- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3383

Reuters: Codelco crea «cerebro» para controlar y mejorar operaciones

Codelco posee tres centros de operación remota, que operan sus minas Andina, El Teniente, Ministro Hales y Chuquicamata.

El Centro Integrado de Operaciones Estratégico (CIO-E) fue diseñado para procesar y comparar datos de procesos similares que puedan generar soluciones corporativas y estandarización.

Agencia Reuters.- La estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, creó un centro virtual en la capital chilena para analizar todas las operaciones de sus minas en el país y desarrollar mejoras de digitalización, según revelaron el miércoles altos ejecutivos.

A diferencia de los centros de operación remota que cada vez son más comunes en diversos yacimientos, el Centro Integrado de Operaciones Estratégico (CIO-E) fue diseñado para procesar y comparar datos de procesos similares que puedan generar soluciones corporativas y estandarización.

«Eso nos permite a nosotros tener una mirada transversal para optimizar, mejorar y eventualmente para transferirla entre las minas (…). Ese concepto de desarrollo es la novedad, esto no tiene equivalente en la industria», dijo el vicepresidente de Recursos Mineros, Patricio Vergara.

Codelco posee tres centros de operación remota -que operan sus minas Andina, El Teniente, Ministro Hales y Chuquicamata- que envían información al cerebro centralizado. Además la estatal sumará otra unidad operativa para el proyecto Rajo Inca en el norte del país.

«Hay todo un estudio que se ha hecho de las fases de cada proceso y el análisis que se ha ido haciendo se espera que en un lapso de tres años se llegue a indicadores de productividad muy superiores a los que hay hoy sólo con los equipos existentes», dijo el presidente del directorio de la firma, Juan Benavides.

Por su parte, el vicepresidente de Tecnología, Álvaro García, explicó a periodistas que se ha trabajado fuertemente en el tema de la ciberseguridad del centro, considerando que Codelco recibe más de medio millón de intentos de ataque al año, lo que hasta ahora ha podido combatir exitosamente.

Sugieren destinar 10% de inversión minera en proyectos sociales

Será vital que las mineras hagan el seguimiento para que estos recursos se inviertan de manera eficiente en las diversas regiones.

Así lo indicó Oliverio Muñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas de Lima del CIP, remarcando que este 2021, el Perú espera recaudar S/ 18 mil millones del sector minero.

Este 2021, Perú espera recaudar alrededor de S/. 18 mil millones del sector minero, entre impuestos y regalías mineras, una cifra importante que grafica el buen momento de esta industria, que no solo ha generado mayores ingresos al país, sino que ha sido el principal soporte de la economía peruana este año.

Así lo indicó Oliverio Muñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, durante la presentación «Las industrias extractivas y su contribución al desarrollo del país», en el programa de actividades por el 78 aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El titular del Capítulo de Ingeniería de Minas señaló que la mitad de este monto regresará a las regiones como canon minero, por lo cual será vital de parte de las empresas mineras hacer el seguimiento para que estos recursos se inviertan de manera eficiente en las diversas regiones.

“El problema en el país no es el dinero, es la gestión pública. El dinero nos sobra en las regiones pero no se está aprovechando, ahí tenemos un problema como país. En ese sentido, las empresas mineras debemos afrontar este reto de cómo invertir bien este dinero en el país”, apuntó.

Muñoz indicó que para acelerar la cartera de proyectos mineros del país, que concentra 43 proyectos por una inversión conjunta de 53,168 millones de dólares, se debería destinar el 10% de la inversión de estos emprendimientos como inversión social.

“De otra manera vamos a seguir teniendo problemas como el de Conga o Tía María que no se van a desarrollar sino cambiamos el enfoque o sino ponemos a la mejor gente. Las empresas también tienen que repensar que deben asignar un fondo de inversión social”, remarcó.

El expositor además indicó que es necesario en nuestro país crear una plataforma única, que incluya a las empresas extractivas y otras actividades económicas, para estandarizar guías, estándares o procedimientos para la gestión del desarrollo sostenible.

