- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3307

Confirman perspectiva positiva en proyecto de salmuera de litio de Maricunga

salmuera-de-litio-de-Maricunga
La actualización de las propuestas de EPC comenzará durante el primer trimestre.

La infraestructura del proyecto, incluidos los derechos de agua, ha sido asegurada mediante contratos a largo plazo durante la construcción y operación del proyecto.

Bearing Lithium Corp. publicó los resultados de su Estudio de Factibilidad Definitivo actualizado para el proyecto de Salmuera de Litio de Maricunga Etapa Uno. El proyecto Maricunga es administrado por Minera Salar Blanco (MSB), la cual es propiedad de Lithium Power International Limited – LPI (51,55%), Borda Group en Chile (31,31%) y Bearing Lithium Corp. – BRZ ( 17,14%).

Algunos de los aspectos más destacados son que Maricunga Stage One DFS entrega US$1.4B NPV (después de impuestos) a una tasa de descuento del 8%; una TIR del 39,6% y un periodo de recuperación de 2 años; OPEX de US$3,718 por tonelada de LCE producida; EBITDA anual de US$324M.

Asimismo, el costo directo de desarrollo US$419M, costo indirecto US$145M y contingencia US$62M para un CAPEX total del proyecto de US$626M; y 15.200 toneladas de LCE por año durante 20 años.

Otros datos importantes

El estudio de viabilidad definitivo (DFS) del proyecto Maricunga Stage One Lithium Brine actualizado respalda la producción de 15.200 toneladas anuales de carbonato de litio (LCE) durante 20 años.

NPV del proyecto (base apalancada) de US$1.425 B (después de impuestos) a una tasa de descuento del 8 %, lo que proporciona una TIR del 39,6 % y un reembolso de 2 años. EBITDA anual en estado estacionario estimado de US$324M.

El costo operativo del proyecto coloca a Maricunga entre los productores más eficientes con un OPEX de US$3.718 por tonelada sin incluir el crédito del subproducto cloruro de potasio (KCl). La producción de KCI no se consideró en el DFS.

El costo de desarrollo directo del proyecto estimado en US$419M, costos indirectos en US$145M y costos de contingencia en US$62M para proporcionar un CAPEX total del proyecto de US$626M.

El perfil ESG excepcional tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono una vez que la operación se asienta, estableciendo nuevos estándares para las relaciones sociales. El proceso de certificación liderado por Deloitte continuará durante los próximos años a medida que avance el proyecto.

La infraestructura del proyecto, incluidos los derechos de agua, ha sido asegurada mediante contratos a largo plazo durante la construcción y operación del proyecto. Se ha otorgado acceso a la Red Eléctrica Nacional, lo que garantiza el suministro de energía en el futuro, incluido un componente importante de energía renovable.

DFS revisado completado por la consultora de ingeniería Tier-1 Worley según los estándares internacionales, con aportes de costos de los contratistas de EPC para brindar mayor certeza sobre las estimaciones de costos. Las estimaciones de Recursos y Reservas fueron preparadas por Atacama Water.

Indicaciones preliminares de interés recibidas de instituciones financieras internacionales y chilenas y fondos privados para el financiamiento de deuda y el futuro financiamiento de capital del proyecto. El proceso de financiación continuará en los próximos meses.

La actualización de las propuestas de EPC comenzará durante el primer trimestre. La decisión final de inversión esperada para 2022 y la construcción comenzará inmediatamente después.

Bearing Lithium Corp., a través de su empresa conjunta (JV), Minera Salar Blanco SA (MSB), brindó detalles del Estudio de Factibilidad Definitivo actualizado (DFS) para su proyecto de salmuera de litio Maricunga Stage One en el norte de Chile. 

El estudio confirma que Maricunga Stage One podría ser uno de los productores de carbonato de litio de menor costo del mundo, con una sólida estrategia ESG para respaldar un futuro sostenible.

El Director General de Minera Salar Blanco, Cristóbal García-Huidobro, comentó que «estamos muy satisfechos con los resultados del DFS actualizado para el proyecto de salmuera de litio Maricunga Stage One. La sólida economía, así como el excepcional perfil de sostenibilidad, confirman el alto nivel y el atractivo del proyecto».

