiento de energía “Detrás del Medidor”.

El sistema fue implementado por Enel X Perú, con la asistencia de On.Energy, usa la inteligencia artificial para generar ahorros considerables al reducir el consumo de electricidad durante las horas de máxima demanda en el sistema nacional, evitando así los altos cargos por potencia y
peajes de transmisión en esas horas.

De igual manera, el sistema favorece la reducción de emisiones de CO2 al medio ambiente porque permite almacenar energía producida fuera de las hora pico de consumo, la cual normalmente proviene de fuentes renovables como la hídrica, solar y eólica.

“Uno de los pilares estratégicos de Enel Perú es el trabajo para contribuir a la transición energética del país. La implementación de esta tecnología en favor de nuestros clientes libres representa un hito en la electrificación de usos finales, por tanto es un paso más para lograr ese objetivo”, destacó Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

Enel X es una empresa pionera en el país brindando el servicio de almacenamiento de energía y Peak Shaving y se ha unido con On.Energy para ofrecer a sus clientes soluciones integrales para una gestión más inteligente de su energía.

La alianza firmada con PAMOLSA por 10 años permitirá a la empresa gestionar su energía mediante un sistema de almacenamiento por baterías de ion-litio de gran capacidad.

Este sistema está ubicado detrás del medidor y operará en conjunto con el software On.Command™, el cual utiliza inteligencia artificial para predecir la máxima demanda coincidente,
almacenar energía en las horas de baja demanda y descargarla en el horario punta.

“Esta alianza con PAMOLSA es una clara muestra de cómo nuestros clientes libres pueden transformar la energía en nuevas oportunidades y progreso. Nos enorgullece ser aliados estratégicos en la búsqueda de eficiencias energéticas, además de contribuir a la transición energética del Perú”, señaló Alejandro Barragán, Gerente General de Enel X Perú.

Por su parte, Ricardo Echegaray, Gerente General y Vicepresidente de Carvajal Empaques, señaló que «además de permitirnos lograr eficiencias en materia energética, este proyecto se encuentra en línea con nuestro compromiso ambiental». Así, «estamos orgullosos de formar esta alianza estratégica con Enel X y On.Energy».

“Este es un hito muy importante para la industria peruana en el camino hacia la transición energética y cumplirlo de la mano de Enel X y PAMOLSA nos llena de orgullo. El On.Energy™ BESS, ubicado en las instalaciones de Pamolsa, operará en conjunto con nuestro software de inteligencia artificial On.Command™ para asegurar calidad energética, ahorros monetarios y reducir emisiones de CO2”, destacó Robin Vargas, Country Manager de On.Energy en Perú.

Soluciones para la eficiencia energética

El almacenamiento de energía y Peak Shaving son solo algunos de los servicios de flexibilidad que
ofrece Enel X Perú. La empresa brinda también la desconexión inteligente como una de las soluciones de eficiencia energética para clientes en el mercado libre, pensado en los clientes industriales con consumos mayores a 250 KW.

Por otro lado, Enel X ofrece el servicio de generación distribuida a través de fuentes de energía renovable como la solar, gracias al cual los usuarios pueden generar energía en diversos puntos de consumo aumentando la confiabilidad del suministro.

Estas, entre otras iniciativas, son las soluciones ofrecidas por Enel X Perú para contribuir a la eficiencia energética de sus clientes.

Dynasty Gold prepara estudio magnético aerotransportado en Thundercloud

La nueva prospección se enfocará en una zona noreste del pórfido. (Foto referencial)

La nueva prospección se enfocará en una zona noreste de este pórfido, donde el muestreo previo de suelo y roca arrojó valores de oro significativos.

Dynasty Gold ha completado la revisión de todos los datos de exploración en su proyecto de oro Thundercloud.

También brindó detalles sobre el programa de exploración de este año para esa propiedad ubicada en el noroeste de Ontario.

Labores por realizar

El trabajo inicial consistirá en un estudio magnético aerotransportado detallado, de alta resolución y apoyado por drones.

