- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3315

BCR: Precios de productos mineros generaron superávit de balanza comercial

En noviembre, las exportaciones sumaron US$ 6,115 millones, reflejo de los altos precios de los metales. (Foto cortesía Gestión)

De enero a noviembre de 2021, las exportaciones sumaron US$ 56,832 millones, cifra superior en 50.7% y 31.8% con mismo periodo de 2020 y 2019; respectivamente.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la balanza comercial registró en noviembre de 2021, un superávit de US$ 14 352 millones en los últimos doce meses, alcanzando así un nuevo máximo histórico.

A nivel de términos mensuales, el superávit de la balanza comercial alcanzó US$ 1,960 millones en noviembre, superior en US$ 1,191 millones al de similar mes de 2019.

De acuerdo con el ente emisor, el avance corresponde a los altos términos de intercambio, principalmente de precios de productos mineros de exportación.

También influyó, según el BCR, el mayor volumen exportado de productos no tradicionales.

“Este superávit es mayor en US$ 1,006 millones al de noviembre de 2020”, resaltó.

Añadió que, de enero a noviembre de 2021, se acumula un superávit comercial de US$ 13,104 millones, superior a lo registrado en los años previos.

Exportaciones e importaciones

El BCR comentó que en noviembre, las exportaciones sumaron US$ 6,115 millones, superiores en 51.9% y 43.1% a las de noviembre de 2019 y 2020, respectivamente, reflejo de los altos precios de los metales y la recuperación de la actividad global.

Asimismo, entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones sumaron US$ 56,832 millones, cifra superior en 50.7% y 31.8% con mismo periodo de 2020 y 2019; respectivamente.

Las importaciones alcanzaron US$ 4,154 millones en noviembre, mayores en 27.5% y 25.2% a lo reportado en noviembre de 2019 y 2020, respectivamente, con incrementos generalizados en todos sus rubros, producto de la recuperación de la demanda interna y de los mayores precios.

Las compras acumuladas del exterior fueron de US$ 43,729 millones entre enero y noviembre de 2021, superiores en 16% con relación a similar periodo de 2019 y en 41.1% frente a las del año 2020.

Silver Dollar reanuda exploración en proyecto de plata La Joya

Cabe recalcar que, se completó 1,134 metros de perforación en cinco pozos antes del periodo vacacional.

La minera Silver Dollar Resources informó que la perforación de exploración se reanudó en la propiedad de plata La Joya en el estado de Durango.

De acuerdo con la compañía, el programa de perforación inicial se enfocó en la porción Noria de la Propiedad. La compañía puso énfasis en el desarrollo de objetivos y pruebas para posibles extensiones estructurales de zonas mineralizadas conocidas identificadas en la perforación histórica. 

El presidente de Silver Dollar, Mike Romanik, comentó que el programa de perforación previo cumplió con las expectativas de la compañía.

“Esperamos que 2022 sea un gran año para nuestra Compañía. Agradecemos a todos nuestros accionistas por su apoyo el año pasado”, comentó.

En el 2022, los primeros dos pozos de perforación estarán planificados en el área Coloradito de la Propiedad para probar ocurrencias más profundas de mineralización de plata, cobre y oro; lo que podría coincidir con una alta capacidad de carga de polarización inducida.

Propiedad La Joya

Está situada aproximadamente a 75 kilómetros directamente al sureste de la ciudad capital del estado de Durango. Se ubica en una región mineralizada prolífica con minas en producción y en operación que incluyen la mina San Martín de Grupo México; la mina Sabinas de Industrias Peñoles, la mina La Colorada de Pan American Silver y Las minas de plata La Parrilla y Del Toro de First Majestic.

Silver Dollar es una empresa de exploración de minerales que completó su oferta pública inicial en mayo de 2020. Asimismo, la minera está totalmente financiada con aproximadamente 10 millones de dólares en tesorería.

¿Qué decidió el Minem sobre labores en proyecto Lourdes?