«La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la Etapa Uno. Estamos trabajando activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital», indicó.

El ejecutivo señaló que «pronto comenzará la actualización de las propuestas de EPC, con la expectativa de una Decisión Final de Inversión (FID) para finales de año. La construcción debe comenzar inmediatamente después de la FID».

«Continuamos trabajando en el desarrollo de una Etapa Dos posterior en Maricunga, considerando el crecimiento significativo previsto actualmente en la demanda de litio y la Etapa Uno que se encuentra en su fase final de preproducción», subrayó.

Además, «esto también se beneficiará de la maduración de nuevas tecnologías de producción en la industria del litio, dándose cuenta del valor significativo de todos nuestros activos”.

Proyecto Maricunga Etapa Uno

El Proyecto de la Primera Etapa es propiedad y está operado por Minera Salar Blanco SA (MSB), que es a su vez propiedad de Lithium Power International; Minera Salar Blanco SpA (anteriormente BBL) 31,31%; y Bearing Lithium Corp. (BRZ) 17,14%.

El informe asociado preparado por Worley y Atacama Water para MSB es proporcionar un Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) que cumple con el Instrumento Nacional 43-101 («NI 43-101») de su «Proyecto de Etapa Uno» ubicado en Salar de Maricunga en la Región de Atacama del norte de Chile.

El informe proporciona una estimación independiente actualizada de la Reserva Mineral y una evaluación técnica de la viabilidad económica de la producción de un promedio de 15, 200 t/a de carbonato de litio de grado de batería durante una vida útil de la mina de 20 años a partir del litio contenido en las concesiones mineras ‘Old Code’ (OCC) propiedad de MSB, según el trabajo de exploración adicional realizado a 400 m de profundidad durante 2021.

Las OCC están constituidas bajo el Código de Minería de Chile de 1932 y no requieren una licencia especial del Gobierno de Chile (Contrato Especial de Operación del Litio – CEOL) para la producción y venta de productos de litio.

Las estimaciones de recursos son para el litio y el potasio contenidos en la salmuera. El informe DFS se preparó bajo los lineamientos de NI 43-101 y de conformidad con sus estándares.

“El anuncio de hoy del estudio de viabilidad definitivo de producción de 15.200 toneladas anuales de Maricunga Stage One es un gran paso adelante para los accionistas de Bearing Lithium. Lograr este importante hito facilita el financiamiento requerido para el comienzo de la construcción y allana el camino para un mayor desarrollo de la Etapa Dos para un crecimiento a largo plazo en Maricunga”, declaró el presidente de Bearing Lithium Corporation, Gil Playford.

GCM Mining produjo 206.389 onzas de oro en 2021

En el cuarto trimestre de 2021, la compañía también produjo 89.327 onzas de plata en Segovia.

GCM Mining Corp. anunció que produjo un total de 18.030 onzas de oro en diciembre de 2021 en sus operaciones de Segovia (Colombia), elevando el total para el cuarto trimestre de 2021 a 55.285 onzas; 10,38 % más que en el mismo periodo de 2020. 

En el cuarto trimestre de 2021, la compañía también produjo 89.327 onzas de plata en Segovia, un aumento de 51.302 onzas en el cuarto trimestre del año pasado, junto con aproximadamente 154.000 libras de zinc y 254.000 libras de plomo.

Para el año completo, la producción de oro y plata de Segovia en 2021 totalizó 206.389 onzas y 253.597 onzas, respectivamente, frente a 196.362 onzas de oro y 186.122 onzas de plata en 2020. Incluyendo la producción de Marmato hasta el cuatro de febrero de 2021.

Al respecto, Lombardo Paredes, director general de GCM Mining, al comentar sobre los últimos resultados de la compañía, destacó que “nuestras operaciones en Segovia continúan cumpliendo con nuestras expectativas, terminando 2021 dentro de nuestra guía de producción por sexto año consecutivo”.

