- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3328

Distribución del canon minero confronta a alcaldes arequipeños Tiabaya y Sachaca

Alcaldes Miguel Ángel Cuadros y Emilio Díaz Pinto (Fuente cortesía La República)

Burgomaestre de Sachaca a favor de modificar fórmula de reparto; pero su homólogo de Tiabaya exige dar prioridad a las áreas de influencia.

Los alcaldes de los distritos vecinos de Tiabaya y Sachaca, en Arequipa, tienen puntos de vista diferentes sobre la distribución del canon minero.

De acuerdo con La República, el alcalde Tiabaya, Miguel Ángel Cuadros, consideró mantener la actual fórmula que privilegia a zonas de influencia.

Tiabaya se encuentra cerca del proyecto Cerro Verde de Freeport-McMoRan.

“Hay zonas de influencia y una mina, queramos o no, generan malestar en la población (…) las zonas de influencia deben ser las mejor atendidas con recursos de canon”, dijo Cuadros.

Añadió que un impacto es el alto tránsito de vehículos mineros que pasan por el distrito; y en esa línea comentó que en el 2021 su distrito recibió cerca de S/ 19 millones.

Otra posición

En tanto, el burgomaestre de Sachaca, Emilio Díaz Pinto, señaló que es necesaria una reformulación del reparto.

“Me parece injusto. Nosotros recibimos una tercera parte de lo que recibe Tiabaya, Uchumayo o La Joya. Y por acá pasan todos los buses que van a Cerro Verde)”, afirmó.

Díaz Pinto también criticó a la compañía minera Cerro Verde, por no apoyar en la refacción de vías -que según la autoridad- son desgastadas por los carros mineros.

Indicó, según La República, que desde la empresa extractiva solicitaron detener una obra de saneamiento que dificultaría el paso de sus vehículos.

Sin embargo, Miguel Ángel Cuadros corrigió a su homólogo y refirió que desde la minera hay buena disposición.

“Cerro Verde sí quiere apoyar en la construcción de un puente entre mi distrito y Hunter, que también sería usado por los vehículos que se dirigen a Cerro Verde”, puntualizó.

Comisión de Economía recomienda aprobar creación de ZOFRACHIMBOTE

Interior de Zona Franca de Tacna (Foto cortesía Andina)

En el dictamen, la mesa de trabajo señaló que la Zona Franca de Chimbote se ubicará en la provincia del Santa, región de Áncash.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso recomendó al Poder Ejecutivo aprobar la creación de la Zona Franca de Chimbote (ZOFRACHIMBOTE).

Así se informó a través del dictamen publicado el pasado 17 de diciembre de 2021.

En el documento también exhortó solicitar la reserva por parte de la Municipalidad Provincial del Santa de un terreno para el desarrollo de ZOFRACHIMBOTE.

Además, resaltó la necesidad de realizar un concurso público para la concesión a un operador de la ZOFRACHIMBOTE.

Ello conforme con la normativa vigente que regula la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

Mayores puntos de análisis

La Comisión de Economía, asimismo, concluyó que existe una muy alta correlación entre la actividad comercial entre Áncash con regiones de Piura y La Libertad.

“Fortalecer las actividades comerciales de Áncash tendría un impacto positivo en las actividades comerciales de las demás regiones”, explicó.

Añadió que, además, la conectividad del Provincia del Santa con respecto al Puerto de Chimbote.

En cuanto a las actividades industriales, el grupo de trabajo subrayó que ZOFRACHIMBOTE permitirá realizar actividades industriales y agroindustriales.

Así como actividades de ensamblaje, de maquila y de servicios.

“Ello con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de Áncash, a
través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico”, enfatizó.

BVL cerró con todos sus indicadores en verde y dólar sigue estable

bvl_precio_del_dolar
El tipo de cambio terminó la jornada cotizando a S/ 3.960 por dólar.

Entre las acciones que más subieron están las de Sociedad Minera El Brocal (14.92%), Candente Copper (11.76%), Trevali (11.54%), Minsur (10.64%) y Nexa Resources Perú (9.76%).

Por segunda vez consecutiva, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy martes 4 de enero con ganancias y con todos sus índices en terreno positivo.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, avanzó en 1.87% hasta los 21,560.62 puntos. En tanto, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, subió en 1.79% y se colocaba en 576.59 unidades.

