- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3327

Regiones con presencia minera gastaron en promedio 47% del presupuesto público

Regiones no ejecutan sus obras públicas
Obras de inversión pública paralizadas (Foto cortesía El Comercio)

De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los municipios de Áncash -donde se ubica Antamina- reportaron las menores tasas de gasto público.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) define al Canon Minero como la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.

De acuerdo con la legislación peruana, el Canon Minero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que proviene de los pagos realizados por las empresas mineras por extraer los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

Nivel de gastos

Recientemente, un estudio publicado en El Comercio -y con información del MEF- reveló que, en el caso de los gobiernos locales (83 municipalidades) se les asignó un presupuesto conjunto por S/ 2,812 millones.

De este total, este grupo de gobiernos solo gastaron el 47% del presupuesto asignado para todo el 2021; es decir, S/ 1,325 millones.

Una región que llama la atención es Áncash, donde se encuentra la minera Antamina, y que en octubre pasado se vio obligada a detener sus operaciones frente a bloques y protestas.

Así, según la nota del diario, si bien los municipios de Áncash recibieron importantes recursos económicos; fueron las que presentaron las menores tasas de gasto público.

De igual manera, las municipalidades de La Libertad y Cajamarca ejecutaron de manera conjunta menos del 50% del presupuesto para proyectos.

Gráfico del presupuesto para obras en gobiernos locales con presencia minera

SNMPE sobre canon

Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que la raíz la conflictividad social no se encuentra en la normativa minera, sino en la frustración de la población por la ineficiente ejecución de los recursos del canon.

En ese sentido, consideró que el Gobierno tiene un “diagnóstico errado” sobre las causas de los conflictos sociales en el Perú, pues estos no se deben “a limitaciones o restricciones” en la Ley General de Minería, como deslizó la premier, Mirtha Vásquez.

“La conflictividad social no se resolverá cambiando la ley general de minería. Pretender eso es un enfoque equivocado”, indicó el director ejecutivo del gremio minero-energético, Pablo de la Flor.

Oro toca mínimo de una semana tras señales de la Fed

precio-oro-6-enero
A las 1038 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.804,60 dólares la onza.

Algunos inversores ven el oro como una cobertura contra una mayor inflación, pero es muy sensible a la subida de las tasas en Estados Unidos.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el jueves a su mínimo en una semana, después de que las minutas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal apuntaron a una subida más rápida de las tasas de interés, impulsando al dólar y al rendimiento de los bonos del Tesoro.

A las 1038 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.804,60 dólares la onza, tras tocar su mínimo desde el 29 de diciembre, en 1.792,30 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 1,5%, a 1.797,70 dólares.

Unas minutas de la Fed «muy estrictas» hicieron que el dólar y los rendimientos subieran considerablemente, algo que no ayuda al oro, dijo el analista independiente Ross Norman.

El dólar reanudaba su avance hacia un máximo reciente de 14 meses, mientras que los retornos de los bonos referenciales a 10 años tocaban su máximo desde abril de 2021.

Las minutas de la Fed mostraron en la víspera que las autoridades discutieron la reducción de las tenencias de activos y el aumento de las tasas de interés antes de lo esperado para combatir la inflación.

Algunos inversores ven el oro como una cobertura contra una mayor inflación, pero es muy sensible a la subida de las tasas en Estados Unidos, lo que aumenta el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 1,7%, a 22,39 dólares la onza, tras caer a 22,12 dólares, su mínimo desde el 16 de diciembre; el platino cedía un 0,9%, a 974,13 dólares; y el paladio subía un 0,9%, a 1.880,94 dólares.

Senace da conformidad a estudio de Consorcio Transmantaro

Torres de electricidad (Foto referencial - Cortesía Andina)

El 23 de diciembre se otorgó conformidad al Informe Técnico Sustentatorio N° 2 del Proyecto Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) acordó otorgar conformidad al estudio de Consorcio Transmantaro.

Se trata del “Informe Técnico Sustentatorio N° 2 del Proyecto Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”.

Así, se dejó constancia en la Resolución Directoral N° 00204-2021-SENACE-PE/DEIN del 23 de diciembre de 2021 y en el Informe N° 01278-2021-SENACE-PE/DEIN.

Objetivo y justificación

De acuerdo con los expedientes, Consorcio Transmantaro señaló que las variantes de las líneas de transmisión se realizarán para reforzar la estabilidad mecánica del conjunto estructuras-cimentación; y ello, por mejoras de árboles de carga y capacidad portante del suelo.