Y añadió que “estamos operando normalmente a pesar de los desafíos recientes asociados con la pandemia. Ahora hemos producido un total de, aproximadamente, 1,5 millones de onzas de oro de Segovia durante los 11 años que hemos tenido el título minero y la ley de cabeza de Segovia ha promediado 13,6 g/t durante ese período de tiempo, en consonancia con sus leyes históricas durante sus más de 100 años de historia”.

De acuerdo con el ejecutivo, Segovia continúa clasificándose entre las minas de oro subterráneas de más alto grado en el mundo, como lo demuestran las intercepciones de alto grado recientemente anunciadas del programa de perforación en curso de 2021.

Hay que decir que la estrategia de crecimiento, a través de la diversificación, se benefició de la primera producción de concentrados en el cuarto trimestre de 2021 de la nueva planta polimetálica en Segovia.

“Nuestras actividades previas a la construcción están avanzando bien y esperamos completar el estudio de prefactibilidad para el Proyecto Toroparu a fines de marzo. Además, presentamos el informe técnico la semana pasada en apoyo de nuestro anuncio anterior de los resultados de una estimación actualizada de recursos minerales y una evaluación económica preliminar para nuestro Proyecto Toroparu en Guyana”, indicó Lombana.

Vale decir que GCM Mining procesó 49.351 toneladas en diciembre de 2021 en su planta María Dama en Segovia, lo que representa una tasa de procesamiento diario de 1.592 toneladas por día (tpd), y las leyes de cabeza promediaron 12,7 g/t en el mes.

Esto elevó la tasa de procesamiento diario para el cuarto trimestre de 2021 a 1.557 tpd con una ley de cabeza promedio de 13,4 g/t en comparación con 1.343 tpd con una ley de cabeza promedio de 14,0 g/t en el cuarto trimestre del año pasado.

Para todo el año, las operaciones de Segovia procesaron un promedio de 1.524 tpd con una ley de cabeza promedio de 12,8 g/t en 2021 en comparación con 1280 tpd con una ley de cabeza promedio de 14,5 g/t en 2020.

Entre tanto, la compañía espera que la producción pagadera de los concentrados totaliza aproximadamente 154.000 libras de zinc, 254.000 libras de plomo, 18.400 onzas de plata y menos de 100 onzas de oro, todo lo cual se concretará una vez que se envíen los concentrados.

Tarachi Gold presenta PEA Magistral al SEDAR

Tarachi Gold ha estimado que la producción podría iniciar a principios de 2023. (Foto de Tarachi Gold).

Magistral registra recursos medidos e indicados por 1.26 millones de tonelada. Además, la minera estima iniciar producción a principios de 2023.

Tarachi Gold presentó al SEDAR la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de su proyecto de oro Magistral, ubicado en Durango

Como se recuerda, Tarachi adquirió el proyecto Magistral y relaves en 2021.

Además, Magistral incluye un molino de 1,000 toneladas por día (tpd) y acceso a un depósito de relaves con recursos medidos e indicados por 1.26 millones de toneladas con una ley de 1,93 gramos por tonelada (g/t) de oro.

Asimismo, Tarachi Gold ha estimado que la producción podría iniciar a principios de 2023.

Datos del PEA

Según el PEA, se espera que aproximadamente el 89% del oro recuperado se reporte al precipitado de Merrill Crowe, donde se fundirá en doré en el sitio y se venderá a las refinerías.

El 11% restante del oro recuperado, la mayoría de la plata recuperada y el cobre recuperado se reportarán al precipitado SART para ser vendidos como un concentrado de cobre de alta ley (aprox. 60% Cu) con créditos de oro y plata.

Asimismo, el plan de mina actual incorpora aproximadamente el 89% de los recursos medidos e indicados



Sin embargo, la gerencia cree que se puede extraer tonelaje adicional de los relaves restantes para proporcionar una vida útil adicional de la mina.

Asimismo, Tarachi Gold también está buscando adquirir otros materiales de relaves locales que potencialmente podrían procesarse en la instalación Magistral.

