- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3365

Gold Fields realizará nueva prueba con bus eléctrico para transportar a su personal en Cerro Corona

Con este proyecto (un bus por seis meses de prueba) se reduciría más de 29 toneladas de emisión de dióxido de carbono.

La sostenibilidad, hoy en día, viene abarcando cada vez más aspectos de la gestión que se tiene dentro de las compañías. Gold Fields, como prueba de ello, viene desarrollando diversas iniciativas que refuerzan la minería sostenible que se quiere para el futuro.

En esta oportunidad, la compañía realizará, por segunda vez, la prueba de un bus eléctrico para transportar a su personal desde Cajamarca hacia su operación Cerro Corona y viceversa.

El periodo de tiempo de prueba será de seis meses con posibilidades de ampliarse de acuerdo a los resultados que arrojen las primeras evaluaciones.

El Subgerente de Innovación, Luis Noriega, comentó que «hemos tenido una primera experiencia en el 2019 en nuestro camino a la electro movilidad, con un bus eléctrico para movilizar a nuestros colaboradores y contratistas desde Cajamarca hacia la operación».

De esa primera experiencia, continuó, «rescatamos la gran iniciativa del equipo, por llevar el proyecto a cabo, a pesar de las limitaciones que se tuvieron en ese entonces».

Añadió que «parte del camino del éxito es hacer pilotos, de no tener éxito, reformular la estrategia y volver a intentar. Hoy seguimos persiguiendo nuestra meta hacia la sostenibilidad de nuestro sector, reformulando el proyecto que se inició hace dos años».

«Traemos ahora una nueva opción para la adquisición de vehículos eléctricos para transporte de personal en nuestra operación, y técnicamente tenemos un bus con mayor autonomía, así como un sistema de carga mejorado para esta segunda prueba. El cambio climático no espera y es nuestro deber sumarnos a esta lucha por el cambio climático, que repercute e impacta en nuestro país y todos los niveles sociales», remarcó Noriega.

Gold Fields, permanentemente, viene ejecutando programas y proyectos alineados a su estrategia organizacional que busca y promueve una minería sostenible a largo plazo que permita el desarrollo en conjunto, generando valor compartido entre comunidad, autoridades y empresa.

Por ello, y alineados también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como al acuerdo de Paris, la empresa viene tomando con responsabilidad el sumarse a estas iniciativas para hacer frente y combatir el cambio climático y sus efectos.

Si después de haber realizado las pruebas, Gold Fields identifica esta iniciativa como una oportunidad de negocio, podría ahorrar mas de 280 toneladas de emisión de dióxido de carbono por concepto de trasporte de personal.

Este proyecto se alinea, también, con el objetivo de la empresa de ahorrar energía, reducir sus emisiones, y ser un aliado estratégico en el cuidado y preservación del medioambiente, lo cual ha permitido a Cerro Corona la obtención de la certificación ISO 50001.

West Vault Mining recibe permiso federal para labores en Hill-of-Gold

Cortesía de West Vault Mining

El material mineralizado de Hill-of-Gold se transportará para su procesamiento a Three Hills, que es la fase uno del proyecto de oro Hasbrouck.

West Vault Mining recibió un permiso federal para extraer material mineralizado en el depósito satélite Hill-of-Gold.

De acuerdo con su comunicado, el material mineralizado de Hill-of-Gold se transportará 2.5 millas para su procesamiento en la mina Three Hills.

Cabe precisar que Three Hills es la fase uno del Proyecto de Oro Hasbrouck

De igual manera, precisó que un análisis de sensibilidad en un Informe técnico del estudio de prefactibilidad, que no incluye Hill-of-Gold, estima una TIR del 92% a un precio de US$ 1,800 por onza troy de oro.

“Es probable que el efecto de agregar material mineralizado Hill-of-Gold sea positivo para la economía de Hasbrouck Gold”, sostuvo la empresa.

Características de Hasbrouck

El proyecto de oro Hasbrouck consiste en tres depósitos de oro y plata totalmente oxidados a ocho kilómetros de distancia.