“La incorporación de un punto de acopio facilitará la descarga de los equipos y materiales del transporte heliportado, lo cual permitirá continuar con el cronograma de obra”, informó la empresa.

También explicó que los objetivos del ITS son optimizar los sitios de torres con el fin de reforzar la estabilidad del tramo de las variantes.

Esto se lograría mediante el cambio de estructuras y cimentaciones, lo cual comprende reubicación, eliminación e incorporación de torres.

De igual manera, la empresa buscará facilitar la descarga de materiales por transporte heliportado, en caso de contingencia (eventos climáticos).

E incluso, continuar con el cronograma de obras, para lo cual se requiere incorporar un punto de acopio.

Sobre el monto de inversión para la construcción de las variantes de las líneas de transmisión y punto de acopio será de US$ 902,265.58 (sin incluir el IGV).

Tres sectores

Consorcio Transmantaro, según Senace, puntualizó que las modificaciones propuestas se ubican en tres sectores.

Sector 1: En la línea de transmisión 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco
(Yaros), se modifica el recorrido mediante la reubicación de pórtico y torres. No
se construirán nuevos accesos.

Sector 2: En la línea de transmisión 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco
(Yaros), se incorpora un punto de acopio. No se construirán nuevos accesos.

Sector 3: En la línea de transmisión 220 kV Nueva Huánuco (Yaros) – Yungas,
se modifica el recorrido mediante la reubicación, eliminación e incorporación de
torres. No se construirán nuevos accesos.

Empleo: Southern Perú busca incorporar estos perfiles

Ambas vacantes – que tienen como requisito indispensable la disponibilidad para residir en Cajamarca – tienen como fecha máxima de postulación este lunes 10 de enero.

Southern Perú Copper Corporation tiene abierta dos convocatorias laborales para el área ambiental en sus operaciones de Cajamarca. Así se encuentran en la búsqueda de un Ingeniero Ambiental y un Jefe General de Servicios Ambientales.

Para el caso de Ingeniero Ambiental, el perfil es de un profesional Titulado en Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, Biología, Ingeniería Agronómica o carreras afines; con dos años de experiencia en monitoreos ambientales, elaboración de reportes técnicos, y manejo de residuos sólidos y materiales peligrosos.

Asimismo, debe contar con conocimientos de instrumentos de gestión ambiental; legislación ambiental; manejo y procesamiento de datos; conocimientos de seguridad e higiene minera; y conocimientos para el manejo, calibración y mantenimiento de sensores y equipos de monitoreo meteorológico y de determinación de parámetros de calidad de agua, aire, y suelo.

También con habilidades de liderazgo, comunicación, buena interrelación personal, análisis, organización, y redacción. Es necesario además conocimientos de MS Office Intermedio, Inglés Intermedio, y obligatorio contar con Licencia de Conducir.

En tanto, para el caso del Jefe General de Servicios Ambientales, buscan un profesional Titulado en Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Biología o carreras afines; con cinco años de experiencia en manejo de programas ambientales, proyectos de remediación o adecuación ambiental, manejo de residuos sólidos y materiales peligrosos, y monitoreo de agua y material particulado.

El postulante debe contar con sólidos conocimientos en desarrollo de Estudios de impacto ambiental, procesos mineros, calidad del agua, aire y suelos, hidrología e hidrogeología; conocimientos de legislación ambiental; supervisión y dirección de programas ambientales y proyectos comprometidos con los diferentes instrumentos de gestión ambiental; preparación y control de ejecución de presupuestos; elaboración de expedientes técnicos y permisos ambientales; auditorías ambientales internas; y conocimientos de seguridad e higiene minera.

Es necesario también la capacidad de administración, planeamiento, dirección, organización, liderazgo, comunicación, y buena interrelación personal.

Además, conocimientos de MS Office y MS Excel a nivel Avanzado; Inglés Avanzado; y obligatoria la licencia de conducir.

Ambas vacantes tienen como fecha máxima de postulación este lunes 10 de enero. Para postular a las dos vacantes, puedes dar clic aquí.

EIA: Inventarios de crudo en EEUU caen y suben los de gasolina

Además, la producción de las refinerías subió en 164.000 barriles por día la semana pasada.

Agencia Reuters.- Los inventarios de petróleo de Estados Unidos disminuyeron en la última semana, mientras que los de gasolina y destilados aumentaron, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés).