Incluso, en última instancia, se evalúa que podría extender la vida útil del activo que genera efectivo.

Por otro lado, la empresa señaló que los materiales de relaves contenidos en la Estimación de Recursos Minerales están ubicados junto a la instalación de procesamiento existente en Magistral.

Es así que los relaves se extraerán con una excavadora Cat 330D y dos camiones volcadores de 20 toneladas para mover el material al molino.

Además, se estima que la distancia promedio de transporte en un solo sentido es de solo 250 metros hasta la planta.

“El material se descargará en una pila de almacenamiento de 24 horas y se alimentará a una tolva con un cargador frontal. Los relaves se alimentarán al molino a razón de 1,000 tpd”, subrayó.

Un dato

Ausenco Engineering Canada se encargó de elaborar el PEA de Magistral.


Antapaccay invertirá US$207 millones en mejoras

Antapaccay-minera
También planean modificar los diseños del tajo Antapaccay y el sistema de descarga de relaves.

El monto irá destinado a sus concentradoras y unidades auxiliares.

Compañía Minera Antapaccay ha presentado al Senace el documento “Primer ITS de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.

Este es un proyecto en el Cusco en el que la empresa planea invertir US$207 millones y el objetivo general de las modificaciones propuestas en el presente ITS —indicó la empresa— es optimizar el desempeño de la operación en las Zonas de Explotación Antapaccay y de Beneficio Tintaya.

En la planta concentradora Antapaccay, la empresa prevé la instalación de tres celdas Scavenger en la Línea 3 de flotación, la implementación del sistema de muestreo de pulpas de cabezas de Antapaccay, la modificación del funcionamiento del tercer nido de ciclones, y la modificación del funcionamiento de chancadoras móviles y adición de faja transportadora.

En la planta concentradora Tintaya, la organización tiene programado modificar el sistema de muestreo de pulpas de relaves y montar una planta piloto de flotación de partículas gruesas (CPF), como lo hacen actualmente en Quellaveco.

Otra de las labores planeadas por la compañía es modificar los diseños del tajo Antapaccay y el sistema de descarga de relaves, además de construir un nuevo sistema de muestreo robotizado, debido a la ampliación del almacén de concentrados y muchas obras más.

Inversión en hidrocarburos llegó a US$ 391 millones en el 2021

El 36% se destinó a exploración, el 27% a explotación, el 16% a la distribución de redes de gas, el 15 % al área de transporte y el 7,8% a refinación.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que se invirtió US$ 391 millones en la cadena hidrocarburífera durante 2021. Detalló que el 36% se destinó a exploración, el 27% a explotación. Asimismo, el 16% a la distribución de redes de gas, el 15 % al área de transporte y el 7,8% a refinación.

Además, destacó que se realizó un plan de reactivación del Upstream, que tiene una inversión de cerca de US$ 1.400 millones.

“De aquellos montos es importante mencionar que hay 30 oportunidades exploratorias en el 2021, identificándose 17,9 trillones de pies cúbicos (TCF), 19 pozos exploratorios”, REFIRIÓ.

Del mismo modo, recordó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos trabajó en el área de exploración con el inicio de la perforación de varios pozos. Entre ellos Itacaray, San Miguel, Los monos, Astillero, Curichi, Sipotindi, Yarará, Gomero y Mayaya Centro.

En el área de explotación, Molina mencionó que se realizó labores en el pozo Margarita 10, que tuvo la finalización de la perforación. El Enconada 6, que está con un 53% de avance de obra. El Boquerón Norte 5, que finalizó el tratamiento a nivel de reservorio con un incremento de la producción 430 a 870 barriles por día.

Por otro lado, el titular de Hidrocarburos y Energías manifestó que el trabajo dejó como impacto el incremento de la producción de gas natural a 46 millones de metros cúbicos/día entre 2020 y 2021.

En el rubro de combustibles, se tuvo también un ascenso de 41,6 millones de barriles por día a 42.37 millones de barriles por día.