En la DIA de Lourdes, se propuso habilitar 11 plataformas para ejecutar 33 sondajes de perforación diamantina. (Foto referencial)

Exclusivo. El proyecto Lourdes, ubicado en Arequipa, tiene como objetivos realizar perforaciones diamantinas, determinar zonas mineralizadas de cobre y oro.

Camino Resources presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto de exploración Lourdes, ubicado en el distrito de Atiquipa (Caravelí, Arequipa).

El expediente se ingresó al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que el último 7 de enero emitió su respuesta.

¿Qué decidió el Mimen sobre Lourdes?

En la Resolución Directoral N° 009-2022/MINEM-DGAAM, el Minem decidió aprobar la DIA del proyecto de exploración minera Lourdes presentada por Camino Resources.

Extracto de la Resolución promulgada por el Minem.

Asimismo, en su Informe N° 008-2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, detalló que el proyecto Lourdes tiene como objetivos realizar perforaciones diamantinas.

Así como determinar zonas mineralizadas de cobre y oro; y que para ello se propuso habilitar 11 plataformas para ejecutar 33 sondajes de perforación diamantina.

También precisó los componentes auxiliares considerados como parte de las labores en Lourdes.

Estos son habilitar 9,675 metros de accesos, una garita de control, dos pozas para almacenamiento de agua.

Igualmente se ha considerado las instalaciones de un almacén temporal de residuos sólidos, un almacén de herramientas y un estacionamiento.

Área efectiva

En el mismo informe, el Minem dio a conocer que el área efectiva del proyecto estará conformada por un área de actividad minera, donde se realizará la ejecución de las actividades de exploración minera y habilitación de componentes auxiliares.

Así, puntualizó que dicha área tiene una superficie de 340.62 hectáreas aproximadamente.

Cronograma y monto

El proyecto Lourdes, ubicado en Arequipa, tiene como objetivos realizar perforaciones diamantinas, determinar zonas mineralizadas de cobre y oro.

Recientemente, el Mimen ha emitido su decisión sobre labores en proyecto Lourdes.

En su Informe N° 008-2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, el ministerio detalló que el tiempo total estimado para la ejecución del proyecto es de 13 meses aproximadamente.

Tiempo en el que comprenderán la ejecución de construcción/habilitación, exploración (perforación), cierre (progresivo, final y poscierre).

Por otro lado, indicó que el monto de inversión destinado para el proyecto de exploración Lourdes será de US$ 1.8 millones.


Chile planea construir cable submarino para exportar energía renovable a Asia

El proyecto Antípodas, que planea transmitir entre 200 y 600 GW, aún no tiene estudios de factibilidad ni forma de financiamiento.

Las energías renovables cumplen un rol central para los países en vías de desarrollo en su transición energética, y Chile no es la excepción. Con un crecimiento exponencial en la energía solar en los últimos años, el país ahora quiere exportar su excedente energético a Asia a través de un cable submarino de 20 mil kilómetros en el océano Pacífico.

Si suena ambicioso, es por lo que es. El proyecto Antípodas, como ha sido bautizado, nunca se ha hecho antes en esta escala. 

“Este proyecto nos permitirá compartir con los países de Asia Pacífico la energía solar limpia, confiable y renovable que podemos producir en Chile durante la jornada diurna, para satisfacer la demanda eléctrica nocturna en algunos países asiáticos, sustituyendo la energía contaminante por energía limpia y renovable”, dijo el presidente saliente de Chile Sebastián Piñera, en la cumbre virtual de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en noviembre.

“A través de este proyecto, estaremos sacando provecho de la distancia entre nuestros países, que muchas veces se ve como un obstáculo para nuestra integración, como una ventaja que nos permitirá producir y consumir energía solar las 24 horas del día”, agregó el mandatario.

La idea es producir entre 200 y 600 gigawatts en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, pero también uno de los mejores lugares para generar energía solar en el planeta por sus niveles de radiación. Esa energía luego sería exportada a países de Asia con el nuevo cable submarino. 

Con ello, el proyecto tendría, además, el potencial de reducir la emisión global total de CO2 en hasta 4,5%, es decir eliminar más de 1,6 mil millones de toneladas por año, gracias al reemplazo de energía contaminante por energía renovable.