Las existencias de crudo descendieron en 2,1 millones de barriles en la semana al 31 de diciembre, a 417,9 millones de barriles, frente a las expectativas de analistas consultados en un sondeo de Reuters de una reducción de 3,3 millones de barriles.

Los inventarios de crudo en el centro de distribución de Cushing, Oklahoma, crecieron en 2,6 millones de barriles en la última semana, dijo EIA.

La producción de las refinerías subió en 164.000 barriles por día la semana pasada, informó EIA. La tasa de utilización de las refinerías se elevó en 0,1 puntos porcentuales en la semana.

Las existencias de gasolina de Estados Unidos se incrementaron en 10,1 millones de barriles en la semana, a 232,8 millones de barriles, dijo la EIA, lo que se compara con las estimaciones de analistas en un sondeo de Reuters de un aumento de 1,8 millones de barriles.

Los inventarios de destilados, que incluyen el diésel y el combustible para calefacción, crecieron en 4,4 millones de barriles en la semana a 126,9 millones de barriles, por sobre las previsiones de un sondeo Reuters que apuntaban a un aumento de 1,5 millones de barriles, mostraron los datos de EIA.

Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos cayeron la semana pasada en 500.000 barriles por día, dijo EIA.

Sustentan proyecto de ley que cambiaría esquema de tarifa eléctrica

El viceministro de Electricidad remarcó que los usuarios residenciales no tendrán que pagar más.

El Congreso de la República inició el debate del proyecto de ley presentado en diciembre por el Gobierno, que plantea un cambio en la fijación de la tarifa eléctrica (Proyecto de Ley N° 990/2021-PE).

Así, el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martín Dávila, se presentó hoy por la tarde ante la comisión de Energía y Minas del Congreso para explicar los alcances del Proyecto de ley que modifica la Ley del Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE).

Según indicó, esta ley permitirá un descuento de hasta el 15% en los recibos de electricidad de las familias con menores recursos.

Dávila señaló, además, que la clase media podrá ahorrar con esta modificación legal, porque actualmente existe una distorsión en el mercado.

Actualmente el FOSE da subsidios a parte de la tarifa eléctrica pagada por los usuarios residenciales con un consumo mensual de hasta 100 Kw.h/mes. El costo es pagado por el resto de usuarios que tienen un consumo mayor a ese límite y el recargo se refleja en el recibo mensual.

El proyecto del Ejecutivo plantea que en adelante se de subsidios vía el FOSE a quienes consuman hasta 140 Kw.h/mes.

Con esta propuesta, las tarifas para los usuarios residenciales regulados bajaría entre 0.9% y 15%, según su nivel de consumo.

Sin perjuicio

El viceministro remarcó que la propuesta no implicará que los usuarios con un consumo superior a los 140 Kw.h/mes tengan que pagar más aportes al FOSE, sino que ello aplicará solo a los usuarios libres.

Son 2,552 empresas que actualmente pagan una menor tarifa respecto a los usuarios residenciales regulados.

Dávila indicó que el recargo para los usuarios libres será de 2.5%, pero aún con ello este sector tendrá una tarifa competitiva pues ha tenido una reducción considerable en los últimos años.

El presidente de la comisión, Carlos Alva, refirió que en una próxima sesión, probablemente para este lunes, se pondría el proyecto a votación.

Empleo en minería alcanza nuevo resultado histórico en noviembre

empleo-mineria-noviembre
Además, el empleo promedio generado por la minería entre enero y noviembre del 2021 fue de 226,025 trabajadores.

Se registró un total de 246,641 trabajadores directos en la industria, durante el onceavo mes del 2021, un resultado nunca antes visto.

El empleo directo en el sector minero alcanzó una nueva cifra récord en el mes de noviembre del 2021, con un total de 246,641 trabajadores, según el más reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Se trata de una cifra nunca antes vista en la estadística del MINEM, que supera a la registrada en octubre pasado (241,316 trabajadores). De acuerdo al boletín, el resultado de noviembre supera en 23.3% al obtenido en el mismo mes del 2020 y en 2.2% a la de octubre del 2021.

De igual forma, el empleo promedio generado por la minería entre enero y noviembre del 2021 fue de 226,025 trabajadores, que representa un incremento de 27.2% respecto al promedio anual del 2020.

El MINEM destaca que el empleo minero tiene un significativo impacto en la economía peruana por las mejores remuneraciones que otorga, en comparación a otras actividades, y porque fomenta la creación de trabajos formales en las alejadas localidades donde se encuentran los proyectos y operaciones.

