- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3314

Congreso aprueba modificación de la Ley de Hidrocarburos

Entre los principales cambios, se destaca que el Directorio de Perupetro es un “órgano colegiado”, cuyo presidente es a tiempo completo, a dedicación exclusiva y remunerado.

Con 88 votos a favor, 21 en contra y 6 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó el dictamen que modifica el artículo 6 de la Ley General de Hidrocarburos (Ley 26221), y diversos artículos de la Ley de Organización y Funciones de Perupetro (Ley 26225).

Entre los principales cambios, se destaca que el Directorio de Perupetro es un “órgano colegiado”, cuyo presidente es a tiempo completo, a dedicación exclusiva y remunerado.

Asimismo, los tres representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) deberán acreditar experiencia en funciones relacionadas con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

También le devuelve competitividad a los sueldos de los funcionarios de la empresa respecto a la remuneración de la industria petrolera nacional.

Ahora, el Presupuesto Operativo de Perupetro tendrá como tope el 0,5% del valor de la producción de hidrocarburos y ya no el 1,5% del valor de las regalías.

Finalmente, elimina los aportes de Perupetro al Minem y Osinergmin. En el primer caso, porque el ministerio es parte del Presupuesto Público; y en el segundo, porque el organismo ahora cobra “aporte por regulación”, algo que no hacía cuando se dio la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).

La empresa estatal es responsable de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú.

Índice de Inventario de Minería aumentó 0.6% durante noviembre de 2021

La entidad informó que este crecimiento fue consecuencia del alza de productos de la minería del cobre.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en noviembre de 2021 el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) registró un alza mensual de 0,6%.

De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, 13 crecieron con respecto a octubre de 2021. La división que más incidió en el resultado fue fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

El Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu), en tanto, aumentó 0,6% respecto al mes anterior, como consecuencia del alza de productos de la minería del cobre que aportó 0,687 pp. Por su parte, insumos industriales incidió -0,133 pp. en la variación del índice.

La entidad señaló que los inventarios de productos de la minería del cobre anotaron un incremento mensual de 0,9%, atribuido, principalmente, a una mayor acumulación de productos en proceso.

Mientras que los inventarios de insumos industriales presentaron una contracción de 0,6% en relación con el mes anterior. El resultado se explicó por una mayor utilización de repuestos para maquinaria y equipo.

Se necesita 19 millones de toneladas de cobre adicionales para combatir el cambio climático

cerro-verde
En Perú se afinCAN cuatro de las más grandes minas de cobre en el planeta: Antamina, Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho.

El CEO de Sierra Metals, el Ing. Luis Marchese, remarcó que en este contexto el Perú tiene un papel protagónico, pues es la segunda potencia con mayor oferta de cobre en el mundo.

Nuestro planeta se dirige a un futuro climático en el que posiblemente su temperatura aumente en 2°C para el año 2030, lo que significa la pérdida irreparable de parte de la biodiversidad.

Si no queremos que el termómetro registre una marca más alta y con consecuencias aún más catastróficas, es necesario, entonces, apostar por aquellos metales que estimulen un escenario de convivencia más sostenible, ecológico y seguro para todos.

Esta fue la apreciación que dio a conocer el Ing. Luis Marchese, quien ofreció una charla magistral para el programa Cantera de Talentos para la Minería, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), a fin de actualizar e incrementar los conocimientos de los estudiantes y egresados de la carrera profesional de Ingeniería de Minas, principalmente, con clases totalmente gratuitas y una plana docente de gran trayectoria.

Los metales, en cuestión, son el aluminio, el níquel, el litio, el cobalto y, sobre todo, el cobre, que hoy se explota en varias partes del mundo.

El cobre está presente en todos los sectores económicos y es el insumo principal para la generación de energía eléctrica limpia y la manufactura de vehículos propulsados con electricidad.

Pues bien, ¿cuánto cobre se necesitará para limitar el calentamiento global a 2°C? El CEO de Sierra Metals, con base en datos del grupo de consultoría e investigación Wood Mackenzie, respondió que la cantidad a producir deberá ser de 19 millones de toneladas adicionales por año, es decir, un incremento del 70%.