Por sectores, todos culminaron en verde. El financiero lideró las ganancias tras un fuerte avance de 2.74%, seguido del de consumidor (1.85%), industrial (1.81%) y minero (1.19%).

Entre las acciones que más subieron están las de Sociedad Minera El Brocal (14.92%), Candente Copper (11.76%), Trevali (11.54%), Minsur (10.64%) y Nexa Resources Perú (9.76%).

Dólar estable

El precio del dólar en Perú cerró sin cambios, en una jornada en la que inversionistas mostraban menores temores por el impacto económico de la variante Ómicron y con la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

El tipo de cambio terminó la jornada cotizando a S/ 3.960 por dólar.

En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 0.78% frente al cierre de 2021, en S/ 3.991, apuntó el BCR.

Perú requiere producir al menos 100 mil bpd de petróleo este 2022

PRODUCCION-PETROLEO
Solo en Loreto se tiene capacidad de producir 42,000 barriles al día.

Se reduciría la importación y se aprovecharía la producción local, lo que se traduce en mejores regalías para las comunidades y el país.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señaló en su último Reporte de Inflación, que si el sector hidrocarburos crece este año (proyecta 3.4%) será principalmente por la producción de gas. Recién para el 2023 el crecimiento estará “asociado a una normalización de la producción de petróleo”.

El Perú requiere producir al menos 100,000 barriles por día (bpd) de petróleo este año considerando el alto precio internacional del crudo -podría subir a US$ 120 el barril según Goldman Sachs – y la próxima puesta en marcha de la Refinería de Talara.

De esta manera, el presidente de la Asociación Peruana de Profesionales de Hidrocarburos y Energía, Pedro Chira, señaló que se garantizará la seguridad energética reduciendo la importación y aprovechando la producción local, lo que se traduciría en mejores regalías para las comunidades y el país.

Según refirió, es necesario reducir la dependencia de la importación considerando que países como México -uno de los proveedores de crudo del Perú- anunció que no exportará petróleo este año. Asimismo, porque al importar se traslada un precio cada vez más elevado al consumidor final “que es el clamor del día a día”.

Solo en Loreto se tiene capacidad de producir 42,000 barriles al día, pero hoy solo se explota menos del 15% por falta de políticas que incentiven la exploración y explotación. Cabe mencionar que el sector entró al 2022 sin un viceministro de Hidrocarburos que aclare el horizonte.

Trabajo pendiente

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tenía en su agenda una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que no logró presentar en el 2021; así como también cambios a la regalía petrolera para “incentivar mayor inversión en exploración”.

Además, para el ex director de Hidrocarburos del Minem, Gustavo Navarro, es lamentable que en el presupuesto del Sector Público no figure un presupuesto para el cierre de brechas en la selva norte, que fue un compromiso del Estado, “lo que quiere decir que continuarán los conflictos y tomas del Oleoducto Norperuano».

«En este escenario, nadie llegará al Perú para firmar un contrato petrolero, menos aún cuando en menos de 30 años (el mismo tiempo de vigencia de los contratos) el petróleo no tendrá el mismo valor porque habrá la transición energética”, advirtió Navarro.

Medidas a tomar

El mejor escenario es que la importación de petróleo se reduzca hasta en un 60%, estimó Chira, siempre que los lotes petroleros estén operativos al 100%.

Ello se lograría siempre que “exista decisión política para hacer cumplir los planes de desarrollo de hidrocarburos aprobados en el 2010 y 2014″.

En esa línea, Navarro anotó que en Perú cada permiso que se necesita para que una empresa empiece la explotación puede tardar hasta 500 días (en otros países todo el proceso puede tardar hasta 180 días). Es uno de los puntos que se necesaria cambiar.

“Hoy el área más importante de una empresa petrolera no es el departamento de producción sino la que hace trámites, eso es inaudito. Está bien asegurarse que la inversión no contamine, pero para eso se debe hacer una exigente fiscalización después del inicio de la explotación”, indicó.

Refinería de Talara

El exfuncionario del Minem también anotó que si bien este año se tiene previsto el inicio de operaciones de la nueva Refinería de Talara, su impacto en el mercado de hidrocarburos recién se vería en el 2023.

“No es que el primer día se empiece a procesar los 95,000 barriles sino que tendrá un primer período de arranque que podría tomar unos tres a cuatro meses. La operación plena será en el 2023 siempre que no hayan más problemas”, puntualizó.

