- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3278

Reuters: Utilidad de chilena SQM salta en tercer trimestre por mayores ventas y precios del litio

Para el 2022, esperan alcanzar una producción de 180.000 toneladas métricas.

La expansión de las operaciones de litio está dando resultados positivos, permitiendo aumentar volúmenes de ventas en más del 80% en comparación con el año pasado.

Agencia Reuters.- La minera chilena SQM, segunda mayor productora mundial de litio, reportó la noche del miércoles un fuerte aumento de sus ganancias en el tercer trimestre apoyado en una expansión de los precios y volúmenes de venta del metal clave para baterías.

La firma reportó una utilidad en el tercer trimestre de 106,1 millones de dólares, frente a los 1,7 millones en el mismo período del año anterior. Las ganancias a septiembre de 2021 totalizaron 263,9 millones de dólares, casi triplicando las ganancias a igual mes del año pasado.

Por otra parte, los ingresos totalizaron 661,6 millones de dólares en el tercer trimestre, un aumento de un 46% respecto a igual periodo del 2020.

«Estos resultados fueron impulsados principalmente por volúmenes de venta mucho más altos en las líneas de negocios de litio, yodo, nutrición vegetal de especialidad y potasio, así como mayores precios», dijo el gerente general Ricardo Ramos en un comunicado.

El ejecutivo dijo que la expansión de las operaciones de litio «está dando resultados positivos, lo que nos permite aumentar nuestros volúmenes de ventas en más del 80% en comparación con el año pasado».

«Ya estamos produciendo a un ritmo superior a las 120.000 toneladas métricas por año», añadió. Dijo confiar en que el volumen de ventas podría alcanzar cerca de las 100.000 toneladas en 2021, más de lo previsto, lo que también impulsaría los precios, que en el cuarto trimestre de este año serían cerca de un 50% más altos que en el tercero.

Para el próximo año, Ramos señaló que esperan alcanzar una producción de 180.000 toneladas métricas.

El optimismo en la industria del litio ha crecido drásticamente en comparación con el año pasado, cuando los fondos para las minas y plantas de procesamiento se agotaron durante la pandemia de coronavirus, lo que llevó a muchos a dejar de lado los planes de expansión.

Scania ingresa al transporte de concentrado de mineral con venta récord de 249 camiones

Este hecho representa la transacción más importante de los últimos cinco años de Scania.

La solución integral que ofreció Scania se basó en remolcadores con una carga útil más elevada y un peso menor al promedio del mercado, menor consumo de combustible, mantenimiento personalizado y financiamiento directo.

Scania marcó un hito en el sector minero al realizar la entrega más importante de los últimos 5 años en el transporte de concentrado de mineral. Se trató de una flota de 249 remolcadores Scania P450 6×4 configurados para las necesidades de sus clientes Servosa y Sol del Pacífico, operadores de transporte en diferentes proyectos mineros del Perú.

Esta operación – señaló Oscar Jaern, Director Gerente de Scania del Perú – «representa nuestra incursión por la puerta grande en el transporte de concentrado de mineral”.

“La solución integral que propusimos contempló el mantenimiento en las instalaciones del cliente a cargo de 23 especialistas, tecnología Scania en el propio taller y un remolcador P450 que asegura una carga útil más elevada, el menor consumo de combustible del mercado y menor impacto ambiental, así como un financiamiento directo adaptado a los flujos del cliente”, destacó Jaern.

Los vehículos Scania P450 fueron fabricados especialmente para cumplir con las demandas de lograr la máxima capacidad de carga y el mejor rendimiento que exige el sector minero.

“Los remolcadores P450 están configurados para tener una carga útil más elevada gracias a la optimización del peso, menor al promedio del mercado, además de brindar una capacidad de arrastre de 52.8 toneladas para su recorrido en las desafiantes rutas del Perú”, apuntó el directivo.

Las soluciones de mantenimiento para esta flota fueron también cruciales para la decisión de los dos operadores mineros.