Para el caso del transporte de hidrocarburos, se tuvo incrementos de capacidad por la ampliación de los gasoductos. Entre ellos Sucre-Potosí, Tarabuco-Sucre, Ichilo-Carrasco, Camiri -Sucre y Huañacota-Tarabuco, etc.

La refinación tuvo entre sus logros varios proyectos ejecutados. Como el reemplazo de equipos para garantizar la eficiencia de los complejos del rubro ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

GoGold presenta estimación inicial de recursos minerales en Los Ricos Norte

Resultados de exploración
Resultados de exploración

Además la empresa ha comenzado la perforación de 100.000 metros más que se centran principalmente en la expansión continua de los recursos minerales.

GoGold Resources Inc. anuncia la presentación de un Informe Técnico del Instrumento Nacional 43-101 y una Estimación Inicial de Recursos Minerales para su Proyecto Los Ricos Norte ubicado en el Estado de Jalisco, México.

Los aspectos más destacados del Informe Técnico se anunció previamente en un comunicado de prensa de fecha 7 de diciembre de 2021.

«Combinando Los Ricos Norte y Sur, el distrito muestra un recurso mineral medido e indicado de 151 millones de onzas AgEq y un recurso mineral inferido de 93 millones de onzas AgEq», dijo Brad Langille Presidente y Director General.

Agregó que este año, han comenzado la perforación de 100.000 metros más que se centran principalmente en la expansión continua de los recursos minerales. «Esperamos obtener muchos más resultados positivos de perforación, especialmente en El Favor Este, Mololoa y nuestro nuevo objetivo de Gran Cabrera, que hemos empezado a perforar recientemente».

Asimismo anticipó que en 2022 seguirán aumentando las onzas en el distrito de Los Ricos
significativamente como lo hizo en 2021.

Metodología de estimación

Se utilizaron un total de 503 perforaciones por un total de 106,982 metros en la Estimación de Recursos Minerales. La distancia media del vecino más cercano entre los collares de los pozos de perforación es de 23 metros.

P&E Mining Consultants Inc. colaboró ​​con el personal de GoGold para desarrollar modelos de mineralización, estimaciones de ley y criterios de informes para los recursos minerales en Los Ricos North. 

Los modelos de mineralización se desarrolló inicialmente por GoGold y fueron revisados ​​y modificados por P&E. Se han identificado un total de 21 dominios mineralizados individuales mediante perforación y muestreo de superficie. 

Los dominios de mineralización modelados están limitados por estructuras alámbricas individuales basadas en un límite de 29 g/t AgEq.

Cerro Verde recibe aprobación para incrementar potencia de central térmica

De acuerdo con la resolución ministerial, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada llegando a 32.66 MW. (Foto referencial de la unidad minera)

De acuerdo con la resolución ministerial, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada llegando a 32.66 MW.

Sociedad Minera Cerro Verde recibió la aprobación de su solicitud para incrementar la potencia instalada de su central térmica ubicada en Arequipa.

Así, decidió el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Resolución Ministerial Nº 017-2022-MINEM/DM, publicada en El Peruano.

De esta manera, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada pasando de 31.91 MW a 32.66 MW.

Datos de ampliaciones

Según la norma, en 1994 se otorgó a Sociedad Minera Cerro Verde la autorización para generar energía en sus instalaciones.

Luego, en el 2007 se aprobó la segunda modificación de la Central Térmica Cerro Verde, incrementando su potencia instalada de 21.91 MW a 31.91 MW.

Producción minera

De acuerdo con el boletín estadístico del Minem, de enero a noviembre de 2021, Cerro Verde produjo 8.1% más de cobre y 4% más de molibdeno.

Asimismo, sus inversiones en el periodo de enero a noviembre sumaron US$ 140.1 millones; cifra superior en 1% con relación a similar periodo de 2020.

Anuncian proyectos energéticos en la zona portuaria de Tuxpan

Uno de ellos es la licitación del proyecto de la nueva Central de Ciclo Combinado “Tuxpan Fase 1”.

El presidente municipal de Tuxpan, José Manuel Pozos Castro, y Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía se reunieron en el municipio para hablar sobre proyectos energéticos en la zona portuaria.

