- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3269

Reuters: Petrobras aumenta inversión a US$68.000 millones en cinco años

Logo da Petrobras en la sede de la empresa en Rio de Janeiro. Foto: Reuters

Revisa su producción para el próximo año. Además, para 2023, se pronostica que la producción de petróleo será de 2.2 millones de barriles por día.

Agencia Reuters.- Petrobras espera invertir 68.000 millones de dólares entre 2022 y 2026, un aumento significativo con respecto al plan de negocios plurianual anterior, ya que fortalece las contribuciones para expandir la producción de petróleo presal, según un dato relevante publicado el miércoles.

En el plan anterior, anunciado el año pasado, Petrobras había proyectado US$55.000 millones entre 2021 y 2025, haciendo una reducción del 27% en las contribuciones multianuales estimadas para preservar el efectivo frente a la pandemia de Covid-19.

La pandemia, sin embargo, afectó los planes de producción de petróleo de Petrobras para 2022, y la compañía revisó su proyección para el próximo año a 2,1 millones de barriles de petróleo por día en promedio, considerando un cambio del 4% para más o menos. Las desinversiones también afectaron la proyección.

En el plan anterior, Petrobras había pronosticado una producción promedio de 2,3 millones de barriles de petróleo por día entre 2022 y 2025, y las cifras se vieron afectadas por las desinversiones en campos de petróleo y gas en ese momento.

En los próximos años, sin embargo, la expectativa es un aumento en la producción de petróleo, ya que las inversiones realizadas en el presal muestran resultados.

Para 2023, se pronostica que la producción de petróleo será de 2.2 millones de barriles por día, un volumen que se eleva a 2.4 millones en 2024, 2.5 millones en 2025 y 2.6 millones de barriles por día en promedio en 2026.

«La curva de producción considera el ingreso de 15 proyectos con nuevas plataformas en el periodo 2022-2026, siendo 9 fletados y 6 propios», dijo la petrolera, que proyecta una producción total de 3,2 millones de barriles y equivalentes (incluido el gas) en 2026, frente a los 2,7 millones de boed en 2022.

La compañía dijo que del total de las inversiones previstas en el plan, el 84% se destinará a la exploración y producción de petróleo y gas natural (E&P), un monto de US$57.000 millones, frente a los 46.500 millones del plan anterior.

Y del Capex total de E&P en 2022-2026, alrededor del 67% se asignará a activos del presal, con reservas de clase mundial con alta productividad que han sido el foco de Petrobras en los últimos años.

El monto de las inversiones y el enfoque en el presal estuvieron en línea con un informe de Reuters, que la semana pasada había apuntado a un aumento en las contribuciones, a un rango entre 60 mil millones y 70 mil millones de dólares.

La producción de presal representará el 79% del total de la compañía al final del período de cinco años.

«En línea con el enfoque estratégico de la compañía, las actividades de E&P se concentran en aguas profundas y ultraprofundas en Brasil, representando el 92% de su producción total en 2022, con la perspectiva de alcanzar el 100% en 2026».

Las inversiones totales de la compañía el próximo año se estimaron en $ 11 mil millones, que aumentarán a $ 15 mil millones en 2023, 2024 y 2025, antes de caer a $ 12 mil millones en 2026.

Desinversiones

La compañía también proyecta importantes actividades de inversión en el período del plan, de $ 15 mil millones a $ 25 mil millones, «que ayudarán a mejorar la eficiencia operativa, el retorno del capital y la generación de efectivo necesaria para mantener la deuda en un nivel apropiado». Se espera que parte de las refinerías de la compañía sean vendidas.

La compañía dijo que la métrica de deuda bruta en el último plan estratégico fue excluida debido al logro anticipado del objetivo de $ 60 mil millones en el último trimestre.

«Sin embargo, con el fin de mantener los incentivos para una buena gestión del apalancamiento, se considerará como un desencadenante de la métrica … manteniendo una deuda bruta por debajo de los 65.000 millones de dólares», dijo la compañía.

Descarbonización

La compañía señaló que el capex 2022-26 incluye un monto de US$1.800 millones en proyectos relacionados con iniciativas de descarbonización de operaciones, con énfasis en separación de CO2, sistemas de detección de metano, puesta en marcha de bengalas cerradas, entre otros, que incluyen reducción de carbono en refinerías.

Petrobras dijo que continuará fortaleciendo sus iniciativas relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), «con un firme compromiso de acelerar su descarbonización».