British Lithium produce primer carbonato de litio en planta piloto

Fabricación de carbonato de litio
Planta piloto de British Lithium (Foto cortesía de British Lithium)

El carbonato de litio producido será un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos que se fabrican aceleradamente en el Reino Unido.

British Lithium, con sede en el Reino Unido, ha producido su primer lote de carbonato de litio en una planta piloto cerca de Roche, Cornwall.

La planta piloto recibió financiamiento de Innovate UK y tardó siete meses en construirse y utiliza tecnología patentada en un proceso de producción sostenible.

Además, unos cuatro años de investigación y desarrollo se dedicaron al diseño de la planta piloto.

Plan de producción

Tal como se conoció, British Lithium anunció la producción del primer carbonato de litio en una planta piloto.

De acuerdo con la empresa, el plan es fabricar 5 kilogramos de carbonato de litio diario desde principios de este año en su planta piloto.

Esta decisión, según la compañía, buscaría demostrar su valor comercial a sus clientes.

“Una vez que el proceso esté completamente desarrollado, se comenzará a trabajar en la construcción de una planta a gran escala”, reveló.

Asimismo, destacó que su principal objetivo es producir 21,000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías cada año.

Además, subrayó que el carbonato de litio producido será un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos que se fabrican aceleradamente en el Reino Unido.

Proceso aplicado

British Lithium produce el primer carbonato de litio en su planta piloto.

El presidente de British Lithium, Roderick Smith, afirmó que, por el momento, son el único productor de litio en el mundo que extraerá y refinará en un sitio, lo que se suma a la sostenibilidad del proyecto.

Así, detalló que su enfoque único de planta piloto incorpora todas las etapas de procesamiento.

Vale decir, desde la extracción hasta la producción de carbonato de litio de alta pureza.

Esto incluye triturar, moler y beneficiar el mineral, calcinación eléctrica personalizada a bajas temperaturas.

Así como la lixiviación libre de ácidos y múltiples pasos de purificación que incluyen intercambio iónico.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que los nuevos procesos normalmente se ponen a prueba durante la etapa de factibilidad definitiva.

Sin embargo, como nunca antes se había producido litio comercialmente a partir de mica.

Esta situación elimina el riesgo de tecnología patentada es un paso importante en el desarrollo de su proyecto.

Arizona Sonoran Copper nombra a Sarah Strunk para Junta Directiva

Mina Cactus ubicada en Arizona

La empresa es propietaria de Cactus, proyecto ubicado en la intersección de tres principales cinturones de pórfido de cobre en Arizona.

Arizona Sonoran Copper anuncia el nombramiento de Sarah Strunk a su Junta Directiva, a partir del 1 de enero de 2022.

Sarah Strunk ejerce en derecho comercial y financiero, con énfasis en fusiones y adquisiciones, transacciones financieras, gobierno corporativo, contratos de ventas internacionales y proyectos de exploración.

A lo largo de sus 37 años de carrera como abogada, ha representado a numerosos clientes en la industria minera y de recursos naturales.

También fue Asesora Corporativa de la división de cobre y molibdeno de Cyprus Amax Minerals.

Además, ha sido miembro de la Junta de la Asociación de Minería de Arizona.

Strunk fue presidenta de la Junta Directiva de Brio Gold (2016-2018), ahora parte de Equinox Gold y miembro de los Comités de Auditoría, Compensación y Gobierno.

Recibió la Medalla al Mérito 2021 por su trabajo en la industria minera en el American Mining Hall of Fame.

David Laing, presidente de Arizona Sonoran Copper, consideró que la experiencia de Sarah Strunk será clave para contribuir al desarrollo de Cactus.

Proyecto de cobre Cactus

Arizona Sonoran Copper es propietaria del proyecto de cobre Cactus.

Una característica del proyecto es ubicarse en la intersección de los tres principales cinturones de pórfido de cobre de Arizona.

“Esas zonas albergan minas de cobre regionales a gran escala e instalaciones de procesamiento dentro del estado”, destacó la minera.

De acuerdo con los estudios, se estima un capital de construcción inicial de US$ 124 millones para el proyecto.

Además, unos US$ 340 millones adicionales para el capital de sustento.

Conroy y Demir se asocian para construir mina de oro en Irlanda

Oro presente en la mina de Irlanda (Foto referencial)

Conroy estima que la geología y el entorno estructural del macizo de Longford-Down favorecen la formación de importantes depósitos de oro.