Esas labores se ejecutarán sobre las áreas de Pelham y West Contact.

“La nueva prospección se enfocará en una zona noreste, donde el muestreo previo de suelo y roca arrojó valores de oro significativos”, precisó.

Incluso, la porción occidental inexplorada del área de gabro de Pelham también se incluirá para buscar posibles extensiones a las estructuras mineralizadas en Pelham.

“La zona de Pelham alberga un recurso inferido de 182.000 onzas de oro”, detalló la minera.

También informó que el estudio con drones implicará líneas de vuelo espaciadas más cercanas con orientaciones mejoradas.

“Esperamos que los nuevos datos del estudio ayuden a definir mejor las unidades estructurales y magnéticas relacionadas con la mineralización de Pelham y a interpretar la relación estructural entre la mineralización de Pelham y West Contact”, resolvió.



La empresa

Dynasty Gold Corp. es una compañía de exploración canadiense.

Actualmente explora oro en América del Norte en proyectos ubicados en Ontario y en Midas (Nevada).

Además, Dynasty posee una participación del 70% en la mina de oro Hatu Qi2 en el cinturón de oro de Tien Shan, Xinjiang, China.

Ministerio de Minería y Metalurgia destaca reactivación de proyectos

Asimismo, anunció la creación de una Dirección de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras.

El Ministerio de Minería y Metalurgia y entidades descentralizadas realizaron la Audiencia de Rendición Publica de Cuentas Final 2021. En la oportunidad, el titular de esa cartera de Estado, Ramiro Villavicencio, destacó el papel de todas las reparticiones para reactivar al sector minero.

La autoridad resaltó el papel del Ministerio de Minería en la reactivación del ingenio Lucianita de la Empresa Minera Huanuni, que el 2021 produjo 1.063 toneladas métricas finas (TMF) de concentrados de estaño.

También saludó la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz y que a la fecha avanza a buen ritmo. “En total llegaron 3.470 toneladas de estructuras metálicas y en los próximos meses se prevé la llegada de maquinaria y equipos desde Alemania, España, México y China”, dijo.

A ello sumó la reactivación de la construcción de la Concentradora de Estaño y Zinc de Colquiri, ejecutando en la gestión 2021 Bs 100.630.327, el 87% del presupuesto aprobado.

Con respecto a la Empresa Metalúrgica de Vinto, el Ministro informó que se retornó al Ranking Mundial de Fundidoras de Estaño, alcanzando el puesto número 7, luego de no figurar en 2020, producto del mal manejo durante el gobierno de facto. 

“En 2021 las utilidades alcanzadas fueron de 260,5 millones de bolivianos”, sostuvo la autoridad.

Villavicencio también presentó un video de la maqueta en tres dimensiones del escaneado exterior e interior del Cerro Rico de Potosí, esto con el objetivo de determinar la cantidad de relleno y priorizar los trabajos de preservación del yacimiento. 

“Este estudio (Topográfico Fotométrico, Escaner 3D y Geofísico) nos va a permitir tres datos importantes, se ha hecho el cálculo del volumen de los 64 hundimientos, nos va a permitir tener la cantidad de relleno que vamos a utilizar, pero también el tipo y la calidad de relleno que debemos usar”, señaló.

Finalmente anunció la creación de una Dirección de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras, que ponga al país en la línea de una minería moderna, capaz de explotar minerales requeridos por el mercado de países altamente industrializados. 

Celepsa suspende mantenimiento de la Presa Capillucas programado para hoy

Debido a que no se presentaron las condiciones proyectadas en el río Cañete.

A través de un comunicado oficial, Celepsa informó que, debido a que no se presentaron las condiciones proyectadas en el río Cañete para la adecuada ejecución del mantenimiento de la Presa Capillucas, han procedido a la suspensión de esta actividad y reprogramarla para una nueva fecha, la cual será comunicada oportunamente.

«Agradecemos a los vecinos de Cañete, asociaciones, instituciones y autoridades por las actividades de coordinación que previamente se realizaron», indicaron.