Además, se ubica cerca de la ciudad de Tonopah en el sur de Nevada.

“Un estudio de prefactibilidad respalda que los depósitos Three Hills y Hasbrouck, pero sin incluir el depósito Hill-of-Gold, se pueden explotar a cielo abierto”, precisó.

Por otro lado, la minera adquirió una participación del 100% de ill-of-Gold en febrero de 2021.

Para ello, pagó por única vez US$ 250,000.

Asimismo, comentó que por el momento no se detecta obstáculos técnicos, ambientales, económicos o sociales que impidan construir y extraer mineral del primer tajo (Mina Three Hills).

“La adquisición de permisos estatales y la ingeniería de detalle son los únicos elementos necesarios para la construcción del segundo tajo (mina Hasbrouck)”, explicó.

Gobierno de México otorgaría fondos a 5 proyectos de presas

Foto aérea de la presa el Cajon - Fuente: Wikipedia

La construcción de cuatro de ellas comenzó en los últimos años y el proyecto Tunal II podría arrancar el próximo año tras adjudicarse contrato de APP.

El próximo año, el Gobierno mexicano asignaría hasta 8,000 millones de pesos (US$ 374 millones) en fondos federales para continuar o iniciar las obras de cinco grandes proyectos de presas.

Estos serían las represas Santa María y Picachos (Sinaloa); La Libertad, en Nuevo León; El Zapotillo, en Jalisco; y Tunal II, en Durango.

Según BNamericas, la construcción de cuatro de ellas comenzó en los últimos años.

Mientras que la del proyecto Tunal II podría arrancar el próximo año una vez que se licite y adjudique un contrato de asociación público-privada (APP).

Como se recuerda, la semana pasada, el presidente López Obrador firmó un decreto para convertir todas las obras prioritarias en una cuestión de seguridad nacional.

Ello permitiría que los trabajos se aceleren en los próximos tres años.

“El mandato facilita la concesión de permisos para evitar retrasos burocráticos y protege el trabajo de posibles acciones legales presentadas por ciudadanos u ONG”, informó.

Santa María

Esta presa recibirá la mayor cantidad de fondos: 5,100 millones de pesos, según el presupuesto 2022.

En años anteriores, el gasto de capital para la presa Santa María se estimaba en 20,000 millones de pesos.

Sin embargo, el documento aprobado por la Cámara Baja hace unas semanas indica que la inversión total necesaria es de 16,300 millones de pesos.

De esa cifra ya se han asignado 4,300 millones de pesos bajo gobiernos anteriores, lo que significa que se deberán destinar 3,700 millones y 3,300 millones para 2023 y 2024, respectivamente.

Pero el martes el mandatario anunció que el proyecto también se financiaría con lo que se obtenga de la rifa de una casa.

Así como 200 lotes en la playa Espíritu de Sinaloa; además, el concurso lo realizará la lotería nacional el 5 de diciembre.

“Todo lo que se obtenga por la rifa de este terreno se queda en Sinaloa, va para la presa Santa María que se está construyendo, que va a permitir regar como 30.000 ha”, señaló.

La presa también está diseñada para generar 231GWh/a de energía y mejorar el acceso al agua potable para casi medio millón de habitantes, además de proporcionar riego a más de 24,000 ha de terrenos agrícolas en los municipios de El Rosario y Escuinapa.

El muro de la presa tendrá 784 metros de ancho y 120 metros de alto con una profundidad de embalse de 152 metros.

Ello será para desviar el río Baluarte a través de tres túneles.

La construcción comenzó en 2015 y estaba previsto que finalizara en 2018, pero la falta de financiamiento y los recursos legales que bloquean el acceso a 16,000 ha del sitio provocaron varios retrasos.

El proyecto registraba un 32% de avance la semana pasada, según el sitio de noticias Debate.

Picachos

Este proyecto de 2,800 millones de pesos recibirá 787 millones en 2022 y, según el presupuesto, ya se le asignaron 1,600 millones en años anteriores.