Conroy Gold and Natural Resources anunció la firma de un Joint Venture con Demir Export para construir la mina de oro en Irlanda.

La empresa irlandesa precisó que el acuerdo comprende las licencias en su poder a lo largo de su tendencia de oro a escala de distrito de 65 kilómetros en el macizo de Longford-Down.

“Nuestra misión es convertir el depósito Clontibret en la primera mina de oro”, declaró.

También precisó que Demir Export ayudará a preparar la construcción del proyecto y se beneficiará del proyecto.

Datos de la mina

El trabajo de exploración realizado por Conroy dentro de Longford-Down ha resultado en el descubrimiento de una tendencia aurífera de 40 millas.

Además, se han identificado una serie de objetivos de oro importantes a lo largo de esta tendencia.

“Estos incluyen Clontibret y Glenish en el condado de Monaghan, Clay Lake en el condado de Armagh y Slieve Glah en el condado de Cavan”, detalló.

Asimismo, la región tiene una tradición minera establecida.

Durante el siglo XIX se explotaron más de 20 minas de plomo en lo que se conoció como el distrito minero de South Armagh – Monaghan.

Incluso, se trabajó una mina de cobre en Tullydonnell en el condado de Armagh y una mina de antimonio en Clontibret, condado de Monaghan.

Por otro lado, Conroy Gold cree que la geología y el entorno estructural de Longford-Down favorecen la formación de importantes depósitos de oro.

ONS: La transmisión de energía exige R$ 16.3 mil millones en nuevas obras para 2026

Torres de líneas de transmisión de energía en Brasília. Foto: REUTERS
Torres de líneas de transmisión de energía en Brasília. Foto: REUTERS

Se espera que R$ 16,3 mil millones se destinen a nuevas empresas, según un plan a mediano plazo.

Agencia Reuters.- El sistema eléctrico de Brasil demandará inversiones de R$ 23,9 mil millones en obras de transmisión de energía para 2026, y se espera que R$ 16,3 mil millones se destinen a nuevas empresas, según un plan a mediano plazo elaborado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).

El conjunto de obras señaladas por la ONS para el ciclo 2022-2026 suma 7.951 kilómetros de nuevas líneas de transmisión en todo el país, además de 20.046 megavoltios-amperios (MVA) en capacidad de transformación adicional en subestaciones.

Estos proyectos suponen un incremento del 4,3% en la ampliación de la red de líneas de transmisión y del 4,5% en la potencia nominal instalada en transformadores de la red existente, señala la ONS.

Entre las nuevas obras contempladas por la operadora, parte de ellas llegaron a licitarse en el pasado y someterse a un proceso de caducidad, debiendo ser relicitadas en una subasta de transmisión prevista para el primer semestre de este año.

La planificación prevé un aumento significativo en la capacidad de exportación de energía en el noreste, en vista del potencial de la región para la generación eólica y solar. Entre 2022 y 2026, la ONS estimó que las exportaciones máximas del noreste podrían alcanzar los 15.400 megavatios (MW) promedio en 2026, frente a los 11.000 de 2022.

El informe también proyecta que la energía solar fotovoltaica centralizada (grandes plantas) tendrá un crecimiento significativo, más del doble de la capacidad instalada en el horizonte 2021-2025, de los actuales 4,5 GW a 9,2 GW.

Para finales de 2025, la ONS estima que la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ascenderá a 191,3 GW. De este total, 36 GW se refieren a plantas de generación eólica y fotovoltaica, este número puede alcanzar los 52,4 GW si se consideran las plantas con el Acuerdo de Uso del Sistema de Transmisión (CUST) firmado y opiniones de acceso válidas o en curso en la ONS.

En relación a la carga energética, la ONS prevé un crecimiento del 20% en 2026 respecto a 2020, utilizando el concepto de demanda máxima no coincidente – utilizado específicamente para estimar demandas que se producen en diferentes momentos y meses–.

Reuters: Precio del Brent cierra en 80 dólares por barril

precio-brent
La Casa Blanca dio la bienvenida a la decisión de la OPEP + de continuar aumentando la producción.

Ello después de que la OPEP+ mantenga la producción alta para febrero.

Agencia Reuters.- El crudo Brent subió el martes a 80 dólares por barril, su nivel más alto desde noviembre, después de que la OPEP+ acordara mantener el aumento de la producción planeado para febrero en base a indicios de que la variante del coronavirus Omicron tendría solo un ligero impacto en la demanda.