El objetivo principal del mantenimiento es la recuperación de la capacidad del almacenamiento del Embalse Capillucas. Se esperaba lograrlo haciendo una liberación natural mediante la fuerza del río del limo, arena, material orgánico y los elementos que naturalmente transporta el río, que provienen de la parte alta y media de la cuenca del río Cañete y que estuvo contenido en el fondo del Embalse Capillucas.

Celepsa, finalmente, reafirmó su compromiso de desplegar todas las acciones con el mayor rigor y altos estándares.

Celepsa es una empresa peruana que genera energía sostenible, con alto nivel de calidad, considerada entre las 10 mayores generadoras de energía del país. Su tarea es gestionar el recurso hídrico de manera sustentable y responsable, aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) todo el potencial energético de nuestra capacidad instalada y el de nuestra gente.

Su meta más ambiciosa es acelerar la descarbonización del país, a partir de la generación de energía sostenible que necesita para su desarrollo. Por este motivo, este 2021 certificamos que el 100% de la energía producida en Celepsa es de origen renovable.

Coparmex propone diálogo para el impulso de energías limpias

Destacó la urgencia de la reforma constitucional que ayudará a generar empleo e impulsará la economía del país.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora propuso el diálogo entre el Gobierno y la iniciativa privada para favorecer a México en materia de energía.

En ese sentido, José Medina Mora mencionó que no se reforme la constitución, sino que se fortalezcan las leyes con una visión a largo plazo. Para ello, aseguró que se necesita una Comisión Federal de Electricidad (CFE) fortalecida que garantice la transición del país hacia energías limpias. 

Por tal motivo, mencionó que se deberá colaborar con el gobierno y la iniciativa privada en la búsqueda de alcanzar ocho objetivos fundamentales:

  1. Proporcionar luz para todo México, sin apagones y con precios accesibles
  2. Proporcionar luz a precios competitivos para que las empresas atraigan nuevas inversiones
  3. Fortalecer a la CFE para que sea una empresa rentable que tenga recursos para abastecer el país
  4. La transición de México a energías limpias, de acuerdo al acuerdo de París y T-MEC
  5. Desarrollo de reglas claras y confiables que propicien la inversión
  6. Que la inversión de la iniciativa privada sea complemento a la inversión de la CFE
  7. Ajuste de contratos, revisión y pago por la disponibilidad de la CFE, para propiciar el respaldo de energía con la comisión
  8. Existencia de competencia en condiciones equitativas.

Durante el llamado, se destacó que es importante que los legisladores no retarden la discusión en torno a la reforma constitución. Debido a la urgencia del establecimiento de reglas claras que contribuyan al restablecimiento de inversiones que se encuentran detenidas. Que en consecuencia, traerán mayor generación de empleo y recuperación económica en el país.

ACF Baquedano avanza con ampliación de planta de Nitratos Lagunas

El proyecto busca aumentar la capacidad de procesamiento a 250.000 toneladas anuales de nitratos. (Foto referencial)

El proyecto busca extender la vida útil de las instalaciones y aumentar la capacidad de procesamiento a 250.000 toneladas anuales de nitratos.

ACF Baquedano presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto “Ampliación Planta de Nitratos Lagunas”.

Recientemente, la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidió acoger a trámite el presente estudio.

El objetivo de la DIA es extender la vida útil de la planta de nitratos; así como aumentar la capacidad de procesamiento a 250.000 toneladas por año de nitratos.

También se precisó que las nuevas obras se realizarán en función del avance de la operación, por lo que serán construidas durante la Fase de Operación del presente proyecto, no considerando una fase exclusiva de construcción.

Detalles del proyecto

La inversión destinada por ACF Baquedano -según Minería Chilena- es de US$ 35 millones.

Además, la planta en Lagunas ya cuenta con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Tarapacá.

Así, inicialmente se planteó extraer 400.000 toneladas mensuales de caliche para producir 1.450 toneladas anuales de yodo de alta pureza.