A través del programa Scania Experto, explicó Jaern, «aseguramos la instalación de talleres personalizados en las locaciones de los clientes, garantizando mayor disponibilidad mecánica, ahorro de tiempo y costos operativos». Así, «para este proyecto planteamos un mantenimiento preventivo en la modalidad flexible por un periodo de 67 meses, sumamente beneficioso para todos”.

“Nos sentimos plenamente satisfechos con el resultado pero también con todo el proceso de preparación que esta venta ha significado, pues ha contado con una capacitación de alrededor de 800 conductores a cargo de 10 instructores de conducción de Scania que significaron más de 10 mil horas de charlas teóricas y prácticas”, concluyó Jaern.

Solución integral a la medida de Servosa y Sol del Pacífico

José Bazán, Gerente General de Servosa, destacó que uno de los factores cruciales para la adquisición de las 120 unidades fue contar con una propuesta integral que les garantizará una atención 24/7, brindándoles mayor disponibilidad mecánica de las unidades, así como la posibilidad de tener una mayor carga útil.

“La solución integral ofrecida por Scania fue la más completa del mercado. Su solución de mantenimiento reducirá los tiempos de las unidades en los talleres o las paras imprevistas; mientras que la mayor carga útil beneficiará directamente a la productividad de nuestras operaciones”, indicó Bazán.

Asimismo, subrayó la relevancia de la gestión de mantenimiento de las flotas y del sistema “Scania Fleet Management” basado en la conectividad, el cual permitirá revisar un total de 15 indicadores sobre las operaciones y rendimiento de cada unidad, como el uso de combustible, las emisiones de contaminación, la ubicación de los camiones en tiempo real, entre otros.

De otro lado, la flota de 129 camiones adquirida por Sol del Pacífico fue financiada por Scania Finance a través de un leasing financiero ajustado a la necesidad y flujo de dicho operador.

“Que Scania cuente con su propia entidad financiera significó un valor agregado muy importante para nosotros pues involucró el acompañamiento integral desde el inicio de la operación, bridándonos flexibilidad y confianza. Definitivamente se trató de un factor fundamental para nuestra decisión y que buscamos en socios estratégicos como Scania”, comentó Luis Barthé, Gerente General de Sol del Pacífico.

Seguridad, tecnología y menor impacto ambiental

Para Juan Carlos Pon, Gerente de la División de Ventas de Scania del Perú, los sistemas inteligentes de asistencia al conductor, “ADAS”, fueron también puntos decisivos para la compra.

“Las unidades disponen de una Velocidad Crucero Adaptativa, la cual permite establecer una distancia mínima constante entre el camión y el vehículo que se encuentra adelante y que le permite maniobrar en casos de emergencia; la “Alerta de Corrección de Carril”, que identifica cuando la unidad entra en contacto con las líneas de la carretera y envía al conductor una alerta sonora y de vibración de asiento; y el Freno Inteligente de Emergencia, que detecta los objetos inmóviles en la carretera, permitiendo frenar automáticamente sin la intervención del conductor”, explicó Pon.

En esa misma línea, los Scania P450 cuentan también con una caja de cambios automatizada “Scania Opticruise”, que posee un mando electrónico que se encarga de optimizar la conducción para un consumo de combustible eficiente; freno auxiliar “Scania Retarder”, que puede encargarse del 90% de frenadas manteniendo los frenos de servicio al 100% de su capacidad para emergencias; y un innovador sistema de seguridad que agrega airbags laterales para una mayor protección al conductor.

“La seguridad y el confort para los conductores que brindan estos vehículos es un factor muy importante. Valoramos mucho el hecho que superen con todos los estándares para que nuestros conductores, quienes transitan por una geografía bastante accidentada y desafiante, tengan un manejo seguro”, apuntó Barthé, de Sol del Pacífico.

Finalmente, José Bazán , Gerente General de Servosa destacó que las unidades cuentan con motor Euro 5, la cual incluso sobrepasa la normativa peruana de emisiones vigente que es Euro 4, asegurando una mayor reducción del impacto ambiental.