En línea con esta ambición, la compañía anunció un programa que será apoyado por un fondo de descarbonización dedicado con un presupuesto inicial de $ 250 millones.

Además, la compañía dijo que analiza posibles nuevos negocios que podrían reducir la exposición y la dependencia de las fuentes fósiles al tiempo que son rentables, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.

«En este sentido, se está creando un gobierno de aprobación para ingresar a nuevos negocios enfocados en diversificar el portafolio de Petrobras, priorizando negocios relacionados con el segmento energético o nuevos productos que no están previstos en el plan estratégico actual».

Realizan convenio para la aplicación de baterías con litio boliviano

Tiene como finalidad, establecer mecanismos de cooperación para el desarrollo de propuestas y proyectos entre las empresas estatales YLB y Quipus.

El presidente del Estado, Luis Arce, saludó el convenio que las empresas públicas Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Quipus firmaron el miércoles para la aplicación de baterías elaboradas con litio boliviano, en el marco de la sustitución de importaciones.

“Saludamos el convenio entre nuestras empresas Yacimientos de Litio Bolivianos #YLB y #Quipus. Avanzamos en el desarrollo de tecnología para que los equipos tecnológicos de Quipus lleven baterías con litio boliviano y sustituyamos su importación (sic)”, escribió en su cuenta en Twitter.

Asimismo, YLB informó que el convenio de cooperación interinstitucional tiene la finalidad de establecer mecanismos de cooperación para el desarrollo de propuestas y proyectos de aplicación de celdas base en packs de baterías de ion litio elaboradas por YLB, para su aplicación en productos tecnológicos, producidos y ensamblados por Quipus.

En el acto de suscripción del documento estuvo presente el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Álvaro Arnéz, según los datos de la estatal YLB.

SEIA aprobó 3 proyectos mineros que representan inversión de US$ 460,3 millones

Reporte de la entidad destaca que este mes ingresaron a evaluación ambiental 10 proyectos del Sector minería, que representaron una inversión total de US$576,19 millones.

Proporcionar información básica, comparable a nivel regional y nacional, que facilite el análisis de la actividad de los proyectos de inversión, de distintos sectores productivos, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es el objetivo del Reporte Estadístico Mensual de Proyectos que elabora la entidad.

En su edición correspondiente a octubre de 2021, se consigna que a partir de los datos estadísticos registrados en la plataforma electrónica del SEIA (e-SEIA), fue posible contabilizar el ingreso de 50 proyectos de inversión durante el mes de octubre, de distintos sectores productivos, los cuales representan una inversión total de MMUS$ 1.966,73.

Respecto a los proyectos en calificación ambiental al 31 de octubre de 2021, se contabilizaron 564 proyectos en proceso de calificación ambiental, los cuales representan una inversión de MMUS$40.079,47. Cabe destacar que cuando se exponen datos de proyectos “en calificación”, estos pueden haberse ingresado en años anteriores a 2021.

Por otra parte, en el mes de octubre se aprobaron 37 proyectos aportando una inversión de MMUS$1.129,20.

Sector Minería

En el reporte del SEIA se destaca que al 31 de octubre de 2021 se registran 66 proyectos del sector Minería que actualmente se encuentran en evaluación ambiental, los que representa una inversión total de US$13.767,44.

Junto con ello, se resalta que durante el mes de octubre de 2021 ingresaron a evaluación ambiental 10 proyectos del Sector minería, que representaron una inversión total de US$576,19 millones.

Además, durante dicho mes se aprobaron 3 proyectos del sector Minería, por una inversión total de US$460,3 millones.

Completo programa de muestro de rocas en Monument Peak

Se trata de un proyecto de cobre, plata y oro de Global Energy Metals, empresa involucrada en la cadena de suministro de metales para baterías

Global Energy Metals es una empresa involucrada en la cadena de suministro de metales para baterías.

Recientemente, completó un programa de muestreo de rocas y suelos, y mapeo geológico en su proyecto de cobre, plata y oro Monument Peak ubicado en Idaho.

Según su comunicado, el programa de exploración, realizado por Dahrouge Geological Consulting, incluyó la recolección de 557 muestras de suelo y 13 muestras de rocas.

Asimismo, las muestras de roca variaron hasta 5.61% cobre, 175 gramos por toneldas (g/t) de plata y 17.6 g t de oro.

Además, las muestras arrojaron un promedio aritmético de 2.18% cobre, 63 g/t plata y 3.65 g/t oro.