“Vamos a proponer a la nueva directiva del Consejo Nacional del Consejo Nacional de Ingenieros para convocar y liderar la implementación de esta robusta plataforma”, apuntó.

La jornada también contó con la participación de Enrique Bisetti, presidente del Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica – Consejo Departamental de Lima y exviceministro de Hidrocarburos del Minem, y un panel de especialistas del CIP.

Félix Torres: “Desde la planta de Lurín suministremos a los países del mundo donde Orica opera”

Orica estima elevar las exportaciones desde Perú en hasta US$ 130 millones entre 2022 y 2023.

Félix Torres, vicepresidente de negocios de América Latina de Orica, señaló que la planta de Lurín -para el negocio de explosivos- será muy importante a nivel mundial específicamente en el tema de sistemas de iniciación que involucra detonadores convencionales (no electrónicos), booster, cordón detonantes, y productos de emulsión encartuchado.

“Esos son los tipo de productos donde hacemos algún tipo de ‘upgrade’ o ajustarnos la tecnología a lo que Orica requiere a nivel mundial, o elevando nuestras capacidades productivas”, dijo en una entrevista al diario Gestión.

Asimismo, indicó que la empresa tiene proyectado una inversión de US$ 20 millones en los próximos tres a cuatro años para dicha planta y que estiman elevar las exportaciones desde Perú en hasta US$ 130 millones entre 2022 y 2023.

Torres refirió además que debido a la tecnología implementada, la planta de Lurín está habilitada para ser ese «hub» de explosivos de Orica. Para el 2023 el plan es que ésta pueda tener la capacidad plena. “Suministremos a los países del mundo donde Orica opera”, comentó no sin antes destacar que, a nivel local, la planta ubicada al sur de Lima, va a suministrar a gran parte de la minería peruana.

Adelantó que están trayendo a Perú su producto Powerex, que reemplaza las dinamitas, y con el que desean propiciar una situación más cómoda y segura en el cliente minero.

“Actualmente estamos haciendo pruebas con clientes, y en 2022 lo que esperamos es una conversión absoluta de un producto a otro. Han sido pruebas exitosas y estamos en el proceso de aumentar la productividad para el reemplazo. A marzo del siguiente año esperamos que ya no fabriquemos los productos a base de dinamita y haber reconvertido ese mercado”.

DIA busca dotar de energía eléctrica a escuela en Alto Trujillo

Según la Municipalidad de El Porvenir, el contratista deberá ejecutar el proyecto de forma satisfactoria en un periodo máximo de 84 días.

La Municipalidad de El Porvenir (Trujillo-La Libertad) busca dotar de energía eléctrica a una escuela en su jurisdicción.

Así consta en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Sistema de Utilización en M.T. 10 kv Trifásico para la I. E. N° 82209.

Esta escuela se ubica en el A.H. Armando Villanueva del Campo, Barrio 5C, Sector Alto Trujillo, dentro del distrito en mención.

Además, el municipio indicó que las obras se ejecutarán durante 84 días. “Período suficiente para que un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria”, resaltó.

Detalles de las obras

Rumbo Minero tuvo acceso al documento, el cual actualmente se encuentra en la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad.

En él se precisó que la dotación de energía eléctrica para el local de la institución educativa N° 82209 comprenderá la acometida eléctrica será del tipo aérea con conductor desnudo del tipo AAAC de sección 50mm2.

Esto desde el punto de diseño asignado por Hidrandina hasta la primera estructura PMI (Sistema de Protección y Medición Indirecta), el cual será ubicada en una estructura de C.A.C. de 15m/500kg/2/225mm./450 mm.

Mientras que a la salida del PMI la red continuará de forma subterránea con cable de energía
del tipo N2XSY de sección 50mm2 hasta la Subestación Eléctrica S.E.D. N° 01 tipo Compacta Pedestal para uso exterior de 100 kVA.

Además, el diseño del recorrido de la línea aérea-subterránea trifásica en 10kV, que se iniciará desde la estructura existente como punto de diseño Po; y que se enlazará con el PMI en la parte exterior del local continuando hasta la estructura de la subestación de llegada, proyectada dentro del área del local del presente estudio.