“Asimismo, la tecnología del motor permite la reducción del impacto sonoro de las unidades, un tema de interés para la tranquilidad de las comunidades que encontramos a lo largo de nuestra ruta”, concluyó el directivo de Servosa.

Acerca de Scania

Scania es un proveedor líder mundial de soluciones de transporte. Junto con nuestros socios y clientes, estamos impulsando el cambio hacia un sistema de transporte sustentable.

Fundada en 1891, Scania ahora opera en más de 100 países y emplea a unas 51.000 personas. La investigación y el desarrollo se concentran en Suecia, con sucursales en Brasil e India. La producción tiene lugar en Europa, América Latina y Asia, con centros de producción regionales en África, Asia y Eurasia. Scania es parte de TRATON SE.

Scania está presente en Perú desde 1951 y a la fecha cuenta con más de 350 colaboradores trabajando en nueve sucursales propias (Lima, Trujillo, Arequipa, Lambayeque, Cajamarca, Cuzco, Juliaca, Piura, y Huancayo), en 12 talleres de servicio en las instalaciones de diversos clientes y en 1 tienda de repuestos en Lima.

Reuters: Lithium Americas pagará US$ 400 millones por Millennial en Argentina

La construcción iniciaría en dos años y se espera producir 24,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías durante 40 años.

Lithium Americas Corp. va a comprar la empresa argentina Millennial Lithium Corp. por US$ 400 millones en acciones y efectivo, superando una oferta de la china Contemporary Amperex Technology Co Ltd. (CATL), en momentos en que la demanda del metal para baterías de vehículos eléctricos (EV) aumenta.

El acuerdo se anuncia un día después de que expiró el plazo para que CATL respondiera a la oferta de Lithium Americas por Millennial. CATL es el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo, pero no produce litio.

Las acciones de Lithium Americas subían un 3,5% el miércoles, mientras que las de Millennial caían cerca de un 3%.

Lithium Americas dijo que cree que el hecho de que tenga su sede en Canadá jugó a su favor.

«Esta transacción tiene un riesgo regulatorio menor que CATL u otra empresa china. Nos guste o no, hay estrategias mineras críticas por parte de los Gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Australia que podrían haber jugado un papel en esto», dijo a Reuters Jon Evans, el presidente ejecutivo de Lithium Americas.

Evans dijo que no espera que CATL impugne el acuerdo.

«Esta es una gran oportunidad de expansión para nosotros en Argentina», dijo, añadiendo que la compañía espera comenzar la construcción dentro de dos años.

Una vez en funcionamiento, se espera que el proyecto produzca 24,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías durante 40 años.

Lithium Americas ha estado construyendo el proyecto de litio Cauchari en Argentina con Ganfeng Lithium Co -su mayor accionista- cerca del yacimiento de litio Millennial, lo que hizo que la compra fuera aún más atractiva, dijo Evans.

«No creo que se vayan a ver oportunidades como ésta en el futuro, al menos no a las valoraciones que tenemos aquí», señaló.

Limagas Natural inaugura primera planta de gas natural en la selva peruana

Se logrará una mayor eficiencia en los procesos productivos con el cambio de esta matriz energética.

Están evaluando la posibilidad de poder conectar la selva con la costa a través de un denominado “Corredor verde” que permita a los transportistas utilizar GNL como combustible.

Como parte de los esfuerzos que viene realizando el sector privado para masificar el uso de gas natural en beneficio de la industria nacional, especialmente en el interior del país, Limagas Natural inauguró hoy la primera planta de regasificación de gas natural en la selva, la misma que está ubicada en la provincia de Rioja, región San Martín.

Con esta inauguración, Limagas Natural continúa con su plan de expansión del servicio de abastecimiento de gas natural en el nororiente del Perú, en el que evalúan otros proyectos similares, en la misma Región San Martín, como una estación de servicio de GNL para camiones de carga y buses interurbanos.