Mineralogía del proyecto

Las muestras de suelo reportaron una fuerte anomalía geoquímica (Cu, Ag, Au) en la conocida tendencia mineralizada, que se extiende por más de 3,200 metros.

Además, se identificó un pozo mineralizado en la parte sur de la propiedad a 200 metros al este de la mineralización conocida en el pasado.

Asimismo, durante el curso de las actividades de exploración, los equipos de campo identificaron varias áreas nuevas de mineralización de cobre visible

“Las muestras fuertemente mineralizadas contenían cantidades variables de minerales de óxido de cobre y calcopirita, consistente con la mineralización conocida de Cu-Ag-Au en la propiedad”, resaltó.

Datos del proyecto

Monument Peak es un proyecto de cobre, plata y oro de alta ley, y consta de 69 reclamaciones que cubren aproximadamente 1,380 acres.

Se trata de un proyecto con etapas de exploración que cubre dos pequeñas minas de cobre en el pasado: Jackson y Hungry Hill.

El trabajo de campo confirmó tanto la presencia de mineralización significativa de cobre, plata como la presencia de mineralización de oro significativa.

Digital Technology Supercluster lanza proyecto para hallar mineral con alta precisión

El proyecto Earth X-ray for Low-Impact Mining permitirá a las empresas de exploración identificar anomalías de densidad y magnéticas con mayor resolución y certeza hasta un kilómetro por debajo de la superficie de la Tierra.

Digital Technology Supercluster de Canadá se complace en anunciar el lanzamiento del proyecto Earth X-ray for Low-Impact Mining. Este proyecto ofrecerá una nueva plataforma de descubrimiento que ayudará a las empresas de exploración minera a localizar con precisión los yacimientos que se encuentran bajo la superficie de la Tierra de forma que cambie la economía de los descubrimientos y aumente la producción sostenible de los recursos minerales críticos necesarios para alimentar la transición hacia la energía limpia.

Dirigido por la empresa pionera en tomografía de muones Ideon Technologies en colaboración con la Universidad Simon Fraser (SFU), Dias Geophysical, Microsoft, Fireweed Zinc y Mitacs, el proyecto Earth X-ray for Low-Impact Mining permitirá a las empresas de exploración minera identificar anomalías de densidad y magnéticas con mayor resolución y certeza hasta un kilómetro por debajo de la superficie de la Tierra, de forma parecida a como los rayos X y las resonancias magnéticas nos dan visibilidad dentro del cuerpo humano. El proyecto también se beneficia de la participación y el apoyo directos de BHP, la mayor empresa minera del mundo.

«A medida que el mundo avanza hacia una economía con bajas emisiones de carbono, aumenta la demanda mundial de minerales críticos. A través de este innovador proyecto, Digital Technology Supercluster apoya el desarrollo de una tecnología minera pionera y medioambientalmente responsable que posicionará a Canadá como líder mundial en minería responsable», dijo el Honorable François-Philippe Champagne, Ministro de Innovación, Ciencia e Industria.

Mayor profundidad

Para impulsar la transición mundial hacia la electrificación, la energía eólica, la energía solar, la energía nuclear y otras tecnologías de energía limpia, la producción de muchos minerales y metales críticos debe aumentar casi un 500% en los próximos 20 a 30 años. Dado que la mayoría de los yacimientos cercanos a la superficie ya han sido descubiertos, la industria minera se ve obligada a buscar a mayor profundidad en lugares de difícil acceso. Los métodos tradicionales de exploración implican perforaciones extensas e invasivas para el medio ambiente, que a menudo no dan resultados y tienen un costo considerable.

La Plataforma Discovery contará con hardware y software de última generación, novedosas técnicas de inversión e integración de datos, algoritmos avanzados de IA y métodos geoestadísticos para construir perfiles detallados en 3D de las anomalías del subsuelo, como depósitos de minerales y metales, vacíos de aire, cuevas y otras estructuras.

Esta nueva inteligencia del subsuelo puede repercutir positivamente en la economía subyacente de una industria muy tradicional, allanando el camino para la exploración minera de bajo impacto o, en el caso de algunos minerales, para poder explotarlos sin necesidad de una mina.

«Este proyecto generará nuevas tecnologías y enfoques innovadores para ayudar a resolver uno de los problemas más antiguos de la Tierra», dijo Gary Agnew, CEO y cofundador de Ideon. «Como co-innovadores, ofreceremos una solución a la industria minera mundial que reducirá directamente el costo, el tiempo, el riesgo y el impacto medioambiental de la búsqueda de nuevos yacimientos de minerales y metales, al tiempo que aumentará drásticamente la certeza y las tasas de descubrimiento en un sector que se ha caracterizado históricamente por la incertidumbre.»