Y aquí, precisamente, es donde tiene un papel protagónico el Perú, ya que es la segunda potencia con mayor oferta de cobre en el mundo.

Ser uno de los principales bastiones de suministro de cobre, es también prepararse para un nuevo rumbo en la demanda de este metal en los siguientes años. Se estima, en ese sentido, que, para el 2040, transitarán más de 320 millones de vehículos eléctricos, y todos ellos con decenas o centenares de kilos de cobre en su interior, listos para apretar el acelerador y ganarle al cambio climático.

Para tener una imagen de cuánto cobre puede albergar un vehículo en sus distintas modalidades, Luis Marchese explicó que uno del tipo convencional usa 23 kilos; uno híbrido, 40 kilos; uno híbrido eléctrico, 60 kilos; y uno completamente eléctrico, 83 kilos; mientras que un bus eléctrico, hasta 300 kilos, lo que, en definitiva, contribuye a ser más eficiente en el nivel de emisiones de residuos y así cumplir con tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Proyectos de cobre depende de tasa de retorno y precios

Pero, por el momento, el Perú solo produce poco más de 2 millones de toneladas de cobre por año, por lo que si quiere convertirse en una mayor fuente que sirva en la lucha contra el calentamiento global, deberá echar mano a su cartera de proyectos mineros, cuyo 70% de inversión conjunta se centra en la explotación de cobre; no obstante, para el profesional en Ingeniería de Minas esto resulta más complicado de lo que parece, pues sacar adelante un proyecto puede tomar ahora entre 10 a 20 años, según su experiencia.

“Hay muchos proyectos en el pipeline, pero no todos salen en los tiempos planificados», se sinceró el ejecutivo.

Y eso se debe, explicó, a que presentan diversas dificultades, «como, por ejemplo, encontrar una tasa de retorno superior al 15% y un precio base de $ 3.75 por libra de cobre. Y no solo eso, también requieren competitividad, talento y un entorno social pacífico».

«El riesgo es el enemigo de la inversión minera, y no importan cuán altos sean el retorno y el precio”, acotó.

Cuatro operaciones de cobre de clase mundial en el Perú

No obstante, alabó que en el Perú se afinquen cuatro de las más grandes minas de cobre en el planeta, siendo ellas Antamina, Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho, sumado a la ya operativa Mina Justa y a la próxima a iniciar Quellaveco, lo cual hará que la producción anual se eleve a 3 millones de toneladas, acortando así la distancia competitiva con el vecino Chile.

De esta manera, el Ing. Luis Marchese confió en que el precio del cobre se sitúe por encima de los $ 7,500 por tonelada en los próximos años, de acuerdo con las perspectivas del Banco Mundial, lo que renovará los ánimos de las empresas mineras para repensar sus inversiones y enfocarse en la formulación de estudios y obtención de permisos para sus nuevos proyectos.

Dólar cierra semana a la baja con nuevo mínimo desde junio

dolar-peru-14-enero
A nivel global, el dólar se depreciaba por cuarto día consecutivo, tocando un mínimo de dos meses.

En lo que va del año, la moneda extranjera acumula un descenso de 2.98% versus a la cotización del cierre de 2021 (S/ 3.991).

En línea con un desempeño global negativo del billete verde, hoy el precio del dólar en Perú cerró a la baja, anotando un nuevo mínimo desde junio del 2021. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el tipo de cambio cotizó a S/ 3.872 por dólar, una caída de 0.48% frente al cierre del jueves (S/ 3.891).

Esta cotización alcanza un nuevo mínimo de más de seis meses, cuando el billete verde se transó a S/ 3.867.

En lo que va del año, la moneda extranjera acumula un descenso de 2.98% versus a la cotización del cierre de 2021 (S/ 3.991).

Por otro lado, en el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.855 y se vendía a S/ 3.895.

Contexto global

A nivel global, el dólar se depreciaba por cuarto día consecutivo, tocando un mínimo de dos meses, ya que los inversores tomaban beneficios de las apuestas largas en el billete verde.

Según la agencia Reuters, a las 11:56 GMT, el índice dólar operaba en 94,827 unidades, en camino a una caída semanal del 1%, la mayor desde mayo, y el euro cotizaba estable a US$ 1,1454.