De esa manera, se permite producir más de 7.000.000 de toneladas de sales residuales en el proceso de lixiviación en pilas.

La empresa señaló que la materia prima requerida en el proceso se obtendrá por medio de la compra de 500.000 toneladas anuales como máximo de sales de nitratos.

También ha considerado la cosecha proveniente de otras faenas mineras, para procesarlas y producir nitrato de sodio y/o nitrato de potasio y mezclas de nitratos.



Gold Fields es la tercera empresa minera más sostenible en el mundo

La asignación de capital de la minera refleja su compromiso en la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

Desde el 2011 se han mantenido en el top 5 del prestigioso Índice de Sostenibilidad Dow Jones, con un puntaje de 81/100 (más del doble del promedio de la industria).

La minera sudafricana Gold Fields, que en el Perú opera la unidad Cerro Corona, es la tercera empresa minera más sostenible en el mundo, según el prestigioso Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI por sus siglas en inglés), entre 81 empresas mineras evaluadas en el 2021.

Así lo informó Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para las Américas, durante su charla magistral en el Programa Canteras de Talentos, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Desde el 2011 que participamos en este índice nos hemos mantenido en el ránking 5, lo cual confirma el compromiso de Gold Fields con todo lo relacionado a los conceptos de desarrollo sostenible”, remarcó.

El puntaje de Gold Fields fue 81/100, más del doble del promedio de la industria y solo a dos puntos porcentuales por debajo de los líderes, Teck Resources de Canadá y Newmont Corporation de Estados Unidos.

El DJSI, incluido el DJSI World, son índices ponderados de capitalización de mercado ajustados por flotación que miden el desempeño de las empresas seleccionadas utilizando criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Rivera también refirió que las actividades de desarrollo sostenible impulsadas por Gold Fields están alineadas con los 10 principios del International Council on Mining and Metals (ICMM), institución integrada por las casas mineras más grandes que operan en el mundo.

Impuesto a la Renta

De otro lado, el representante de Gold Fields señaló que del 2016 al 2020 dicha empresa distribuyó más de S/. 227 millones por concepto de Canon Minero (50%) en la región Cajamarca y más de S/. 779 millones por Impuesto a la Renta.

Ello se complementa con la estrategia de valor compartido que viene ejecutando Gold Fields para garantizar la rentabilidad social en su zona de influencia.

“Ahora las comunidades son mucho más maduras y quieren ser parte del ciclo de valor de la minería, quieren ser contratistas, proveedores”, añadió.

Retos y desafíos de la industria

Finalmente, apuntó que, según el último estudio de Deloitte Global “Tracking the Trends 2022″, los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, así como los objetivos de descarbonización impulsarán las decisiones de inversión y determinarán la competitividad de la industria hacia un futuro más sostenible.

“Esto hace eco a lo que dijo Larry Fink, CEO de BlackRock, de que priorizarán su inversión a empresas mineras que tengan metas de reducción de huella de carbono claras y de transparencia en el consumo de agua”, apuntó.

En esa línea, señaló que si bien el enfoque actual está en el cambio climático y la descarbonización, las empresas deben procurar que su asignación de capital refleje sus compromisos en la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

Buenaventura estima invertir hasta US$ 110 millones en mantenimiento este año

El Proyecto de oro San Gabriel concluyó sus procesos de ‘Pre-Consulta’ con las comunidades de Corire y Oyo-Oyo.

La minera informó que está principalmente relacionado con inversiones en San Gabriel, donde esperan los permisos de construcción para el segundo trimestre de este 2022.

La Compañía de Minas Buenaventura, en su reporte de Resultados del Cuarto Trimestre y Año Completo 2021, informó que la cartera de sus proyectos Greenfield progresó bien durante el último trimestre del año pasado.

El Proyecto de oro San Gabriel concluyó sus procesos de ‘Pre-Consulta’ con las comunidades de Corire y Oyo-Oyo, ambos serían los más afectados por el proyecto. Los permisos de construcción se esperan para el segundo trimestre de este 2022 seguida de la decisión de financiación total.