Exploración moderna

Los socios industriales del proyecto aplicarán su profunda experiencia en exploración, geología y geofísica para ayudar a informar sobre el diseño y los ensayos del producto, el análisis del valor económico y la estrategia de comercialización.

La innovadora empresa minera canadiense Fireweed Zinc forma parte del consorcio como socio de codesarrollo, probando, validando y llevando a cabo el despliegue de los componentes de la plataforma tecnológica a medida que se desarrollan.

«Este proyecto tiene el potencial de acelerar la transformación de la exploración moderna de minerales y metales, llevando a la definición de nuevos recursos minerales y al crecimiento económico en Canadá y a nivel internacional», dijo Brandon Macdonald, director general de Fireweed Zinc. «Estamos encantados no sólo de poder acceder a esta tecnología que cambia el juego antes que nuestros compañeros, sino también de participar directamente en su realización».

BHP, el mayor minero del mundo y uno de los productores más innovadores de la industria, se ha comprometido a colaborar en la Plataforma de Descubrimiento a medida que se desarrolla. La directora técnica de BHP, Laura Tyler, comentó que la tecnología nos ayudará a desbloquear la próxima generación de recursos que el mundo necesita para apoyar el crecimiento económico y la descarbonización.

«A través de asociaciones con innovadores tecnológicos y otros en la industria de los recursos, podemos ayudar a traer nuevas tecnologías al mercado que mejorarán la precisión, la profundidad y la sostenibilidad de la exploración en Canadá y en todo el mundo. BHP tiene una larga historia y una creciente presencia en Canadá, y estamos encantados de unirnos a esta colaboración para apoyar al sector de los recursos de la nación.»

Compromiso medioambiental

El proyecto Earth X-ray for Low-Impact Mining cuenta con una inversión total de 13.503.225 dólares canadienses, de los cuales 7.923.711 dólares canadienses han sido invertidos por la industria y 5.579.514 dólares canadienses han sido co-invertidos a través del programa Digital Twins del Supercluster. Mitacs, una organización nacional de investigación que gestiona programas de investigación y formación en innovación industrial y social, añade 345.000 dólares canadienses de financiación neta para apoyar a un equipo de investigadores posdoctorales en la SFU.

«Digital Technology Supercluster se enorgullece de trabajar con un grupo de empresas canadienses tan increíble que está demostrando un verdadero compromiso con la sostenibilidad medioambiental», dijo la directora general del Supercluster, Sue Paish. «Estamos contentos de proporcionar el ecosistema de innovación digital que ha reunido a Ideon, SFU, Dias Geophysical, Microsoft, Fireweed Zinc, BHP y Mitacs, haciendo posible que Canadá avance en la investigación líder en el mundo y acelere la transformación de la industria minera.»

Exclusiva: Se estimaría recursos de oro en Loma Linda

The pure gold ore found in the mine is in the hands of men.

Consorcio Minero Sunec ha presentado el permiso al Minem para ejecutar 60 sondajes distribuidos en 20 plataformas.

El proyecto Loma Linda se ubica en los distritos de Panao y Ticlacayán, provincias de Pachitea y Pasco, departamentos de Huánuco y Pasco; respectivamente.

Pertenece a Consorcio Minero Sunec, empresa que presentó la primera modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ministerio de energía y Minas (Minem).

¿Cuál es el propósito?

De acuerdo con lo averiguado por Rumbo Minero, la minera buscaría estimar con certeza los recursos minerales de oro con valor económico en Loma Linda.

Para tal fin, en el documento se ha planteado la ejecución de 60 sondajes, distribuidos en 20 plataformas de perforación diamantina.

“Estas plataformas se orientan a determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en Loma Linda”, explicó la compañía.

También planteó determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e investigaciones.

“Todo ello con fines de perfiles, de factibilidad, asegurando la viabilidad técnica, económica y ambiental”, precisó Consorcio Minero Sunec.

Etapas y cronograma

En el documento, la empresa también señaló que el tiempo total estimado para la ejecución del proyecto es de 30 meses.

Tiempo que comprende la etapa de habilitación de accesos, pozas de sedimentación, instalaciones auxiliares.

Así como también la etapa de exploraciones (perforaciones), la etapa de cierre y la etapa de post-cierre.