De esta forma, agrega el MINEM, la minería colabora con el esfuerzo por descentralizar la creación de empleos e impulsar la economía de las regiones.

Por regiones

De acuerdo al BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, Áncash se mantiene como la región que concentra la mayor cantidad de empleos directos en minería con 32,735 trabajadores que representan el 13.3% del total.

Le sigue Arequipa con un total de 30,279 puestos de trabajo que equivalen al 12.3% del total, mientras que Moquegua se encuentra en tercera ubicación con 29,219 trabajadores que reflejan el 11.8% del resultado de noviembre.

Las mayores cifras de empleo minero registradas en noviembre corresponden a las empresas Compañía Minera Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde y Anglo American Quellaveco, respectivamente.

Evalúan ley para flexibilizar impuestos de importación de vehículos eléctricos

autos-electricos
Según la AAP, entre enero y setiembre del 2021, se reportó la venta de 913 vehículos entre híbridos y eléctricos.

Este 10 de enero se inaugurará el primer grifo eléctrico en el sur de Lima, cuya primera fase será de recarga gratuita.

Se estima que al 2030 existirá una mayor participación de autos eléctricos en América Latina. Y en Perú, el Ministerio del Ambiente (Minam) anunció la inauguración del primer grifo eléctrico en el sur del país para el 10 de este mes y, con ello, una propuesta para facilitar la importación de estos vehículos.

“La próxima semana se inaugurará el primer grifo eléctrico en el sur de Lima, que estará ubicado al frente de la refinería de Conchán. Es un esfuerzo de la empresa Enel en alianza con grifos concesionarios de Petroperú. Tendrá una primera fase de recarga gratuita”, dijo el titular del Minam, Rubén Ramírez.

Detalló – en diálogo con Gestión.pe – que, en una segunda fase, con S/ 10 de recarga los autos livianos podrán recorrer hasta 200 kilómetros.

“Podrán llegar hasta Chincha en donde se proyecta tener otro punto de recarga, luego en Pisco y hasta Arequipa”, acotó.

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero y setiembre del 2021, se reportó la venta de 913 vehículos entre híbridos y eléctricos, registrando un crecimiento de 162% respecto al mismo periodo del 2020. Y se esperaba cerrar el 2021 con un crecimiento de ventas de 100%.

Además, a finales del año pasado se inauguró una flota de 20 buses eléctricos para el transporte de personal de la empresa minera Miski Mayo, en Piura, y que es operada por la empresa Civa.

“El empresario está apostando por esta transformación de matriz energética. Hay interés de otras mineras por seguir este paso. Estamos iniciando esta transición de la matriz energética y hay que impulsar la energía eólica y los paneles solares”, anotó.

Otro ejemplo es que la minera Cerro Verde informó hace dos semanas acerca de su plan para reducir su huella de carbono introduciendo el uso de camiones de acarreo eléctricos.

“Hace tres meses decir que íbamos a avanzar en la electromovilidad era poco pensado, pero se está avanzando. Estamos evaluando diseñar una propuesta legislativa para flexibilizar los impuestos para traer más vehículos eléctricos”, anotó Ramírez.

Para garantizar la demanda de energía, el Minam también seguirá alentando la generación de energía a través de fuentes renovables no convencionales.

Logros de Quellaveco en el 2021

Personal de Quellaveco (Foto cortesía de Anglo American Quellaveco)

Anglo American destacó, entre otras metas, la finalización del túnel para la faja transportadora; así como haber iniciado el pre stripping.

La empresa Anglo American resaltó los logros alcanzados durante el 2021 con miras a poner en marcha el megaproyecto de cobre Quellaveco (Moquegua).

“Cada uno de estos hitos fue posible gracias al esfuerzo de cada integrante del equipo de Quellaveco”, expresó Anglo American.

Así, recordó que en abril del año pasado se dio inicio al pre stripping o preminado.

De acuerdo con su página web, esta labor se ejecuta en todas las minas a tajo abierto y consiste en realizar el movimiento de tierra que cubre las reservas minerales.

“Al terminar este trabajo tendremos el terreno preparado para la extracción del cobre, pero también estarán calibrados nuestros procesos de operación y seguridad, nuestro personal y nuestra tecnología”, informó.

Video publicado por Anglo American

De igual, a través de un video, la empresa minera señaló que en el 2021 realizó el proyecto de embalse de agua en Vizcachas.