Antes de la cumbre virtual, el mandatario chileno habló del proyecto en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2021, realizado en Santiago. Ahí también aseguró que es necesario hacer estudios y crear alianzas con Asia para su concreción.

Factibilidad del proyecto

Fuentes del Ministerio de Energía dijeron que todavía no hay información pública del proyecto y que el mismo está en estudio. Aún así, los especialistas aseguran que hoy no es posible hacerlo por varias razones.

“Nadie puede responder si es posible realizar (el proyecto Antípodas) porque no hay ningún estudio que lo confirme”, dijo Claudia Rahmann, directora del Solar Energy Research Center (SERC) y académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Y menos existe uno sobre la envergadura específica de este proyecto, continúa, que certifique su estabilidad y control necesarios para que opere en forma segura.

A principios de octubre pasado entró en operaciones el cable eléctrico submarino más largo del mundo, North Sea Link. Este recorre el mar del Norte por 720 kilómetros, entre Noruega y Reino Unido. Su capacidad máxima es de 700 MW, pero con posibilidad de ampliarse hasta los 1.400 MW. A pesar de ser la mejor comparación disponible, estaría lejos de lo que se quiere alcanzar con el proyecto Antípodas, con un cable 20 veces más largo y una capacidad transmisión de gigawatts y no de megawatts.

Mientras que en el hemisferio sur, específicamente entre Australia y Singapur, se está trabajando en un cable de 4.200 kilómetros, Australia-Asia Power Link. El plan es que entre en operaciones el 2027. Pero, nuevamente, tendría menos de un cuarto de la extensión de Antípodas. Los dos países ya comparten un cable de comunicaciones submarino de 4.600 km, pero la transmisión de energía plantea un desafío diferente.

“Esta puede ser una idea interesante a largo plazo, pero estamos muy lejos de la tecnología que se necesita para materializarla”, dice Claudio Huepe, director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.

Los desafíos por delante

El primer gran desafío es justamente el largo del cable que se necesitaría. Hoy un kilómetro de una línea de transmisión de corriente continua de alta tensión (HVDC) cuesta entre 1 y 3 millones de dólares. Eso hay que multiplicarlo por 15 mil o 20 mil, sostiene Huepe.

A modo de ejemplo, la empresa británica Xlinks construirá 10,5 GW de capacidad de generación de energía eólica y solar en Marruecos. El objetivo es llevarlos a Reino Unido con un cable de 3.800 kilómetros. Todo costaría sobre los US$24 mil millones.

Otro factor crucial es la seguridad. No sólo porque el cable va a tener decenas de miles de kilómetros, sino también porque va a estar en las profundidades del Océano Pacífico. ¿Cómo se le haría mantenimiento de ser necesario?

“La pregunta aquí es si el cable fuera más barato, ¿realmente se justificaría instalarlo?”, dice Álvaro Lorca, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica. Esto porque al ser tan largo tendría pérdidas de energía considerables. Un cable en tierra pierde hasta el 5% de lo que se transmite, pero Antípodas podría llegar a perder más de un 10%, asegura el académico.

Pero además de lo anterior, está el problema de la generación de energía en sí. Antípodas transmitirá entre 200 y 600 GW, en otras palabras hasta 20 veces toda la energía que Chile genera hoy.

Según datos de Generadoras de Chile, entre junio de 2020 y junio de 2021 se sumaron 1.900 MW a la capacidad instalada de las centrales solares fotovoltaicas. Así el país pasó de tener 3.045 MW a 4.936 MW. Con ello, la participación de la energía solar en el sistema nacional pasó de 11,9% a 17,6%.

Por su parte, la generación eólica en los últimos 12 meses ha crecido en 538 MW de capacidad instalada, alcanzando un total de 2.602 MW, según datos del Coordinador Eléctrico Nacional. Ambas fuentes de energía son parte de la estrategia nacional para alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

Las cifras aún están lejos de cumplir con la producción propuesta para el proyecto Antípodas, pero siguen surgiendo nuevos proyectos en Chile.