Inversión

En la primera modificación de la DIA, Consorcio Minero Sunec especificó que el monto de inversión del proyecto por fases es de S/ 4.5 millones.

Sin embargo, resaltó que esa cifra no incluye la inversión de Plan de Manejo Ambiental por S/ 525,000.

Tampoco el Plan de Gestión Social que demandaría S/ 17,500.

“En ese sentido, el monto total de inversión es de S/. 5’042,500”, puntualizó Consorcio Minero Sunec.

Gasoducto Vaca Muerta-Brasil podría concretarse en 2023

Argentina y Brasil apuntarían a avanzar en una conectividad e integración energética que generará ingreso de divisas y generación de trabajo.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, comentó que el proyecto de construcción del gasoducto entre Vaca Muerta y Brasil es «la obra binacional más importante de la historia», y estimó que podría concretarse hacia fines de 2023.

«Tenemos grandes proyectos por delante a punto de concretarse, entre ellos, el gasoducto que permita llegar con el gas de la Patagonia a la frontera con Brasil. La veo como la obra binacional más importante de la historia», señaló Scioli en declaraciones a Télam Radio.

Afirmó, según BNamericas, que hay una clara decisión política de Argentina y de Brasil por avanzar en todo lo que es una conectividad e integración energética que va a dar múltiples beneficios en términos de ingreso de divisas y de generación de trabajo.

«Es una obra de ingeniería civil que puede concretarse antes de fines de 2023 y en el transcurso va a generar mucho trabajo y perspectivas extraordinarias para exportar cada vez más gas de Vaca Muerta, por la necesidad que tiene Brasil ante la reserva de gas que está disminuyendo de Bolivia», consideró el embajador.

Dijo que Argentina tuvo con Brasil unos US$ 52.000 millones de déficit comercial en los últimos 15 años, y sostuvo que la manera de que pueden encauzar esto es exportar cada vez más energía.

“Porque sabemos que son cifras muy importantes y en este caso va a también a retroalimentar el circuito virtuoso de inversiones que necesitamos para Vaca Muerta”, expresó.



Más beneficios

El embajador remarcó que un eje fundamental de su gestión es generar puestos de trabajo y llevar dólares para la Argentina, y destacó que en poco más de un año hemos logrado reencauzar esta relación que tuvo un comienzo conflictivo, de prejuicio, de desencuentros.

«Cuando llegué, recuerdo que Brasil ya ni siquiera era más el socio comercial número uno. Lo había desplazado China. Pero Brasil, a los pocos meses, allá por octubre del año pasado, volvió a ser el socio comercial número uno, fruto de un trabajo comercial intenso en todo Brasil”, agregó el Scioli.

Por otro lado, consideró que había una gran incertidumbre en el sector privado y que hoy todo eso se ha despejado, hoy hay certidumbre, hay confianza.

Al respecto puso como ejemplo que se está desplegando el sector automotor, un sector estratégico que va camino el año próximo a producir nuevamente más de 550.000 automóviles, y precisó que la mayoría de ellos se exporta hacia Brasil.

Cumbre Mercosur

De otro lado, el embajador señaló que en diciembre se realizará la cumbre de los presidentes del Mercosur y el cambio de la presidencia pro témpore de Brasil a Paraguay.

Asimismo, sostuvo que será una muy buena oportunidad también para profundizar todo lo que son reuniones de trabajo.

«No solamente en el Mercosur, sino particularmente en la relación con Brasil, que cada vez sea más intensa, más profunda», concluyó.

Programa BonoGas del Minem amplía su cobertura a más regiones

El programa cubre el 100% de la instalación en los hogares del estrato económico bajo.

Se llevará el gas natural también a viviendas de Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Tacna, con un presupuesto superior a los S/ 219 millones.

En cumplimiento de la nueva política del Gobierno para masificar e intensificar el uso del gas natural y llevar sus beneficios a más familias peruanas, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del programa Bonogas, financiará más conexiones domiciliarias en Lima, Callao, Ica, La Libertad, Áncash, y ahora también en Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Para concretar este objetivo, el MINEM aprobó la modificatoria del Plan Anual de Promociones (PAP) 2021, mediante la Resolución Ministerial N° 419-2021-MINEM/DM, que destina al programa Bonogas un presupuesto adicional mayor a los S/ 219 millones proveniente del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

El programa implementado a la fecha en Lima, Callao, Ica, Áncash y La Libertad financia la instalación de tres puntos de conexión de gas natural en las viviendas para la cocina, terma, secadora u otro artefacto, lo que se traduce en un gran ahorro económico.