Por lo tanto, solo se necesitarán 405 millones para completar la construcción en 2023, la cual se inició el 2006 en el río Presidio, en Sinaloa, con un precio de referencia original de 570 millones de pesos.

El propósito de la represa de 322 millones de metros cúbicos (Mm3) de capacidad era abastecer de agua potable a la ciudad costera de Mazatlán, además de regar 22,500 ha.

Si bien se completó el muro de la presa, el acueducto que sacará agua del embalse al distrito de riego ha estado suspendido durante los últimos años debido a la oposición de las comunidades locales, así como a la falta de financiamiento.

A principios de 2019, AMLO se comprometió a completar las presas Picachos y Santa María.

La Libertad

Esta presa recibirá 1,100 millones de pesos en 2022, último año en el que el Gobierno Federal asignará fondos al proyecto dado que ya se le otorgaron 1,700 millones, de acuerdo con el presupuesto.

El gasto de capital total de La Libertad se estima en 5,300 millones, dividido a partes iguales entre el gobierno estatal de Nuevo León y el Gobierno Federal. Además de la construcción, el CAPEX también cubre la adquisición de terrenos, derechos de agua y equipos.

En agosto de 2020, el operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) adjudicó un contrato de 4,000 millones de pesos para construir el muro de la presa, de 2,000 metros de ancho y 47 metros de alto.

Según los informes, el trabajo comenzó en septiembre del año pasado.

Sin embargo, el gobernador del estado, Samuel García, confirmó la semana pasada que el proyecto había sido suspendido por las autoridades ambientales. El objetivo era alcanzar el 50% de progreso para fines de 2021.

Se espera que las obras tomen 1,000 días y la inauguración de la que será la cuarta presa de Nuevo León está prevista para el 31 de agosto de 2023.

Tendrá una capacidad de almacenamiento de agua de 220 Mm3, suficiente para distribuir 50Mm3/a para municipios cercanos y la capital del estado, Monterrey.

El Zapotillo

Según el presupuesto, el Gobierno Federal destinará 625 millones, 1,300 millones y 704 millones de pesos al proyecto de 11,200 millones en 2022, 2023 y 2024, respectivamente.

Hasta el momento se han asignado unos 8,500 millones de pesos.

La construcción comenzó en 2011, pero el Gobierno Federal no logró reanudar las obras hasta que AMLO llegó a un acuerdo en noviembre con vecinos de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Se planeó que la presa sin terminar –a 100 km de Guadalajara, la capital del estado de Jalisco, sobre el río Verde– tuviera un muro de 105 metros de altura.

Pero bajo ese diseño, las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se habrían inundado.

Como resultado, el muro se mantendrá en 80 metros, para garantizar agua al área metropolitana de Guadalajara y permitir que los habitantes de las comunidades sigan viviendo allí.

Tunal II

La administración de AMLO destinará 632 millones de pesos al proyecto el próximo año y 376 millones en 2023.

En combinación con los 1.600 millones ya asignados en años anteriores, el Gobierno Federal habrá asegurado su parte del financiamiento necesario para poner en funcionamiento el proyecto.

BNamericas informó en septiembre que las autoridades estaban preparando el proyecto de APP de 3,600 millones de pesos para garantizar el agua potable para la capital del estado, Durango, que enfrenta problemas de suministro debido a la contaminación de las aguas subterráneas.

La autoridad Conagua lanzará la licitación de la concesión a 35 años el 1T22, se elegirá un adjudicatario en el mismo trimestre y las obras deberían comenzar el 1S, mientras que las operaciones se iniciarán a fines de 2025.

De acuerdo con el modelo financiero presentado, el Gobierno Federal entregará el 71% del financiamiento total, el gobierno estatal el 12% y el resto provendrá de actores privados y de otro tipo.

Perforaciones detectan plata y oro de alta ley en Guanacevi y Bolañitos

Vista de Guanacevi - Cortesía de Endeavour Silver

Endeavour Silver también reveló que durante el próximo año continuará con las labores de exploración en ambas operaciones.