“Al igual que lo hicimos en Cusco, en donde llevamos las primeras moléculas de gas natural que produce esa región a través de un gasocentro vehicular, hoy estamos orgullosos de este proyecto en San Martín que entregará la primera molécula de gas natural para una industria de la selva norte del Perú”, indicó Pablo Sáenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural.

Aporte a la masificación de gas en la Región San Martín

Algunos de los principales aportes de Limagas Natural al proceso de masificación de gas en San Martin están centrados en la viabilidad de proyectos fundamentales para su desarrollo como el posible suministro de GNV a vehículos; la creación del denominado “Corredor verde” que utiliza GNL y está destinado a camiones de carga y/o al transporte de pasajeros; el aporte que puede brindar a otras industrias; e incluso la posibilidad de contribuir al proceso de dotar de gas a viviendas a través de su cadena de suministro.

“Estamos evaluando la posibilidad de poder conectar la selva con la costa a través de un denominado “Corredor verde” que permita a los transportistas que mueven carga entre estas dos regiones del país, utilizar GNL como combustible, generando con ello una serie de beneficios económicos y ambientales, del mismo modo que lo hace Lipigas (casa matriz de Limagas) en Chile», señaló el gerente general de Limagas Natural.

Recordó, por ejemplo, que un camión a GNL ahorra cerca de 40% en combustible respecto al diésel y ello le permite una autonomía de más de 1,000 km; mejorando la eficiencia de la cadena productiva.

Beneficios del gas natural para impulsar el desarrollo de las industrias

El gerente general de Cerámicos DETT, Tito Conche Dett, indicó que «la inauguración de esta planta constituye un hito en los esfuerzos que venimos impulsando, junto a las autoridades y el sector privado, para generar mayor desarrollo en nuestra región, teniendo en consideración los niveles de crecimiento que viene experimentando”.

Como parte de los beneficios con que cuentan las industrias tras la puesta en operación de una planta con gas natural, se puede destacar el ahorro, aproximadamente un 30%, respecto a otros combustibles utilizados habitualmente como el diésel, residual, entre otros; de igual forma se puede lograr una mayor eficiencia en los procesos productivos con el cambio de esta matriz energética.

“Otro aspecto importante derivado del ahorro generado, es el referido al presupuesto de mantenimiento destinado a las instalaciones y equipos de producción, el cual será ahora menor debido a que contamos con una combustión limpia, dejando de lado el uso de combustibles de residuos orgánicos”, indicó Conche Dett.

SNI: Existe una perspectiva más alentadora sobre la industria para el último trimestre del 2021

Según la Encuesta de Opinión Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias, los empresarios están menos pesimistas sobre la economía, pero persiste incertidumbre.

El 54% de empresarios espera que la situación de la economía peruana permanezca igual o mejore en el último trimestre del año, según la reciente Encuesta de Opinión Industrial (EOI) – III trimestre, realizada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); lo que demuestra una perspectiva más alentadora frente al 36% de la encuesta trimestral anterior (EOI – II trimestre).

A pesar de las mejores expectativas respecto a la situación de la economía, del desarrollo del sector y de la empresa, el 46% de empresarios todavía tiene perspectivas desfavorables para la economía en lo que queda del 2021, y mientras persista la incertidumbre causada principalmente por posturas políticas, enfrentamientos de poderes, las mejoras serán más lentas, perjudicando a los peruanos en general y a la generación de empleo, según el gremio.

Con relación a las perspectivas del sector, el pesimismo para los próximos tres meses también ha venido reduciéndose de 34% en el primer trimestre, 26% entre abril y junio, y 23% para el tercer trimestre. Es decir, el 77% de empresarios espera que su sector permanezca igual (49%) o inclusive mejore (28%) en los últimos meses del presente año.

Por producción

De acuerdo a la EOI III trimestre del 2021 de la SNI, el 60% de los empresarios informó haber registrado mayores niveles de producción durante el III trimestre, en comparación a similar periodo del año anterior, y 18% sostuvo que su producción fue igual. Solo 22% registró una caída respecto al III trimestre del 2020.