En ese sentido, la empresa espera un CAPEX total entre US$ 190 – 210 millones durante el año incluyendo US$ 90 – 100 millones en mantenimiento y US$ 100 – 110 millones en crecimiento, principalmente relacionado con inversiones en San Gabriel.

Proyecto Yumpag

El proyecto de plata Yumpag, que agregará cerca de 30 MOz-Ag a la LOM de Uchucchacua, avanzó de acuerdo para planificar la inclusión de la EIA, que actualmente está siendo revisada por las autoridades.

Mientras tanto, se avanza la ingeniería relacionada con el proceso de solicitud del permiso de construcción. Esto permitirá que Yumpaq aumente la producción de plata a principios de 2024, agregando a la producción de Uchucchacua una vez que las operaciones hayan terminado reanudado.

Más sobre Yanacocha

Buenaventura recordó, por otro lado, que el 8 de febrero de 2022 anunció que vendió su participación total en Yanacocha por US$ 300 millones con pagos contingentes de hasta US$ 100 millones atados a futuros incrementos en los precios de los metales. Adicionalmente, Newmont transfirió su participación en la empresa conjunta La Zanja a Buenaventura a cambio de regalías sobre cualquier producción futura y contribuyó con $ 45 millones adicionales para cubrir los costos de cierre futuros.

El producto neto de la venta de Yanacocha, combinado con los dividendos recibidos de Cerro Verde durante 4T21, permitirán a Buenaventura prepagar en su totalidad US$ 275 millones de su crédito sindicado, que representa el 100% de la deuda pendiente, mientras que también financia parcialmente el proyecto San Gabriel. Esta decisión está alineada con la apuesta de Buenaventura por el desapalancamiento de la compañía y la mejora de su balance.

Buenaventura finalizó su ESG Materiality Assessment en 2021, que sirve como hoja de ruta para su estrategia de sostenibilidad. En 2022, Buenaventura se enfocará en medir KPIs como emisiones de carbono, consumo y gestión del agua, y due diligence en derechos humanos, entre otros.

HIF recibió la turbina eólica para planta de hidrógeno verde

La turbina proveer la energía para el proceso de electrólisis, que separa el hidrógeno del agua. (Foto referencial)

La turbina eólica tiene una capacidad de 3,4 MW y proveer la energía para el proceso de electrólisis, que separa el hidrógeno del agua.

El pasado 22 de febrero, la empresa HIF Global recibió la turbina eólica para su planta demostrativa de hidrógeno verde ubicada en Magallanes.

“Buscamos ser un actor relevante dentro de los próximos años en la producción de hidrógeno verde en Chile”, comentó la empresa.

Añadió que en China, Alemania y Estados Unidos se están fabricando los equipos para que produzca eCombustible carbono neutral.

“Estamos trabajando para iniciar la operación durante el segundo semestre”, detalló la gerente general de HIF Global, Clara Bowman.



Puntos importantes

La turbina eólica de Siemens Gamesa tiene una capacidad de 3,4 MW.

Según la empresa, la instalarán para proveer la energía para el proceso de electrólisis, que separa el hidrógeno del agua.

“El aerogenerador estará compuesto de su respectiva torre, góndola, rotor y aspas”, resaltó.

Agregó que la turbina cuenta con una tecnología de alto rendimiento y diseño específico para vientos de alta velocidad.

Sobre sus características, se informó que mide 148,5 metros de altura (84 m torre y 64,5 m aspas), equivalente a la altura de la Torre Telefónica de Santiago.

Además, el aerogenerador se montará en una fundación de hormigón armado, que tiene una profundidad de cerca de 6 metros y un área de unos 700 m2.



Un dato

HIF Global es una empresa cuya misión es acelerar la transición energética hacía la descarbonización mediante la producción de combustibles carbono neutrales (eCombustibles).

Actualmente, se encuentra en construcción la Planta Demostrativa Haru Oni en Magallanes, que espera iniciar la producción de eCombustibles durante el segundo semestre de 2022.