Compañía China construirá planta energética en Bolivia

Se invertirá 53,4 millones de yuanes (7,3 millones de euros / 8,4 millones de dólares).

La compañía china Sinohydro Bureau construirá una planta energética en la región boliviana de Santa Cruz (Este) con un costo de 53,4 millones de yuanes (7,3 millones de euros / 8,4 millones de dólares).

La infraestructura, que estará alimentada por gas, será parte de una planta siderúrgica diseñada para alcanzar una producción anual de 194.000 toneladas, según la agencia estatal Xinhua.

Se espera que esta industria permita ahorrar al país andino alrededor de la mitad de las divisas que emplea ahora en importaciones de acero, de acuerdo a datos difundidos por el Departamento de Comercio de Qinghai (oeste), la provincia donde la firma asiática tiene su sede.

Esta compañía, que opera en Bolivia desde 2013, ya ha desarrollado otros proyectos de infraestructura vial y energía. Entre ellos una represa hidroeléctrica en la región central de Cochabamba.

El Estado boliviano ha adjudicado numerosos proyectos a compañías chinas en los últimos años en áreas como carreteras, plantas de azúcar, potasio y acero, mejora del sistema de seguridad ciudadana y telecomunicaciones, entre otras.

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Cobre cae y níquel toca máximo desde 2011 por menores existencias

cobre-shangai
El cobre en la LME bajaba un 2,2% a 9.735 dólares la tonelada para cerrar la semana casi sin cambios.

El níquel se encamina a cerrar la semana con un alza del 7%. Los precios se han duplicado desde marzo de 2020.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel tocaron el viernes su máximo desde 2011, ya que el déficit de la oferta está reduciendo las existencias y los inversores esperan un aumento de la demanda por los vehículos eléctricos, mientras el cobre bajaba.

A las 1718 GMT, el níquel referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1% a 22.205 dólares la tonelada, tras alcanzar un máximo de 22.935 dólares.

El níquel se encamina a cerrar la semana con un alza del 7%. Los precios se han duplicado desde marzo de 2020, pero están muy lejos del máximo histórico de 51.800 dólares alcanzado en 2007.

El metal es usado sobre todo para fabricar acero inoxidable. Las baterías representan el 5% de la demanda, pero podría aumentar al 30% en 2040, según Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

«Hay una amplia conciencia de lo importante que es el níquel en la transición energética. Es muy muy difícil imaginarse cómo podrá seguir la oferta de níquel de clase 1 (utilizado para las baterías) el ritmo de la demanda», dijo.

«Somos muy optimistas. El precio de 25.000 dólares no se va a detener. Podemos subir mucho más que eso en la próxima década».

En otros metales básicos, el cobre en la LME bajaba un 2,2% a 9.735 dólares la tonelada para cerrar la semana casi sin cambios.

El aluminio mejoraba un 0,9% a 2.979 dólares la tonelada; el zinc caía un 1,1% a 3.523 dólares; el plomo cedía un 0,1% a 2.356 dólares; y el estaño perdía un 0,3% a 40.390 dólares.

Yamana Gold publicó objetivos 2022 para proyectos Cerro Moro y Mara

La compañía canadiense anunció resultados preliminares para el cuarto trimestre y el año completo de 2021.

A través de un comunicado, informaron que Cerro Moro tuvo su trimestre más fuerte del año, produciendo 58,078 GEO, compuestos por 30,028 onzas de oro y 2,165,785 onzas de plata. La producción continuó beneficiándose del acceso a frentes de extracción adicionales, lo que respaldó el aumento en la alimentación del molino proveniente del mineral subterráneo de mayor ley y el rendimiento estable. 

El mes de diciembre fue particularmente fuerte con una producción de 22.833 GEO. Para el año completo, Cerro Moro produjo 156.484 GEO.

Además, destacaron el éxito de exploración en Cerro Moro. Dadas las zonas mineralizadas extendidas en el proyecto ubicado en Santa Cruz, que están abiertas en profundidad, junto con el presupuesto de exploración de la mina, la Compañía espera establecer una tendencia de crecimiento de reservas minerales y recursos minerales año tras año.

Aseguran que Cerro Moro también tiene el potencial para construir un inventario mineral de material lixiviable en pilas, lo que no solo aumentaría los recursos minerales en general, sino que también aumentaría potencialmente la producción.

A medida que aumente el inventario de minerales de Cerro Moro, la Compañía evaluará sus opciones de fuentes alternativas de energía, que incluyen una conexión a la red y energía eólica. 

En ambos casos, el efecto será mejorar los costos y reducir aún más las emisiones de GEI, acelerando así el logro de la meta de reducción de emisiones de carbono de la Compañía.

Como uno de los objetivos propuestos para Yamana durante este 2022, aparece realizar una actualización sobre los resultados de la lixiviación en pilas de Cerro Moro de las pruebas de laboratorio metalúrgico, previstas para el primer trimestre.

Mara

Desde Yamana indicaron que tienen la intención de continuar avanzando en Mara, ubicado en Catamarca, por medio de los procesos de desarrollo y obtención de permisos a través de la participación mayoritaria del 56,25% de la Compañía mientras considera alternativas estratégicas que podrían desbloquear un valor significativo en el camino.

Durante el último año, se presentaron varias propuestas a la Compañía para su participación en Mara, que están en consideración.

Para este año esperan tener los resultados completos del estudio de factibilidad y finalizar la Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

MINEM y gremios mineros reanudan reuniones de trabajo y coordinación

Reunión de trabajo
Reunión de trabajo

En febrero se retomarán los talleres presenciales descentralizados en las regiones de Ica, Apurímac, Puno, Piura y Ayacucho.

Con una reunión de trabajo realizada en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y en cumplimiento de la política del Gobierno orientada a promover una pequeña minería y minería artesanal sostenible, inclusiva y respetuosa del medioambiente, se dio inicio a la implementación de la Ley N°31388, que amplía el plazo del proceso de formalización minera integral.

En el encuentro, que contó con la participación de dirigentes mineros de distintas partes del país, se presentó el Eco. Pedro Escobedo Rojas, quien asumió hace menos de un mes la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM.  

La DGFM y representantes de los gremios agrupados en la Confederación Nacional de Mineros del Perú empezaron a elaborar una agenda de trabajo permanente que prioriza la elaboración de la primera Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), así como la formulación de una nueva Ley de la MAPE, en virtud a lo establecido en la Ley N°31388, aprobada por el Congreso en diciembre pasado. 

Proceso de formalización

“Tenemos que aprovechar la oportunidad de seguir generando los consensos que necesita el país para mejorar el marco normativo del proceso de formalización y promover el crecimiento de una minería social y ambientalmente responsable, el fomento del trabajo digno, la inclusión económica y el desarrollo sostenible de la actividad”, resaltó Escobedo. 

Por su parte, el viceministro de Minas, Jorge Luis Chávez Cresta, resaltó la importancia y necesidad de seguir trabajando de forma articulada con los dirigentes para concretar la elaboración de la política nacional y de la nueva Ley en base a consensos. 

Los dirigentes de la confederación nacional (que agrupa a mineros de regiones como Apurímac, Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cusco, Puno, La Libertad, Ica, Lima, Huánuco, Cajamarca y Madre de Dios) saludaron el enfoque empresarial y de gestión por resultados que impulsa Pedro Escobedo para el proceso de formalización minera. 

Durante febrero próximo, según se acordó en el encuentro, se retomarán los talleres presenciales descentralizados en las regiones de Ica, Apurímac, Puno, Piura y Ayacucho para continuar con la formulación de la política nacional y la nueva Ley para la MAPE.  

Comenzó periodo de prácticas profesionales 2022 de Minera El Abra

En la instancia participarán estudiantes de las comunidades de Pueblo San Pedro, Conchi Viejo y Ollagüe, entre otras localidades; junto a jóvenes seleccionados del Colegio Don Bosco.

Al igual que en versiones anteriores, durante el mes de enero Minera El Abra inició sus prácticas profesionales, que en esta ocasión estará compuesta por cerca de 30 estudiantes de 4to, 5to y egresados de diversas universidades, colegio técnicos e institutos técnico-profesionales, tanto de las comunidades aledañas a la compañía, como de hijos e hijas de trabajadores.

Durante dos meses los y las practicantes desarrollarán sus funciones de forma presencial en las diferentes áreas de la compañía. Además contarán con mentorías por parte de los profesionales de la minera. Al término del proceso, cada estudiante realizará una presentación de un proyecto de mejora para la empresa, presentándolo a las gerencias y superintendencias.

Jóvenes practicantes

La instancia contará específicamente con jóvenes que provienen de las carreras de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Mecánica Pesada Automotriz, Geología, entre otras.

En su primer día de práctica profesional, la Ingeniera Civil Industrial, Minelly González Mura, comentó que «el recibimiento ha sido muy grato y me han dado desde el primer día herramientas para poder trabajar. Espero aprender, adquirir muchos conocimientos del área de predictivos, ya que es un área nueva para mí”.

Mientras que José Carvajal Alfaro, que realizó sus estudios en Ingeniería Civil Mecánica, indicó que espera “conocer todo lo que abarca mi profesión, tanto en mantención, en planificación y en diseño, tener una visión más amplia y conocer el rubro como es correctamente”.

Cabe señalar que este grupo de jóvenes que inició su práctica profesional, se sumarán el lunes 17 de enero 10 estudiantes del Colegio Don Bosco, integrado por alumnos y alumnas de las especialidades de electricidad, mecánica industrial y explotación minera.

Premian a presidenta del Nodo Norte Antofagasta por impulsar desarrollo femenino en minería

Jenny Rojas recibió premio por impulsar a la mujer en minería creando espacios de participación y oportunidades para el desarrollo femenino en esta industria.

En una ceremonia organizada por en el evento organizado por Consorcio HEUMA y su programa LIQCAU /Consorcio HEUMA UA-UCN, Jenny Rojas, presidenta del Nodo Norte Antofagasta de la Cámara Minera de Chile, recibió un reconocimiento como mujer destacada en categoría Empresaria.

“Con un cargo de liderazgo, estudió ingeniería civil industrial, está dispuesta a generar ese cambio de pensamiento sobre las mujeres en la minería. Es una líder que motiva a mujeres que estudien carreras relacionadas. Gracias a su liderazgo como Presidenta del Nodo Norte Antofagasta de la Cámara Minera de Chile ha logrado destacar el aporte de los proveedores a la industria minera, enfocándose en el desarrollo de las Pymes locales y regionales”, precisó Moira Negrete Fernández, Directora Ejecutiva UCN, Consorcio HEUMA

Fernández agregó que Jenny Rojas es merecedora de este reconocimiento Premio Referente Mujer STEM Región de Antofagasta, por impulsar a la mujer en minería creando espacios de participación y oportunidades para el desarrollo femenino en esta industria.

Al recibir el reconocimiento, Jenny Rojas agradeció e indicó que “es muy bueno encontrarme con mujeres que para mí son referentes. Necesitamos que las mujeres que avanzan apoyen al resto. Las que avanzaron no crean que llegaron al final, nunca lo crean. Porque creemos que lo hemos hecho, perdemos la humildad y la oportunidad de ayudar y es algo que no nos podemos permitir”.

Finalmente señaló que hay que seguir adelante ya que siempre hay espacio para ayudar. “Los hombres están cada vez más comprometidos y este cambio lo estamos logrando en conjunto. No hay grupos de mujeres; no hay grupos de hombres, tenemos que trabajar todos en conjunto para hacer un mundo más equitativo y más justo. Creo, por sobre todo que están haciendo LIQCAU y  HEUMA, es un trabajo enorme y que se ha mostrado poco, pero es de gran importancia”, concluyó.

Sobre Programa LIQCAU: Mujeres en STEM

El programa regional LIQCAU: Mujeres en STEM se compone de 7 ejes claves, vinculados con el acompañamiento y promoción inicial de estudiantes mujeres en edad escolar para despertar y fortalecer su interés en carreras en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas. Posteriormente, incluye ejes asociados al empoderamiento de las estudiantes de nivel superior que se encuentran en carreras STEM, para fortalecer su posicionamiento a través del desarrollo de sus competencias profesionales/interpersonales e instancias de inspiración con referentes femeninos en STEM y reconocimiento, con el fin de potenciar su inserción laboral en sectores STEM.