Asimismo, logró finalizar el túnel para la faja transportadora; mientras que en Papujune se energizó el circuito de la mina.

Otro logro resaltante fue en Cortadera, donde se inició el montaje de acero en el puente Capillune.

“En el 2021, logramos una alianza para asegurar la energía verde para la operación de la mina Quellaveco”, detalló.

Apoyo a las comunidades

Además de las labores con miras a poner en operación la mina Quellaveco, Anglo American también realizó labores de apoyo a las comunidades.

Así, desarrolló un total de ocho “vacunatones”, los mismos que permitieron atender a más de 2,000 personas por campaña.

La compañía minera también ha buscado fortalecer las capacidades de las personas con el objetivo de promover el empleo; así como la proveeduría local.

Mina Quellaveco

Quellaveco será una mina a tajo abierto y con proceso de flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno.

Como las otras operaciones de Anglo American en el mundo, funcionará como mina digital, automatizada.

Además, tendrá la capacidad de producir una mayor cantidad de datos y realizar un mejor análisis para reducir incertidumbres.

Cajamarca: Minera Coimolache dona tablets para escolares de Hualgayoc

Minera-Coimolache-dona-tablets-para-escolares-de-Hualgayoc
La Compañía Minera Coimolache apuesta por la educación en la provincia cajamarquina.

Alumnado de Hualgayoc retornará a las actividades escolares presenciales este 2022.

El Director Regional de Educación de Cajamarca, José Alarcón Zamora, agradeció la donación de 111 tablets realizada por Compañía Minera Coimolache a favor de los escolares del distrito de Hualgayoc, lo que constituye un importante aporte de la empresa privada al fortalecimiento de la educación pública del distrito.

La autoridad educativa informó, además, que está asegurado el reinicio de las clases escolares presenciales en Hualgayoc en el año 2022, adoptando los respectivos protocolos sanitarios.

“En el marco de la política educativa regional y nacional, vamos a poner en marcha un plan piloto en el distrito de Hualgayoc que cuenta con la participación de la Dirección Regional de Educación, la Municipalidad y UGEL de Hualgayoc, y Compañía Minera Coimolache de Buenaventura”, destacó el director.

Dicho plan consiste en la implementación de servicios sanitarios en las instituciones educativas del distrito de Hualgayoc, el reforzamiento del equipo de gestión de la Dirección Regional de Educación, la contratación y capacitación de docentes, la dotación de tablets para todos los alumnos y docentes de educación básica regular del distrito, así como la conexión a internet para la totalidad de las instituciones educativas y alumnado, detalló la autoridad.

Por su parte, el representante de Compañía Minera Coimolache, Fredy Regalado, señaló que dicha empresa es un aliado en la mejora permanente de los servicios educativos del distrito de Hualgayoc.

El representante de la compañía expresó su reconocimiento por los resultados obtenidos por las autoridades y personal docente del distrito durante el plan educativo 2021, a pesar de las dificultades propias de la pandemia.

La presentación de resultados del plan educativo y la ceremonia de entrega de las tablets donadas por Minera Coimolache tuvieron lugar en el auditorio de la sede de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca.

Las actividades contaron con la presencia de los funcionarios de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, el director de la UGEL Hualgayoc, profesor Percy Zamora, el alcalde de Hualgayoc, Ismael Becerra, y funcionarios de la municipalidad distrital. También estuvieron presentes la prefecta de Hualgayoc, Gina Gutiérrez, el representante de la ONG Cáritas de Chota, RP Gregorio Alarcón, y ejecutivos de Minera Coimolache.

En la reunión, el alcalde de Hualgayoc y el director regional de Educación señalaron que en los próximos días verificarán los avances en la implementación de las medidas sanitarias y demás condiciones necesarias para el retorno seguro a clases en las instituciones educativas del distrito.

El alcalde Ismael Becerra indicó que su gestión está trabajando para que en el año 2022 se haga el cambio de la totalidad del mobiliario educativo, se implementen instituciones educativas de reciente creación y se reconstruyan unidades escolares que están en mal estado, siempre en estrecha coordinación con los demás actores de la alianza educativa entre el sector público y privado.

Las actividades del día concluyeron con la definición de las acciones a desarrollar durante el año 2022 y los acuerdos entre los participantes de la citada alianza educativa, los mismos que serán implementados de manera efectiva por el bien de la educación del distrito de Hualgayoc.