El Brent subió 1,02 dólares, o un 1,3%, a 80 dólares por barril, casi de vuelta al nivel que estaba el 26 de noviembre, cuando aparecieron por primera vez los informes de la nueva variante, lo que provocó que los precios cayeran más del 10% ese día.

El crudo estadounidense (WTI) subió 0,91 dólares, o un 1,2%, a 76,99 dólares.

«El mercado petrolero está en alza hoy como resultado del optimismo proveniente de la reunión mensual de la OPEP +, que está ayudando a que los precios del petróleo aumenten», dijo el jefe de mercados petroleros de Rystad Energy, Bjornar Tonhaugen.

La OPEP+, que reúne a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, acordó mantener el aumento planificado de 400.000 barriles por día (bpd) en la producción de petróleo en febrero.

Su decisión refleja un alivio de las preocupaciones sobre un gran superávit en el primer trimestre, así como el deseo de dar una orientación consistente al mercado.

La Casa Blanca dio la bienvenida a la decisión de la OPEP + de continuar aumentando la producción, lo que ayudará a facilitar la recuperación económica, dijo un portavoz.

«Parece que el mercado está apostando a que Ômicron es el principio del fin del Covid-19», dijo Scott Shelton, especialista en energía de United ICAP.

Anglo American invita a participar del programa Moquegua Emerge

Capacitacin-Moquegua-Emerge-referencial
Moquegua Emerge es un programa ejecutado por TechnoServe y financiado por Anglo American y el BID.

Las postulaciones – que permitirán conectar con oportunidades de negocio y empleo – se recibirán hasta el 26 de enero.

Anglo American anunció que se abrió la convocatoria para su programa Moquegua Emerge.

«Si eres un empresario moqueguano, puedes ser parte de esta convocatoria, donde te ayudaremos a conectar con oportunidades de negocio y empleo según la demanda en nuestra región», indicaron.

Los rubros son Mantenimiento y reparación de vehículos; Reparación de equipos mineros y misceláneos; Transporte de carga; Construcción de edificaciones y obras civiles; y Metalmecánica.

La minera indicó que se recibirán las postulaciones hasta el 26 de enero del 2022.

Moquegua Emerge es un programa ejecutado por TechnoServe y financiado por Anglo American y el BID. La iniciativa busca articular a las empresas de la región Moquegua con oportunidades de negocio dentro y fuera de la región.

El programa Moquegua Emerge se ejecutará en el periodo de tres años, comprendiendo diversas acciones de diagnóstico, capacitación, asesoría especializada y actividades para articular a las empresas a nuevos mercados.

Servicios del Programa

En esta convocatoria, el programa beneficiará a 35 empresas, identificando nuevas oportunidades de negocio dentro del corredor minero sur. Para esto, se fortalecerá a cada una de las empresas a través de asesorías personalizadas y especializadas logrando que éstas puedan ser más competitivas para enfrentar los retos de ingresar a estos nuevos mercados.

Para ello, el programa trabajará con cada una de las empresas durante un periodo de 10 meses donde se desarrollará un diagnóstico situacional de la empresa además del desarrollo de un plan de mejora para proveeduría y su implementación.

El plan de mejora contendrá acciones para fortalecer la gestión empresarial y financiera de la empresa, así como el conocimiento de requerimientos y estándares que exige el sector.

Asimismo, de manera simultánea en este periodo, las empresas beneficiarias serán invitadas a participar de ruedas de negocio que desarrolle el programa.

Empresas elegibles

Para efectos de la presente convocatoria, serán elegibles las empresas que cumplan con
los siguientes requisitos:
➢ Acreditar un nivel de ventas mayor o igual a 150 UIT en el periodo 2019, acorde a la
declaración jurada y/o mediante reporte tributario del año mencionado.
➢ Acreditar que su actividad económica está relacionada con algunos de los siguientes
rubros: Mantenimiento y reparación de vehículos, reparación de equipo minero y
misceláneos, transporte de carga, metalmecánica y construcción de edificaciones y
obras civiles; esta información será verificada con la ficha RUC de la empresa postulante.
➢Acreditar ser persona jurídica (RUC 20).
➢ Las empresas postulantes deberán estar registradas en el PEM (Portal del Empresario
Moqueguano).

Para mayor información y acceder a las bases, puedes hacer clic aquí.