Endeavour Silver presentó los resultados de su programa de exploración en sus minas Guanacevi (Durango) y Bolañitos (Guanajuato).

Así, destacó que las labores interceptaron plata y oro de alta ley en ambas operaciones.

Asimismo, destacó que el programa exploración sigue en curso en ambas operaciones y continuará en 2022.

Resultados obtenidos

En el caso de Guanacevi, tras las perforaciones, se registraron resultados excepcionales en los sistemas El Curso y Santa Cruz Sur.

En ese sentido, destacó que han estado operando en Guanacevi por más de 15 años.

“Estos resultados alentadores respaldan nuestra opinión de que podemos continuar extendiendo la vida útil de la mina”, anunció Endeavour Silver.

Cabe indicar que, de enero a octubre, se perforaron más de 14,000 metros en 38 pozos en Guanacevi.

Mientras que la perforación superficial y subterránea en Bolañitos ha interceptado múltiples estructuras mineralizadas cerca de los trabajos actuales.

Añadió que al sur de Bolañitos se ha ubicado una nueva área denominada Tepetateras.

“Desde principios de año, en Bolañitos se han perforado más de 11,500 metros en 59 pozos identificando mineralización en estructuras cercanas a los trabajos actuales”, señaló.



Información de la empresa

Endeavour Silver es una empresa minera de metales preciosos de nivel medio que opera dos minas subterráneas de plata y oro de alta ley en México.

Actualmente avanza con la mina Terronera hacia una decisión de desarrollo, pendiente de financiamiento y permisos finales.

Además, cuenta con una cartera de proyectos de exploración y desarrollo en México, Chile y Estados Unidos.

El objetivo es convertirse en un importante productor sénior de plata.

¿Qué regiones han producido más caliza y dolomita a octubre?

Desde enero a octubre de este año, la producción acumulada de estos minerales no metálicos ha registrado un avance de 88%.

El Perú además de producir minerales metálicos como cobre, oro, plata, zinc; entre otros; también produce minerales no metálicos.

De este último grupo, el Perú destaca por la producción de caliza y dolomita, que representan el 53.6% de toda la producción no metálica.

Estadísticas de la industria

Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a octubre de este año se registró un total de 26.8 millones de toneladas.

Así, este nivel fue superior en 88% con relación a las 14.3 millones de toneladas producidas en el mismo periodo del año pasado.

Por regiones

El Minem también difundió los niveles alcanzados por las principales regiones del país.

En esa línea, Junín lideró el ranking con una participación del 65% de toda la producción.

“A octubre, Junín produjo 17.3 millones de toneladas de caliza y dolomita; es decir, 71.5% más que en el periodo anterior”, detalló el Minem.

La segunda región fue Lima que concentró el 18.4%; es decir, 4.9 millones de toneladas y logró un avance de 150.5%.

Por su parte Arequipa se ubicó en la tercera posición con una cuota de 9.3%.

“De enero a octubre, la producción de caliza y dolomita en Arequipa aumentó 118.6%, al pasar de 1.1 millones a 2.5 millones de toneladas”, indicó.

Otra región productora fue Cajamarca, donde se reportó 1.6 millones de toneladas de caliza y dolomita (5.9% de la producción total).

Primeros sistemas de Nueva Refinería Talara inician puesta en marcha

Actividad marca un hito en el arranque gradual del nuevo complejo refinero de Petroperú.

A la fecha, la construcción de la Nueva Refinería Talara registra un avance integral del 96.54%.

La empresa estatal Petroperú puso en marcha la Planta de Captación, Desalación, Tratamiento de Agua de Mar, marcando de esta manera un hito en el arranque gradual de la Nueva Refinería Talara.

El inicio de actividad de dicha planta permitirá que 46,500 m3/h de agua de mar sea tratada a través de un proceso de ósmosis inversa para su purificación y posterior uso en el funcionamiento del sistema contraincendios, en las calderas de generación de vapor y en el sistema de enfriamiento, necesarios para el arranque y operación de las Unidades de Proceso del nuevo complejo refinero.