A través de sus redes sociales, Pozos Castro informó que acompañó a la funcionaria federal a una visita de supervisión en la empresa Grupo Carso. Lugar donde se fabrican equipos para la “Refinería Olmeca”, de Pemex, en Dos Bocas, Tabasco.

En el encuentro, se abordaron temas de importancia como la licitación del proyecto de la nueva Central de Ciclo Combinado “Tuxpan Fase 1”. Donde generarán miles de empleos y reactivarán la economía del municipio.

“Mi reconocimiento a Rocío Nahle por conducir acertadamente uno de los proyectos más grandes en la historia de México”, escribe.

El alcalde de Tuxpan destaca que este municipio tiene una participación activa en proyectos energéticos históricos. Asimismo que sean impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Minam publica proyecto sobre inventarios regionales de GEI

El objetivo es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero. (Foto referencial)

El objetivo es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero.

El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó el proyecto sobre pautas para la elaboración de inventarios regionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El objetivo, según el Minam, es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de GEI.

También se buscará complementa las orientaciones brindadas en los citados Lineamientos Metodológicos para la Formulación y Actualización de las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC).

Asimismo, destacó que este proyecto se difundirá en el Portal Institucional del Minam a fin de recibir las opiniones y/o sugerencias de los interesados.

En ese sentido, precisó que las opiniones se recibirán durante un plazo de diez días hábiles, contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución.

Objetivos prioritarios

Por otro lado, el Minam recordó que con el Decreto Supremo Nº 023-2021-MINAM se aprobó la Política Nacional del Ambiente al 2030.

En dicho documento se planteó como Objetivo Prioritario 5 el incrementar la adaptación ante los efectos del cambio climático del país.

Así como el Objetivo Prioritario 8 que plantea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país, y se establecen lineamientos que contribuyen con la mitigación y adaptación al cambio climático.

Cobre cae debido a que inversores evitan activos de riesgo

COBRE-PRECIO-21-ENERO
A las 1230 GMT, el cobre a tres meses en la LME perdía un 0,7% a 9.918 dólares la tonelada.

El cobre va rumbo a anotar una ganancia semanal de más del 2%, respaldado por preocupaciones sobre el suministro, bajos inventarios en almacenes asociados a bolsas y una serie de políticas expansivas en China.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el viernes debido a que la aversión al riesgo se extendía por los mercados financieros y los inversores aprovechaban de tomar ganancias luego de dos días de remontadas de los precios.

A las 1230 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,7% a 9.918 dólares la tonelada, luego de tocar el umbral psicológico de 10.000 dólares el jueves.

«El cobre y el resto del sector de los metales se están enfriando un poco hoy. Nos estamos topando con algunas tomas de ganancias luego de ese fuerte avance y también se debe a que tenemos un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado de valores», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

Los mercados bursátiles caían siguiendo al descenso tardío en Estados Unidos, debido a que temores sobre el ritmo del endurecimiento de la política monetaria de la Fed y ganancias más débiles de lo esperado afectaron la confianza de los inversionistas.

Pero el cobre, que a menudo se usa como barómetro de la salud económica mundial, va rumbo a anotar una ganancia semanal de más del 2%, respaldado por preocupaciones sobre el suministro, bajos inventarios en los almacenes asociados a bolsas y una serie de políticas expansivas en China, el principal consumidor del metal.

El contrato de cobre a marzo, el más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái, finalizó la sesión con un avance del 0,6% a 71.290 yuanes (11.246,61 dólares) la tonelada.

El níquel en Shanghái subió hasta un 5,2% a un récord de 179.780 yuanes la tonelada, pero el níquel en la LME caía un 0,4% a 23.695 dólares la tonelada, luego de tocar los 24.435 dólares en la víspera, su cota más alta desde agosto de 2011.

El aluminio cedía un 1,4% a 3.069 dólares la tonelada y el zinc bajaba un 0,1% a 3.646 dólares, pero el plomo sumaba un 1% a 2.372 dólares y el estaño operaba con pocos cambios a 43.500 dólares.