También el diseño del PMI aéreo mono poste en el sistema trifásico, en media tensión 10/0.23kV y de la subestación de distribución compacta pedestal, en el sistema trifásico, en media tensión 10/0.40-0.23kV.

Sector minero logra mayor nivel de empleo en 20 meses

La tasa de desempleo a nivel país tanto como en regiones del norte muestran una importante disminución.

El trimestre móvil agosto-octubre 2021 arrojó cifras favorables en materia de empleo en el sector minero, ya que en dicho periodo se alcanzó el mayor nivel de empleo en los últimos 20 meses con 228.000 trabajadores, según indicó la Gerencia de Estudios de SONAMI.

Si esta cifra se compara con el menor nivel de ocupación del año pasado, 185.000 empleos alcanzados en el trimestre móvil mayo-julio de 2020, se aprecia nítidamente el relevante incremento de la ocupación minera. 

«Es decir, se recuperaron 43.000 puestos de trabajo en los últimos quince meses, esto es, un incremento de 23.2%, mientras que en el país la ocupación creció 19.6% en el mismo periodo», explicó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

El ejecutivo también detalló que la ocupación femenina en el sector minero registró un relevante aumento de 87%, desde el menor nivel de empleo, alcanzado en el periodo mayo-julio del año pasado, pues pasó de 15.900 trabajadoras a 29.700 en la actualidad, representando actualmente el 13% del empleo minero. En tanto que el empleo masculino creció 17,4%, en el mismo periodo.

Crecimiento de empleos en Chile

Mientras el empleo en la minería creció 16,2% en los últimos doce meses, a nivel país aumentó en 10,3%, considerando otros rubros como la construcción con 31,8%, el comercio 14,2%, el transporte 4,5% y la industria manufacturera 3,1%; sin embargo, el sector financiero y de seguros cayó 18% y el sector agrícola disminuyó 4,1%.

Por otra parte, la tasa de desempleo del país tanto como regiones del norte muestran una importante disminución. En efecto, en los últimos doce meses la desocupación en Chile cae desde 11,6% a 8,1%, esto es, una disminución de 3,5 puntos, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 12% a 8,8%, es decir, se contrajo 3,2 puntos.

«Estos datos, de empleo y desocupación, son una buena noticia para Chile y particularmente para las regiones del norte del país. Esperamos y confiamos que en los próximos meses el nivel de ocupación minera continúe aumentando, a medida que se retome con más fuerza la construcción de proyectos mineros», destacó el ejecutivo de SONAMI.

Reuters: Codelco ve precio del cobre en 3,80-3,90 $/libra próximo año

En tanto, la agencia estatal Cochilco dijo esta semana que prevé para 2022 que el metal promediará unos 3,95 dólares por libra.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé que el precio promedio del metal rojo estará en el rango de 3,80-3,90 dólares por libra el próximo año, dijo el miércoles su presidente ejecutivo Octavio Araneda.

Durante la inauguración de un centro estratégico que integra sus operaciones, el jefe de la estatal agregó que la producción para este año y 2022 se prevé similar a la de 2020, cuando la producción propia subió un 2% interanual a 1,618 millones de toneladas.

«Siempre es muy difícil pronosticar precios, especialmente los de corto y mediano plazo, pero el próximo año probablemente (tendremos) un precio un poco más bajo que este año, en torno a los 3,80-3,90 (dólares por libra)», afirmó el ejecutivo.

La agencia estatal Cochilco dijo esta semana que prevé para 2022 que el metal promediará unos 3,95 dólares por libra.

Araneda agregó que se espera un ligero superávit de cobre en los próximos años hasta 2024 para luego ir hacia un equilibrio en la medida que se eleva la demanda de sectores como la industria de autos eléctricos.

Petroperú busca ampliar su base de proveedores

La Junta General de Accionistas está presidida por el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez.

Asimismo, la empresa estatal informó sobre la variación en el precio del gas envasado.

Como parte de las mejoras en los procesos logísticos que está implementando la nueva Administración de la empresa Petroperú, la estatal se encuentra promoviendo la inscripción de proveedores en su Base de Datos de Proveedores Calificados (BDPC) para mejorar la competitividad en el mercado.