“Ha habido una gran revolución con los paneles solares y estamos empezando a incluir también la concentración solar a nuestra generación, mientras tenemos planes con el hidrógeno verde. Antípodas podría depender de cómo evolucione todo esto”, dice el académico.

Aún así, para planear un proyecto de esta envergadura se debe tener segura la tecnología, pero también la demanda. “Tanto desde el lado de la producción como desde la demanda (en Asia) se deben hacer grandes inversiones”, asegura Claudio Huepe.

Pero también, agrega Álvaro Lorca, el cable tiene que funcionar en ambas direcciones. El objetivo detrás del proyecto, y por eso se calcula que podría ser un aporte importante para la reducción de emisiones de CO2, es que sería complementario con las propias energías limpias de Asia cuando estas no pueden generar, como es el caso de la solar durante la noche. Pero la idea también sería que los países asiáticos transmitieran energía limpia de vuelta cuando en Chile es de noche.

“El problema es que la demanda de nuestro país es demasiado pequeña”, dice el especialista. Por ello haría más sentido planificarlo con una interconexión previa entre los países de Sudamérica. Incluso, esa interconexión podría convertirse en una etapa anterior para probar la tecnología.

Claudia Rahmann asegura que hablar de interconexión es muy importante, sobre todo por el contexto en el que el mundo va a vivir, pero “no tiene sentido hablar de interconexión con un cable de 20 mil kilómetros cuando ni siquiera estamos interconectados con nuestros vecinos”. Argentina, Bolivia, Brasil y otros podrían conformar junto con Chile una gran red que podría aprovechar el máximo potencial solar del país. “Exportar energía a otro continente no está entre las prioridades actuales”, opina.

Álvaro Lorca agrega que si bien Antípodas hoy no es factible, ello no implica que no lo sea en el futuro, pero en un futuro lejano. Claudio Huepe es de la misma opinión y recuerda que en el sur de Chile ya se estudió la posibilidad de tener un cable submarino paralelo a la costa, pero se descartó por su complejidad y costo.

Áncash: Ponen en marcha obra de electrificación en Pariaca

La obra tendrá dos niveles de voltaje y se colocarán 160 postes.

Con una inversión de S/ 1 millón 227 mil, el Gobierno Regional de Áncash inició la obra de “Mejoramiento del sistema de electrificación de la localidad de Pariacaca-Carhuaz. Con el objetivo de beneficiar a 269 familias de este sector.

El proyecto será ejecutado en 120 días calendarios y la empresa Hidrandina será la responsable de la operación y mantenimiento de las nuevas redes eléctricas. La obra tendrá dos niveles de voltaje, según las especificaciones de la compañía y se colocarán 160 postes.

El gerente general Víctor Sichez resaltó el movimiento económico que generará este proyecto, ya que la dotación de energía eléctrica de forma permanente resolverá las enormes brechas existentes en infraestructura entre las zonas urbanas y las áreas rurales.

«se direccionará a los pueblos a la modernidad, comunicación, mejoras en salud, pero, sobretodo, ayudará a la ejecución de proyectos productivos», refirió el gerente.

En la ceremonia, participaron pobladores de Pariacaca, el consejero de la provincia de Carhuaz; el consejero delegado Edgar Espinoza Ramírez; el presidente de la Comunidad Campesina, Juan Dolores Cautivo Regalado; y el presidente del Comité de Gestión de Electrificación, Fidel Pascual Palma.

Defense Metals Corp. adquiere el 100% del proyecto Wicheeda REE

Exploración
Exploración

La empresa de exploración de minerales está enfocada en la adquisición de depósitos minerales que contienen metales usados en el mercado de energía eléctrica.

Defense Metals Corp. completó la adquisición de Spectrum Mining Corporation, titular en la propiedad de elementos de tierras raras (REE) de Wicheeda.

De conformidad con el acuerdo de opción entre la compañía y Spectrum de fecha 22 de noviembre de 2018, Defense Metals cumplió con todos los pagos en efectivo requeridos, las emisiones de acciones y los requisitos de gastos de exploración necesarios para ejercer la opción de adquirir todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Spectrum.