Desde su inicio, el programa cubre el 100% de la instalación en los hogares del estrato económico bajo. En el estrato medio bajo, la cobertura es del 50%; en el medio del 50%, y brinda un plazo de hasta 10 años para devolver el financiamiento, sin intereses.

Con la modificatoria, esos beneficios se mantienen, pero ahora, con el objetivo de masificar el gas natural y reemplazar el uso de GLP y electricidad, también se ha incluido a los hogares y edificios de los estratos medio alto y alto que podrán acceder al programa devolviendo el 100% del financiamiento de las instalaciones en todas las regiones mencionadas.

Nueva normativa

La nueva normativa también ha incluido el financiamiento de puntos adicionales en los hogares que ya cuentan con gas natural a fin de que intensifiquen el uso del gas natural al reemplazar al GLP y la electricidad. Para implementar este beneficio, se establecerá lineamientos técnicos específicos.

También se refinanciará el costo del margen de promoción a los usuarios de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Áncash, Arequipa, Moquegua y Tacna que se conectaron antes de la llegada del programa, para que los montos de sus recibos de gas natural disminuyan.

Con respecto a redes de gas natural, BonoGas cubrirá el costo de su construcción en localidades de Lima, Ica y Arequipa, para beneficiar a poblaciones que aún no pueden acceder al gas natural.

La modificación del PAP fue establecida mediante la Resolución Ministerial N° 419-2021-MINEM/DM publicada el 23 de noviembre pasado, en el diario oficial El Peruano y en la página web del Minem.

Finalmente, el Gobierno del presidente Pedro Castillo, pensando en el beneficio de la población, pone en marcha a través del MINEM esta nueva política que promueve el uso del gas natural en hogares, comercios y transporte, mediante un precio justo y único en el ámbito nacional.

Canacol cerró oferta privada de bonos senior por US$500 millones

La compañía usará los recursos de la oferta para refinanciar sus notas senior, emitidas con vencimiento en 2025.

Canacol Energy confirmó que completó su oferta privada de bonos senior por US$500 millones con vencimientos en 2028, anunciada hace unos días y que tenía una tasa de interés de 5,75%.

La compañía confirmó que tiene la intención de utilizar los recursos de la oferta para refinanciar sus notas senior, emitidas con vencimiento en 2025 del 7,250%.

Además, los usarán para pagar los honorarios y gastos de la oferta de adquisición; refinanciar otras deudas existentes; y para fines corporativos, en general, incluidos gastos de capital. 

“Canacol se beneficiará de reemplazar las notas 2025, que tienen una tasa de interés de 7,250% con las notas 2028, que tienen una tasa de interés de 5,75%”, señaló.

Y agregó que les permitirá tener un acuerdo con pactos menos restrictivos, además de tener la posibilidad de diferir la fecha de vencimiento del endeudamiento más significativo de Canacol por tres años. Eso sin contar con liquidez adicional.

La empresa aclaró que los bonos fueron ofrecidos y vendidos solo a compradores institucionales calificados en EE. UU., de conformidad con la Ley de Valores de 1933; y a no estadounidenses en transacciones fuera de ese país, de conformidad con la misma legislación.

“Las notas no han sido registradas bajo la Ley de Títulos Valores, o las leyes de valores de cualquier otra jurisdicción, y no pueden ser ofrecidas o vendidas en EE. UU. sin registro o una exención aplicable de los requisitos de registro”, indicó.

Canacol es una empresa de exploración y producción de gas natural con operaciones enfocadas en Colombia.

Las acciones ordinarias de la corporación cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto, la OTCQX en Estados Unidos y la Bolsa de Valores de Colombia.

Petroperú anuncia nueva rebaja de combustibles a partir de hoy

Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos.

En línea con tendencia internacional.

A partir de hoy jueves 25 de noviembre, la empresa estatal Petroperú realizará una nueva reducción de precios de lista de los combustibles que comercializa en sus plantas de ventas, dada la disminución de los precios internacionales.

De esta manera, los precios de los gasoholes, diésel industrial y petróleos industriales en Planta Callao tendrán una reducción que oscila entre 0.16 y 0.30 soles por galón, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

Es importante precisar que los precios de lista en las otras plantas de Petroperú tendrán la misma variación. 

Con relación al diésel de uso vehicular, el precio de lista vigente se mantiene, dado que se encuentra comprendido en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles. 

Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparentes en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana.