- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 356

China se convierte en el segundo país con las mayores reservas de litio del mundo

China litio
Salt Lake en la provincia de Qinghai, China. Foto: Adobe Stock.

Tras concentrar el 16,5 % de las reservas totales de litio a nivel mundial, informaron los medios estatales chinos.

Las reservas de litio de China han aumentado del 6 % al 16,5 % del total mundial, lo que convierte al país en el segundo mayor poseedor de reservas de litio del mundo (solo detrás de Bolivia), informaron los medios estatales.

El principal consumidor mundial de metal para baterías depende en gran medida de las importaciones de litio, y Beijing ha impulsado una mayor exploración interna en los últimos años.

El litio se utiliza ampliamente en baterías recargables para dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, así como en aplicaciones cerámicas, de vidrio y farmacéuticas.



Las minas recién descubiertas incluyen una mina de espodumena de 2.800 kilómetros de longitud en la región Xikunsong-Pan-Ganzi en el Tíbet, y algunos lagos de sal de litio en la meseta Qinghai-Tíbet, dijo la Agencia de Noticias Xinhua en el informe.

Con los lagos salados descubiertos, China ahora también alberga el tercer recurso de lagos salados más grande del mundo, después del triángulo del litio en América del Sur (Argentina, Bolivia y Chile) y el oeste de América, según el informe. Salt Lake es una fuente de litio de bajo costo.

El contrato de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou en China se situó en 77.420 yuanes (US$ 10.559,91) por tonelada el miércoles, un aumento del 0,4 % semana a semana.

Sheinbaum defiende el nombre del Golfo de México tras promesa de Trump de cambiarlo

Mujer hablando en público
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

La mandataria de México dijo que el nombre de Golfo de México es reconocido por las Naciones Unidas.

Reuters.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el miércoles que el nombre de Golfo de México es reconocido por las Naciones Unidas, un día después de que Donald Trump prometiera que cuando llegue al poder hará llamar a esa zona compartida por ambos países Golfo de Estados Unidos.

Además, Sheinbaum afirmó que el mandatario electo estadounidense estaba mal informado, en aparente alusión a su comentario del martes de que el país latinoamericano era dirigido por narcotraficantes, porque -explicó- en México ya no gobierna Felipe Calderón (2006-2012) con su secretario de seguridad, Genaro García Luna, condenado por narcotráfico en la nación vecina.



«El Golfo de México es reconocido el nombre por Naciones Unidas», dijo Sheinbaum en su rueda de prensa diaria. «¿Por qué no le llamamos América Mexicana? ¿se oye bonito, no?», dijo, mostrando un mapa del siglo XVII, donde aparecían el golfo y el territorio que el país cedió a Estados Unidos en el siglo XIX.

Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, se negó también el martes a descartar el uso de la acción militar o económica para conseguir que Estados Unidos obtenga el control del Canal de Panamá y Groenlandia, parte de una agenda expansionista que ha promovido desde que ganó las elecciones del 5 de noviembre.

Titan anuncia extensión de la vida útil de la mina Empire State

Titan Mining

La compañía también anunció planes de exploración regional.

El productor estadounidense de zinc Titan Mining ha anunciado planes de exploración a escala de distrito, una estimación actualizada de recursos minerales y una vida útil extendida para sus operaciones de zinc Empire State Mines (ESM), de su propiedad absoluta , que producen concentrado de zinc en el estado de Nueva York.

Los planes de exploración regional y cercana a la mina cubren las 32.375 ha de derechos minerales controlados de ESM en el norte del estado de Nueva York. Estos planes apuntan a múltiples objetivos de alta calidad, cercanos a la mina y a escala de distrito con el potencial de aumentar la producción a corto plazo y extender aún más la vida útil de la mina, afirma la empresa.

Titan informa un aumento del 22% en las libras de zinc contenidas medidas e indicadas en comparación con su estimación de recursos minerales de zinc de 2020, neto del agotamiento.

Además, la empresa ha emitido un plan base actualizado de vida útil de la mina (LoM), extendiendo la vida operativa de la mina hasta 2033.

El plan LoM de zinc actualizado describe un total de zinc recuperable de 636 millones de libras y una producción de zinc pagable de 541 millones de libras.

«Estamos satisfechos con los resultados del último plan de vida útil de la mina de zinc, que demuestra una mayor vida útil de la mina y una sólida producción base. A medida que intensificamos los planes de exploración en 2025, apuntamos a una mayor producción y una vida útil de la mina significativamente mejorada», afirma el director ejecutivo de Titan, Don Taylor .

Futuro Empire State

“Vemos un futuro brillante para ESM en 2025 y más allá, ya que el equipo continúa enfocándose en reducir los costos unitarios, expandir el recurso mineral y aumentar la producción de zinc mientras continuamos nuestra evaluación del proyecto de grafito de Kilbourne ”, agrega.

Los objetivos para la perforación exploratoria incluyen zonas cercanas a la mina, la tendencia Balmat-Pierrepont y el distrito más amplio.

Además de los objetivos cercanos a la mina, el programa de perforación de exploración incluye 15 objetivos listos para perforar, de los cuales 11 están dentro de la tendencia histórica Balmat (ESM)–Pierrepont.