Tras la entrega de la notificación a Spectrum, Defense Metals completó los pagos finales de adquisición en virtud del Acuerdo de Opción de la siguiente manera:

Emitió a los accionistas de Spectrum, a prorrata, un número de acciones ordinarias de la empresa equivalente al 49% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación, tras la emisión.

Acciones ordinarias

Pagó a los Vendedores, a prorrata, un pago en efectivo por un total de 100.000 dólares.
Los pagos finales en virtud del Acuerdo de Opción para adquirir Spectrum ascendieron a 78.115.549 acciones ordinarias de Defense Metals a un precio estimado de 0,225 dólares por acción y el pago de 100.000 dólares en efectivo, lo que supone una contraprestación final de 17.675.999 dólares.

Craig Taylor, director general de Defense Metals, comentó que desde que entró en la opción para adquirir el Proyecto Wicheeda REE en la etapa de exploración a finales de 2018, la empresa ha avanzado el proyecto a través del desarrollo del diagrama de flujo metalúrgico, y las estimaciones iniciales y actualizadas de los recursos minerales.

«Este trabajo ha culminado en nuestro reciente PEA positivo para Wicheeda que produce un valor actual neto antes de impuestos (NPV@8%) de CAD$760 millones. Defense Metals ahora posee y controla el 100% del proyecto Wicheeda REE. Con esta adquisición, y nuestro PEA, esperamos seguir avanzando en este excepcional activo REE de América del Norte».

Comenzarán la construcción de las etapas 3 y 4 del Parque Eólico Arauco II

Inicio del montaje está previsto para septiembre de este año.

El Parque Eólico Arauco, ubicado en la provincia de La Rioja, ya cuenta con 150 MW de potencia operativa, de la cuales 50 MW corresponde a la Central Arauco I y 100 MW a las etapas 1 y 2 del proyecto Arauco II.

La ampliación de la central quedó seleccionada entre las diecisiete obras de infraestructura del acuerdo entre Argentina y China, en el marco de la alianza estratégica integral entre ambos países.

Y ello conllevó a la firma de convenios con Powerchina para la ejecución de las obras de expansión que, una vez concluidas, incrementarán la potencia instalada del grupo Arauco en 400 MW (100 MW fueron adjudicados en la ronda 2 del Programa RenovAr) y así completar un total de 700 MW.

Emmanuel Rejal, director de operaciones de P.E. Arauco, indicó que en setiembre comenzaría con la primera fase de la construcción. Y se prevé que concluirá en marzo del 2023.

“Por fuera del convenio, en los próximos meses comenzaremos la primera fase de la construcción de la central Arauco II – Etapas 3 y 4. La misma contará con equipos Siemens Gamesa de 3,4 MW de potencia nominal. Y se prevé que el inicio del montaje sea en septiembre y la finalización de todas las unidades en marzo de 2023”, refirió.

Más del 55% de las inversiones mineras están en San Juan

La Secretaría de Minería de la Nación publicó un informe sobre las inversiones anunciadas en el sector minero durante los años 2020 y 2021.

Las inversiones productivas totalizan U$S 9.314,36 millones, de las cuales el 94,5% serán destinadas a construcción y ampliación. De ese total, San Juan lidera el ranking de anuncios de inversiones, con el 55,6%. 

Esto es gracias a la inminente construcción del proyecto Josemaría, propiedad de Lundin Mining, con una inversión de U$S 4.200 millones, y del consorcio Barrick-Shandong Gold que anunciaron también importantes inversiones que incluyen la extensión de la vida útil de Veladero como así también, la construcción de la fase 7 de lixiviación.

Luego siguen Salta con U$S 2.466 millones de inversión (26,5%), Catamarca con U$S 1.244 millones, Jujuy con U$S 420 millones; y Buenos Aires con U$S 2,5 millones, según la cartera minera nacional que actualmente está a cargo de Fernanda Ávila.

Minem: “Daniel Salaverry tiene solo resolución, pero no designación”.