De los empresarios que vieron limitada su producción, el 55% de los encuestados consideró como el primer problema al desabastecimiento de insumos para el proceso de fabricación; asociado principalmente a la escasez de contenedores, mientras que el 50% de los
encuestados lo relacionó a la incertidumbre política y económica; el 38% lo vinculó a la menor demanda de productos; y el 34% lo asoció al incremento de precios.

Considerando el nivel de ventas, el 60% de los encuestados manifestó que sus ventas (mercado local y exportaciones) fueron mayores al registrado en el III trimestre del 2020, mientras que el 17% indicó que las ventas permanecieron constantes y 23% señaló que sus ventas fueron menores, en comparación a similar periodo del año anterior.

Del mismo modo, el 44% de los industriales encuestados respondió que su empresa produjo con el 76% a 100% de su volumen máximo de producción en el III Trimestre 2021, y el resto de empresas trabajó con menos de tres cuartas partes de su capacidad.

Más dificultad en MYPES

Considerando que 64% de la inversión privada en el país la hace la pequeña y mediana empresa, es de tomar con atención que el 67% de las mypes y el 71% de las empresas medianas estén operando de manera integral. En el caso de las empresas grandes, el 89% opera de manera normal, según la Encuesta de Opinión Industrial de la SNI (III trimestre).

Del mismo modo, la perspectiva de los industriales para contratar personal en los próximos tres meses (27%) ha mejorado respecto a los resultados de la EOI del trimestre anterior (16%), y la expectativa de los empresarios para realizar inversiones en los próximos tres meses (36%) ha mejorado respecto a los resultados de la EOI del trimestre anterior (28%).

Taladros diamantinos inician en zona Brasiles

Según Oroco Resource, Brasiles presenta una extensión potencial de la mineralización en la Zona Norte de Santo Tomás.

Oroco Resource informó el inicio de la perforación diamantina en la Zona Brasiles dentro de su proyecto Santo Tomás en México.

También indicó que Brasiles representa una extensión potencial de la mineralización en la Zona Norte de Santo Tomás.

Además, se compone de dos objetivos de exploración sub-paralelos muy amplios.

Precisiones de los pozos

El primer hoyo en curso en Brasiles apunta a una respuesta prominente de impacto noreste, cargabilidad alta y resistividad baja identificados

El segundo objetivo (Brasiles Oeste) representa por una característica ciega de alta capacidad de carga ubicada al oeste y es subparalela al objetivo de Brasiles.

“El Brasiles Oeste está cubierto por un manto de conglomerados de meta-caliza y jóvenes de la era post-Laramide”, precisó.

Asimismo, la minera ha comenzado a perforar el décimo pozo con collar en la Zona Norte.

“Hemos ya perforado más de 6,600 metros en la Zona Norte del Proyecto Santo Tomas desde el inicio de la perforación a fines de julio de este año”, resaltó.

Detalles del proyecto

Santo Tomas alberga un importante depósito de pórfido de cobre definido por exploración previa que abarca el período de 1968 a 1994

Durante ese tiempo, la propiedad fue probada por más de 100 perforaciones de diamante y de circulación inversa, por un total de aproximadamente 30,000 metros.

Un dato

Para la perforación en Brasiles se ha instalado un nuevo campamento de exploración de 28 personas.

Además, la labor se realiza con una perforadora de diamante Hydracore 5000 Max hecha a medida.

Battery Mineral Resources continúa brindando resultados alentadores de cobre en la mina Punitaqui

Actualmente, cuatro perforadoras están operando en Punitaqui, dos en San Andrés y dos en Dalmacia.

Está previsto que Punitaqui reanude la producción a mediados o finales de 2022.

Battery Mineral Resources Corp. anunció los resultados de los ensayos de testigos de perforación del programa de perforación de relleno y exploración 2021 en el complejo minero Punitaqui, en Chile. Está previsto que Punitaqui reanude la producción a mediados o finales de 2022.

El objetivo San Andrés es una de varias zonas históricas dentro del proyecto Punitaqui con recursos parcialmente delineados y acceso subterráneo establecido.

Destacaron que 29 de los pozos de perforación de San Andrés alcanzaron la profundidad objetivo y 21 han intersectado una mineralización significativa y se han recibido los resultados de 24 pozos de perforación.

Asimismo, la compañía resaltó que el programa de perforación de San Andrés está diseñado para confirmar los recursos identificados por programas de perforación anteriores y expandir estos recursos hacia el norte y el sur a lo largo del rumbo y en profundidad.

Además, San Andrés es la falla «normal» desplazada por la parte superior del depósito de cobre adyacente Cinabrio que es parte de Punitaqui, que típicamente produjo entre 20 y 25 millones de libras de cobre anualmente durante más de nueve años por Glencore y Xiana Mining.

Resultados

Los resultados finales del ensayo de los pozos de perforación SAS-21-14, 15, 17, 20, 23 y 24 de San Andrés se han devuelto con resultados alentadores de la siguiente manera:
– Perforación SAS-21-14: 28,1 metros (m) a 0,98% de cobre (Cu) desde 203 m de fondo de pozo, incluidos 10,1 m a 1,44% de Cu y una segunda intersección de 9,4 m con ley de 1,24% de Cu a partir de 227 m.
– Perforación SAS-21-15: 3,0 ma 0,5% Cu desde 116 m, 3,0 m con ley de 0,48% Cu desde 133 my un tercer intervalo de 2,0 ma 0,51% Cu desde 139 m.
– Taladro SAS-21-17: 3,6 ma 1,04% Cu desde 241 m.
– Taladro SAS-21-20: 2,4 ma 0,70% Cu desde 266,9 m.
– Taladro SAS-21-23: 2,8 ma 1,00% Cu desde 194 m.
– Taladro SAS-21-24: 3,0 ma 0,82% Cu desde 231 m.

Se recibieron los resultados finales completos de elementos múltiples para los pozos SAS-21-19 y 21: Perforación SAS-21-19 (5,0 ma 1,08% Cu desde 74 m incluyendo 4,0 m a 1,24% Cu), y Drillhole SAS-21-21 (25.0m en 0,88% de Cu de 106m incluyendo 13.0m en 0,96% de Cu y 4,0 m en 1,19% de Cu de 115m y una segunda intersección principal de 2,0 M a 1,12% de Cu de 136 m).

«Hay muy pocas empresas en todo el mundo que tengan la oportunidad de pasar del desarrollo a la posible reanudación de la producción de cobre en la segunda mitad de 2022 y estamos encantados de ser una de ellas», enfatizó el CEO de Battery, Martin Kostuik.

Agregó que su reciente adquisición de la antigua mina de cobre Punitaqui en Chile dará a sus inversionistas la oportunidad de participar en una re-calificación potencialmente significativa en la valoración de BMR a medida que pasan del desarrollo a las operaciones y al flujo de efectivo positivo.

«El desarrollo de Punitaqui hacia un reinicio está progresando bien en todos los frentes, como perforación, ingeniería y permite modificaciones. Esperamos presentar el plan de reinicio de la mina en el primer trimestre de 2022», dijo el ejecutivo.

Además, «creemos que estos nuevos resultados de perforación demuestran que este programa tiene el potencial de proporcionar a la Compañía una fuente adicional de mineral de cobre junto con el mineral existente en la mina adyacente Cinabrio».

Programa de simulacros de San Andrés

Actualmente, cuatro perforadoras están operando en Punitaqui, dos en San Andrés y dos en Dalmacia.

También se completaron 6.484 metros de perforación diamantina en 31 perforaciones en San Andrés.

Los resultados del ensayo de muestra, informados en este documento, son de cinco perforaciones y son adicionales a los resultados informados anteriormente de las primeras ocho perforaciones completadas en San Andrés.

Objetivo San Andrés

El objetivo San Andrés es parte del proyecto Punitaqui, que se encuentra dentro de un distrito mineralizado de 25 kilómetros de largo que es un cinturón de cobre clásico de IOCG y estilo mantos que se compone de mantos y vetas de cobre-oro-plata controladas estructuralmente. San Andrés es una zona de mineralización de cobre ubicada 500m al suroeste del depósito de alta ley Cinabrio extraído por Glencore y Xiana Mining.

Antes de 1998, solo pequeños grupos de mineros locales llevaban a cabo una extracción limitada de óxidos de cobre de alta ley en San Andrés. En 2000, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) desarrolló dos campañas de exploración subterránea dirigidas a los sulfuros de cobre. En 2005, a través de un proceso de opción, San Andrés pasó a formar parte del complejo minero Punitaqui.

En 2007, se completó un estudio de polarización inducida geofísica terrestre (IP) en líneas espaciadas de 250 m – 500 m en el área de San Andrés-Cinabrio. Los resultados de la línea de prospección IP a lo largo del extremo sur de la zona de San Andrés identificaron una fuerte anomalía de cargabilidad interpretada para representar extensiones potenciales de la mineralización de sulfuro de cobre en profundidad y a lo largo del rumbo.

La perforación histórica a espacios amplios completada por los operadores anteriores entre 2011 y 2017 totalizó 58 pozos para 5,927m.

La mineralización en San Andrés consiste en vetas y diseminaciones irregulares tanto en las rocas clásticas de grano fino como en las de grano grueso y localmente dentro de las rocas volcánicas por encima y por debajo de la unidad huésped. El horizonte anfitrión también está cortado y compensado por otras fallas con una amplia gama de orientaciones.

Las orientaciones fundamentales identificadas hasta la fecha incluyen salpicaduras de inmersión moderadamente hacia el oeste de la falla de San Andrés, generalmente con movimiento hacia abajo y hacia el oeste; buceo pronunciado de noreste a noroeste con fallas con desviaciones tanto sinistrales como dextrales; y fallas paralelas y sub-paralelas a la estratigrafía.

Reuters: EEUU pide a grandes países que coordinen la liberación de reservas de petróleo

Los precios mundiales del petróleo alcanzaron a finales de octubre máximos de los últimos siete años.

Agencia Reuters.- El gobierno de Estados Unidos ha pedido a algunas de los mayores países consumidores de petróleo del mundo que consideren la posibilidad de liberar parte de sus reservas de crudo en un esfuerzo coordinado para bajar los precios y estimular la recuperación económica, según personas cercanas al asunto.

Los precios mundiales del petróleo alcanzaron a finales de octubre máximos de los últimos siete años, con la población volviendo a las carreteras y con una oferta que no ha seguido el ritmo de la demanda.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los productores aliados, incluida Rusia, no han acogido los llamamientos del presidente estadounidense Joe Biden para que aceleren el ritmo de sus aumentos de oferta.

En las últimas semanas, Biden y sus principales colaboradores han planteado la cuestión a sus aliados más cercanos, incluido Japón, pero también a China, según las fuentes.

Crudo se desploma 

Los precios del petróleo se desplomaron el miércoles, lo que llevó a los contratos de referencia a sus niveles de cierre más bajos desde inicios de octubre, después de que la OPEP y la Agencia Internacional de Energía advirtieran sobre un inminente exceso de oferta y que el aumento de los casos de COVID-19 en Europa aumentó los riesgos para la recuperación de la demanda.

Los futuros del crudo Brent cerraron con una baja de 2,15 dólares, o un 2,61%, a 80,28 dólares el barril.

Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cerraron en 78,36 dólares, una baja de 2,40 dólares o de un 2,97%.

Las caídas llevaron al Brent a su cierre más bajo desde el 1 de octubre y al crudo estadounidense a su menor cierre desde el 7 de octubre. Los operadores dijeron que el movimiento reciente del mercado sugiere que los fondos están considerando una mayor probabilidad de que la oferta comience a superar la demanda en los próximos meses.

«Señala un movimiento hacia el equilibrio que no hemos visto en muchos meses», dijo Tony Headrick, analista de energía de CHS Hedging.

El mercado mundial del petróleo se ha centrado en el rápido aumento de la demanda frente a un lento incremento de la oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, junto con la renuencia de los grandes productores de esquisto de Estados Unidos a gastar más en perforación.

Sin embargo, tanto la AIE como la OPEP dijeron en la última semana que podría llegar más oferta en los próximos meses. La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, han mantenido un acuerdo para impulsar la producción en 400.000 bpd cada mes para no abrumar al mercado con oferta.

El martes, el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo que el grupo ve señales de un excedente de suministro de petróleo a partir del próximo mes y agregó que sus miembros y aliados tendrán que ser «muy, muy cautelosos».

Otras naciones, incluido Estados Unidos, han pedido a la OPEP+ que impulse la producción más rápidamente. Estados Unidos ha considerado anunciar una liberación de emergencia de crudo de su reserva estratégica de petróleo, que contiene más de 600 millones de barriles.

Alistan labores de perforación en Nevada Project

Así anunció Masivo Silver tras recibir las aprobaciones finales para la mina Boston y el Túnel de Montgomery.

Masivo Silver anunció la recepción de las aprobaciones finales restantes para Boston y Montgomery.

Ambos se encuentran dentro del proyecto Nevada, ubicado en el concado Elko (Nevada).

Tras este hito, la compañía resaltó que ahora avanzará hacia la ejecución de su programa de perforación en este prolífico distrito minero.

“Actualmente nos encontramos en las últimas etapas de permitir y esperamos anunciar la fecha de inicio de la perforación a finales de este trimestre”, informó.

Objetivos del programa

La minera canadiense precisó que en el caso de la mina Boston se trabajará en probar la mineralización histórica.

Para ello, se enfocará en el pozo con una profundidad de 90 pies y donde la ley es de 2,880 gramos por tonelada de plata.

Además, de 25.7 gramos por tonelada de oro y 32% de cobre.

“Un informe adicional indicó que había una veta de seis pulgadas a esta misma profundidad que arrojó 10,885 g/t de plata”, indicó.

En el caso del Túnel de Montgomery, se ha recolectado numerosas muestras de superficie de alta ley con abundante oro visible.

Geología de la zona

Los proyectos cubren aproximadamente nueve kilómetros de posibles calizas metamorfoseadas.

Estas contienen mineralización de skarn estratificada de plata, oro y cobre marginal al contacto de una intrusión de granodiorita envejecida del Jurásico.

Información empresarial

Masivo es una exploradora de oro y plata con sede en Vancouver, Canadá.

La empresa busca avanzar en sus proyectos de exploración ubicados en Nevada y Sinaloa (México).

Diego Macera en terna para Directorio del BCR

Además del gerente general del IPE, el Congreso también propuso a Inés Choy y Carlos Oliva para completar el directorio del ente emisor.

Hoy la comisión especial del Congreso de la República dio a conocer la terna de candidatos para ocupar las plazas correspondientes al Poder Legislativo.

Así, uno de los candidatos propuestos es el Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.

Macera es bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago.

También ha sido integrante de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Más candidatos

Además del gerente general del IPE, el Congreso también propuso a Inés Choy y Carlos Oliva para completar el directorio del ente emisor.

Tras este anuncio, diversos economistas manifestaron estar conforme.

Uno de ellos fue el congresista y economista Carlos Anderson, quien destacó la capacidad profesional de los tres candidatos.

“Todos cumplen con criterios de excelencia y ausencia de conflictos de interés, según criterios diseñados en el grupo de trabajo que me toco presidir”, tuteó el parlamentario.

Por su parte, el exministro de Economía, David Tuesta, resaltó la propuesta de la comisión especial del Congreso de la República.

“Probablemente es la mejor terna de los últimos años que se ha presentado en el Congreso. Los tres son profesionales de altísimo nivel”, aseguró en entrevista para Exitosa.