En tal sentido, invita a participar a todos los proveedores y MYPES que deseen ofrecer bienes, servicios y obras requeridos a través de sus convocatorias, que se realizan a través de portal del SEACE.

«Petroperú brindará la correspondiente orientación a los proveedores que se encuentren interesados, para que puedan acceder a nuestra BDPC, para la respectiva calificación por la empresa especializada Achilles», indicó en un comunicado.

Para acceder al proceso de calificación, hacer consultas y obtener información sobre el registro, pueden ingresar a este enlace. Asimismo, pueden comunicarse al correo electrónico ymunoz@petroperu.com.pe

Si se desea conocer las convocatorias de los procesos de contratación de Petroperú puede visitar esta página web o la del buscador público.

Variación en precio del gas envasado

En aplicación del D.S. N° 023-2021-EM del 06.09.2021, que incluye al GLP envasado en el ámbito del mecanismo del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y la Resolución N° 089-2021-OS/GRT del 26.11.2021 de OSINERGMIN que modifica e incrementa los límites de la Banda de Precios en 0.42 Soles/Kg, Petroperú realizó las acciones que detalla a continuación.

En Callao, dado que Pluspetrol (su proveedor de GLP en dicha planta) incrementó su precio de venta primaria de GLP envasado en 0.42 Soles/Kg, Petroperu tuvo que trasladar dicha variación e incrementar el precio de lista de 2.75 Soles/Kg a 3.17 Soles/Kg, sin considerar impuestos.

En Talara, el precio de venta primaria de GLP envasado se incrementó de 2.74 Soles/Kg a 3.16 Soles/Kg, sin considerar impuestos.

La empresa estatal aclara que los incrementos realizados a los precios de lista de GLP envasado se han realizado en estricto cumplimiento de la normativa asociada al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC).

Silver Tiger descubre plata de alto grado en Sonora

Los nuevos descubrimientos ajustan los objetivos de su proyecto El Tigre.

La compañía Silver Tiger Metals descubrió una amplia zona de mineralización de plata de alto grado en la unidad de esquisto negro de la veta Benjamin en su proyecto en El Tigre en Sonora.

La minera canadiense intersectó 4,375,5 g/t de plata equivalente en 2.6 metros en el Benjamin Vein en Drill Hole ET-21-272 de 119.9 metros. Se encuentra dentro de un intervalo mineralizado más amplio de 15.1 metros con ley de 1,051,0 g / t de plata equivalente de 110.7 metros.

El director ejecutivo de Silver Tiger, Glenn Jessome, comentó que los nuevos descubrimientos ajustan los objetivos de su proyecto El Tigre.

“El descubrimiento de amplias zonas de mineralización de plata de alta ley en la unidad Black Shale de la formación plana que rodea las vetas de plata de cuarzo de alta ley en la veta Sooy; así como la veta Seitz Kelly y ahora la veta Benjamin, ubicado cerca uno del otro, cambia el juego en El Tigre”, explicó.

Asimismo, el hoyo ET-21-272, el hoyo más al norte perforado en Benjamin Vein, cruzó una amplia zona de semi-masiva a masiva mineralización de esfalerita; galena y calcopirita en el lado del muro de pie de Benjamin Vein. 

Del mismo modo, la mineralización de sulfuro está alojada en la unidad «Black Shale» de la Formación Flat; una lutita gris y negra intercalada que forma una subunidad distinta de 25 a 30 metros de espesor en la sección inferior de la Formación Flat.

El hoyo ET-21-272 fue perforado en la Sección 6200N, aproximadamente a 1,300 metros al norte del Hoyo ET-21-202; el «Hoyo de Descubrimiento» de la Zona del Muro de la Veta Sooy; donde la mineralización de sulfuro se cruzó por primera vez alojada en el alterado lutitas negras en la Formación Plana inferior.

Gobierno de Castillo aprueba préstamo del BID por US$ 500 millones

Decreto Supremo se publicó hoy y lleva las firmas de la premier Mirtha Vásquez y del ministro del MEF, Pedro Francke.