Es importante mencionar que, posteriormente el agua utilizada en los procesos y que haya tenido contacto con hidrocarburos, será tratada en la Unidad de Tratamiento de Efluentes Industriales, que tiene una capacidad de 400 m3/h, cumpliendo con los límites máximos permitidos exigidos por el Ministerio del Ambiente; para finalmente retornar al mar a través del emisario submarino sin generar daños ambientales.

Nueva Refinería Talara

A la fecha, la construcción de la Nueva Refinería Talara registra un avance integral del 96.54%.

Durante su ejecución ha contribuido al desarrollo social y económico del país y en especial de la región Piura y de la ciudad de Talara, generando cerca de 18 mil puestos de trabajo temporales, superando el porcentaje de contratación de la mano de obra local no calificada (manteniendo el 89% de participación de trabajadores) mientras que para la mano de obra calificada local el 30%.

La Nueva Refinería Talara será una de las más modernas refinerías de la costa sur del Pacífico y estará compuesta principalmente por 16 Unidades de Proceso y 5 paquetes de Unidades Auxiliares. Estará acorde con las nuevas exigencias del mercado energético internacional, produciendo combustibles más limpios que aseguren la preservación del aire y la salud de todos los peruanos.

Garantizan abastecimiento de combustible en Amazonas

El abastecimiento a la zona de desastre se estará efectuando desde la Planta de Ventas Tarapoto.

La Planta de Ventas Yurimaguas cuenta con 8,000 barriles (330,000 galones) de diésel próximo a descargar de una barcaza.

Pese a los daños causados por el terremoto del 28 de noviembre a la carretera Fernando Belaunde en Amazonas (que afecta en el traslado de combustibles desde Talara a las plantas de ventas de Tarapoto y Yurimaguas), la empresa estatal Petroperú continúa abasteciendo de combustibles a la Selva peruana.

Para ello, el abastecimiento a la zona de desastre se estará efectuando desde la Planta de Ventas Tarapoto, considerando que las vías de acceso desde y hacia las plantas El Milagro y Eten se encuentran interrumpidas. Así, la Planta Tarapoto atenderá en horario extendido todos los días, incluyendo los domingos.

Se derivaron 10 camiones cisterna de gasolina de 90 octanos que se encuentran en tránsito a Pucallpa para que cambien su destino hacia Tarapoto. Se estima su arribo para mañana viernes 3 de diciembre en la noche.

Se asignaron 70 camiones cisterna para transferir productos (diésel, gasolina de 90 octanos y gasolina de 84 octanos) desde Planta Conchán hacia Planta Tarapoto, los cuales empezarán a llegar a dicha planta a partir del domingo 5 de diciembre en grupos de cinco a nueve camiones cisterna al día, en promedio.

Otras medidas

Además, la Planta de Ventas Yurimaguas cuenta con 8,000 barriles (330,000 galones) de diésel próximo a descargar de una barcaza. Adicionalmente se encuentra en tránsito otra barcaza con 8,000 barriles (330,000 galones) de gasolina de 84 octanos proveniente de la Refinería Iquitos, que se estima llegará el lunes 6 de diciembre.

Se vienen desarrollando reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos, para solicitar las excepciones y/o aprobaciones necesarias para facilitar la comercialización de diésel en las zonas afectadas de Amazonas y San Martín, mientras dure el Estado de Emergencia.

De esta forma, Petroperú garantiza el abastecimiento de combustibles a la Selva peruana pese al cierre temporal de vías terrestres a causa del sismo ocurrido en Amazonas, desarrollando un esfuerzo de transporte y logística a nivel nacional para cubrir los requerimientos de esta vasta región del país.

Inversión en infraestructura minera alcanzó los US$123 millones en octubre

Según el BEM, este incremento se debe a la mayor inversión ejecutada por Southern Perú Copper Corporation (+123.1%) y Minsur S.A. (+295.9%).