En la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro Eduardo González, indicó que pedirá a Contraloría su informe sobre el nombramiento de Salaverry en Perupetro.

En la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro Eduardo González, indicó que pedirá a Contraloría su informe sobre el nombramiento de Salaverry en Perupetro.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Eduardo González Toro, afirmó que la Junta de Accionistas de Perupetro aún no vota por la desginación de Daniel Salaverry.

En esa línea, resaltó que Salaverry solo cuenta con la resolución de su nombramiento como presidente de Perupetro.

“Hasta este momento, Daniel Salaverry tiene solo resolución, pero no designación”, declaró el ministro de Energía y Minas.

Añadió que Daniel Salaverry no puede hacer uso de sus facultades porque todavía no ha sido designado por la junta de accionistas.

Asimismo, resaltó que la decisión de la junta de accionistas se dará tras el informe que presente la Contraloría General de la República.

“La designación va a ser posterior al resultado que dé la Contraloría. El informe va a decidir las cosas. Para mí es importante respetar las normas”, indicó.

Pedirá informe a Contraloría

En la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro Eduardo González, indicó que pedirá a Contraloría su informe sobre el nombramiento de Salaverry en Perupetro.

También comentó que no tiene información si Daniel Salaverry ya estaría ocupando su oficina en Perupetro y añadió que solicitará información.

«Él no está facultado para ingresar», puntualizó el titular del Minem, Eduardo González Toro.

Drummond es el mayor exportador de carbón por 6to año consecutivo

En el ranking de los países receptores, Turquía encabeza con un 21,9 % de las exportaciones anuales.

Por sexto año consecutivo, la productora de carbón Drummond Ltd. se posicionó como el mayor exportador de carbón en Colombia, así lo reveló la compañía minera. 

Durante 2021, las operaciones mineras de la empresa embarcaron 31’545.000 toneladas, 6 % más que en 2020, cuando comercializó 29’719.000.

En el ranking de los países receptores, Turquía encabeza con un 21,9 % de las exportaciones anuales; le siguen Brasil con 13,6 %; Chile con 9,7 %; Corea del Sur con 8,9 %; Israel con 7,6 % y China con 7,5 %.

En total, la firma llegó a más de 21 países, y las regiones de Asia, Eurasia y Medio Oriente representaron el 50,3 % de sus exportaciones en los últimos 12 meses.

A su vez, en 2021 las operaciones de la compañía le generaron al país US$368,2 millones en regalías y cerca de US$238 millones en impuestos, tasas y contribuciones.

“Estos resultados se lograron en un año desafiante por la vigencia de la pandemia y sus efectos en la economía global. Durante este tiempo, el propósito de la compañía, además de mantener su competitividad y liderazgo en el sector, fue seguir trabajando por generar un impacto positivo a nivel social, ambiental y económico”, precisó la firma.

Al respecto, José Miguel Linares, presidente de Drummond Ltd., indicó que “el más reciente estudio de opinión de la Brújula Minera reportó que la licencia o aceptación social de la actividad minera en el Cesar y La Guajira se ubicó en el ‘umbral de confianza’, lo que significa que las comunidades no solo consideran legítimas a las compañías que desarrollan esta industria, sino que empresas como Drummond lograron construir procesos de profunda confianza”.

El ejecutivo agregó que el nivel de favorabilidad de Drummond en el Cesar (Colombia) pasó de 65 % en 2018 a 80 % en 2021.

Al respecto, el mencionado estudio de la Brújula Minera, que realizó encuestas de opinión pública en el Cesar y La Guajira, comprobó que hay una mayor visibilidad de los aportes positivos que compañías mineras generan en su entorno.

Por ejemplo, 45 % de la población encuestada aseguró que el sector que más contribuye a su región es el minero, y 49 % percibe que también es el que más empleo genera, por encima del agrícola (22 %).

“Comprometida con mantener y aumentar el bienestar de su gente, Drummond se prepara para continuar apoyando la reactivación económica del país en 2022 y para garantizar que la competitividad se traduzca en una mejor calidad de vida para las comunidades en su zona de influencia”, concluyó la compañía.