Hoy el gobierno del presidente Pedro Castillo aprobó un préstamo contingente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 500 millones.

Así se dio a conocer a través del Decreto Supremo N° 337-2021-EF publicado en el diario oficial El Peruano.

Cabe precisar que la disposición lleva las firmas de la premier Mirtha Vásquez y del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke.

Datos del préstamo

Según la medida, este préstamo se utilizará para el “Programa de Apoyo a la Recuperación Fiscal y Económica de Perú”.

Asimismo, este préstamo se podrá utilizar en un plazo de tres años, contado desde la fecha de entrada en vigencia del referido contrato de préstamo.

Y se añadió que también puede ser renovado por tres años adicionales.

Incluso, en cada solicitud de desembolso durante el periodo mencionado, se determinará el cronograma de amortización.

“Este cronograma no excederá el plazo de 20 años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato de préstamo”, indicó el MEF.

Además, señaló que se devenga una tasa de interés basada en la LIBOR a tres meses, más un margen a ser determinado por el BID de acuerdo con su política sobre tasas de interés.

También se precisó que el MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público, es la unidad Ejecutora del “Programa de Apoyo a la Recuperación Fiscal y Económica de Perú”.

Vision Lithium adquiere nueva propiedad de litio en Quebec

Vision Lithium pagará a los vendedores una contraprestación total en efectivo de 102.427,92 dólares y emitirá un total de 4.300.000 acciones ordinarias de la compañía.

Vision Lithium Inc. firmó los acuerdos definitivos de compra para la adquisición en condiciones de mercado de una participación indivisa del 100% de 215 reclamos mineros a cuatro grupos de vendedores, junto con 105 reclamos adicionales apostados por la Compañía, los cuales serán referidos colectivamente como la propiedad de litio Cadillac.

Según los Acuerdos de Compra, Vision Lithium pagará a los vendedores una contraprestación total en efectivo de 102.427,92 dólares, emitirá un total de 4.300.000 acciones ordinarias de la Compañía, y otorgará a cada grupo de vendedores un royalty de 2% de retorno neto de fundición sobre los reclamos que comprenden la Propiedad que será adquirida de dicho grupo de vendedores.

Los derechos adquiridos a los vendedores cubren 12.331 hectáreas (123 km2) y, junto con los derechos estacados de la Compañía, la propiedad comprende un total de 320 derechos que cubren 18.378 hectáreas (184 km2).

Cristales de litio

La propiedad está situada a unos 10 km al sur de la histórica ciudad minera de Cadillac y aproximadamente a medio camino entre los principales centros mineros de Rouyn-Noranda y Val-d’Or, en la provincia de Quebec, Canadá. A la propiedad se accede fácilmente por carreteras en buen estado.

La propiedad alberga al menos 4 diques de pegmatita que están separados por una distancia de aproximadamente 100 metros y se extienden a lo largo de al menos 300 metros. Se han observado cristales de litio en los 4 diques de la propiedad, con grandes cristales de litio visibles en algunas áreas. En 2016, se tomaron dos muestras de alta ley de la propiedad que dieron 2,67% y 7,34% de Li2O.

Trabajo de campo

Yves Rougerie, Presidente y CEO, comentó que el proyecto de litio Cadillac acrecienta su cartera de propiedades de litio. Esta se situa a 10 km al sur de la autopista Trans-Canada y a solo unos metros de la carretera secundaria, lo que garantiza un fácil acceso para la logística, los materiales y la mano de obra cualificada.

«La propiedad alberga un grupo de diques paralelos de litio muy próximos entre sí. Se ha observado espodumeno en los diques aflorantes y creemos que es probable que haya más diques en el grupo. Los diques han sido sorprendentemente poco explorados, con sólo un puñado de muestras y ninguna perforación hasta la fecha».

Asimismo, indicó que el área completa adquirida y estacionada es muy grande, con casi 200 kilómetros cuadrados. «Planeamos explorar agresivamente la propiedad durante el invierno perforando el grupo principal de diques y planificar y completar el trabajo de campo el próximo verano en la gran extensión de tierra».