La inversión en Infraestructura, en octubre de 2021 fue de US$ 123 millones, lo cual significó un crecimiento de 32.0% en comparación a lo reportado en idéntico mes de 2020 (US$ 93 millones), como consecuencia de la mayor inversión ejecutada por parte de los titulares mineros Southern Perú Copper Corporation (+123.1%) en sus plantas de beneficio «Concentradora Toquepala» y «La Fundición»; y Minsur S.A. (+295.9%) en su concesión «Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael» y su planta de beneficio «Planta de Concentración San Rafael». 

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también destacó que, este rubro ocupó el segundo lugar en la inversión ejecutada total, representando el 25.8%.

Asimismo, la inversión acumulada al décimo mes de 2021 sumó un total de US$ 1025 millones, registrando un significativo aumento de 70.2% en comparación a similar periodo de 2020 (US$ 602 millones). 

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. se mantuvo líder en el rubro con una participación de 32.1%, seguido por Southern Perú Cooper Corporation y Minsur S.A. con el 15.3% y 10.0%, respectivamente. 

Precisamente, las tres empresas antes mencionadas representaron en conjunto el 57.4% de la inversión total en Infraestructura.

Petroperú: Nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado registra 76% de avance

La planta se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata.

La planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región.

PETROPERÚ organizó la tercera reunión informativa con el Comité Local del proyecto nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado, integrado por representantes de las instituciones de esa ciudad, capital del departamento de Madre de Dios.

La planta – que se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata – tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región, satisfaciendo la demanda con combustibles de calidad.

Durante la reunión, realizada siguiendo los protocolos de bioseguridad para la COVID-19, PETROPERÚ informó que el proyecto tiene un avance del 76% y se está dando prioridad a la contratación de mano de obra local; mientras que la construcción se realiza bajo los más altos estándares de calidad y seguridad.

Asimismo, de acuerdo con el Programa de Apoyo al Desarrollo Local del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto, se presentaron diversos proyectos sociales por parte de instituciones como la Dirección Regional de Turismo – Puerto Maldonado, la Municipalidad de Tambopata, la Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD) y la Dirección Regional de Educación; todos en la línea de lograr beneficios para la población de Puerto Maldonado.

El Comité Local está conformado por representantes de la Municipalidad de Tambopata, Dirección Regional de Energía y Minas, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, UNAMAD, Cámara de Desarrollo Ganadería y la institución educativa El Castañal. Estas entidades, en coordinación con PETROPERÚ, evaluaron la factibilidad de los proyectos a realizarse.

De esta forma, el Comité Local realiza el acompañamiento y vigilancia de los programas sociales y otras intervenciones que se desarrollan de manera participativa, con cada uno de los agentes involucrados y PETROPERÚ.

Exportaciones de oro crecieron más del 35% en setiembre

Ello en comparación al mismo periodo del año anterior

En setiembre, las exportaciones nacionales de oro, superó en 36.3% al total alcanzado en el mismo mes del año previo, gracias al incremento del volumen embarcado (47.4%
respecto al mismo mes del año anterior). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el importe alcanzado ascendió a US$ 946 millones, siendo el mes en que se alcanzó el mayor valor de exportaciones de productos auríferos en más de 10 años.

Los principales sucesos que incidieron en el aumento del metal aurífero exportado fueron la mayor importación de Suiza, principal centro mundial de refinado y distribución del metal precioso, ya que el país alpino exportó más productos refinados a China. Por otro lado, la recuperación de la demanda de oro en la India, por parte del sector joyero que vuelve a consumir oro a niveles previos al COVID-19.

En el valor acumulado al tercer trimestre del 2021, las exportaciones auríferas ascendieron a US$ 7528 millones, lo que se tradujo en una mejora del 38.1% en contraste al mismo periodo del año previo (US$ 5452 millones).

Respecto al destino de las exportaciones de oro nacional, Canadá mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 27.0% del total exportado al mes de setiembre. Seguido de India con una participación de 26.2% del total, mientras que, en tercera ubicación se encontró Suiza con el 23.7%. De esta manera, al cierre del tercer trimestre del 2021, los tres países mencionados representaron en conjunto el 76.8% del total de los envíos auríferos.