Titan está evaluando oportunidades de aumento de producción a corto plazo en N2D y Turnpike. Acelerar la minería en N2D e iniciar la minería a cielo abierto en Turnpike podría impulsar la producción a corto plazo, los flujos de efectivo y el valor actual neto del proyecto durante la vida útil de estas zonas.

Los objetivos de exploración cercanos a la mina ofrecen oportunidades para la expansión de recursos, extendiendo potencialmente la vida operativa de la mina.

Se estima que los objetivos cercanos a la mina contienen entre 4,8 y 5,3 millones de toneladas de material mineralizado con grados promedio de zinc de entre el 10% y el 14%, lo que representa entre 935 y 1470 millones de libras de zinc contenido. Esto ofrece un potencial significativo para la extensión de la vida útil de la mina, afirma la empresa.

Crecimiento y producción

“Nuestro negocio de zinc demuestra un sólido perfil de crecimiento y volúmenes significativos de zinc contenido en objetivos de exploración cercanos a la mina . Nuestra infraestructura existente y nuestro molino de 5000 toneladas por día brindan la oportunidad única de traducir la exploración en producción en el corto plazo a un bajo costo de capital. Nuestro equipo de gestión sigue centrado en generar crecimiento de valor para los accionistas mientras evaluamos y desarrollamos el potencial a escala de distrito en una jurisdicción de nivel 1”, afirma la presidenta de Titan, Rita Adiani.

La producción total de zinc en el plan actualizado de la LoM de zinc ha aumentado un 35% en comparación con el plan de 2021. La tasa de rendimiento de la LoM ha aumentado un 37% a 1.775 t/d, y las toneladas totales procesadas aumentaron un 35% a 4,5 millones de toneladas durante la LoM, afirma Titan.

Además de los 71.000 pies planificados para los programas de perforación de 2025, la empresa planea recolectar más de 2.000 muestras de suelo al año de sus yacimientos minerales actuales y futuros.

Este programa en Empire State estará centrado en unidades estratigráficas históricamente productivas dentro de la tendencia y muestras geoquímicas históricas, incluidas rocas y suelos con niveles elevados de zinc.

El programa de suelo 2022 de Titan condujo al desarrollo de los objetivos de perforación Pork Creek y Moss Ridge, señala la compañía.

Scottie Resources perfora más oro de alta calidad en Columbia Británica

Scottie Resources
La empresa planea publicar su estimación de recursos para la mina Scottie y la zona de contacto Blueberry en marzo. Foto: Scottie Resources.

Entre los resultados destacan 2,6 metros con una ley de 20,2 gramos de oro por tonelada, desde una profundidad de 26,6 metros en la zona O de su proyecto Scottie.

Scottie Resources informó el lunes recortes de oro de alto grado de su proyecto homónimo en el norte de Columbia Británica (Canadá) antes de publicar la primera estimación de recursos del activo.

El programa de perforación de 2024 de la empresa, a 35 km al norte de Stewart, probó varias zonas a lo largo de una tendencia mineralizada de 6 km. Se basa en una serie de resultados de alta calidad informados en los últimos meses. La empresa planea publicar su estimación de recursos para la mina Scottie y la zona de contacto Blueberry en marzo.

Entre los resultados más recientes, destacan 2,6 metros con una ley de 20,2 gramos de oro por tonelada desde una profundidad de 26,6 metros en la zona O. Otros resultados incluyen 3 metros con 9,5 gramos de oro desde una profundidad de 33 metros en la zona M y 4 metros con 4,5 gramos de oro desde una profundidad de 132 metros en la zona N. Este pozo también tuvo un subintervalo de 1 metro con una ley de 16,7 gramos de oro por tonelada.

Las perforaciones iniciales en la zona Golden Buckle, entre la mina Scottie y la zona D, permitieron extraer 1 metro de 1,87 gramos de oro a 106,9 metros de profundidad. Esto amplió la exploración más allá de las antiguas áreas perforadas.

Depósito histórico

El director ejecutivo, Brad Rourke, dijo que los resultados seguían demostrando la naturaleza de alto grado de la antigua mina Scottie y sus zonas circundantes.



“Los resultados fortalecen nuestra capacidad de establecer un recurso en este depósito histórico y al mismo tiempo abren nuevas oportunidades a lo largo del rumbo”, dijo Rourke en un comunicado de prensa.

Si bien completar la estimación de recursos es una prioridad, el programa de exploración de Scottie se centrará en extensiones de alto grado en la zona Golden Buckle. También se pretende ampliar la zona de contacto Blueberry y realizar perforaciones de relleno en la mina Scottie.

El año pasado, Scottie cerró un acuerdo de regalías por 8,1 millones de dólares canadienses con Franco-Nevada. Proporciona financiación no dilutiva para la exploración y el modelado de recursos.

Al mediodía en Toronto, las acciones de Scottie cotizaban a 0,83 dólares canadienses cada una, un 7 % menos. El valor ha seguido una tendencia a la baja, perdiendo un 27 % en los últimos 12 meses y probando los 0,77 y 1,44 dólares canadienses en el camino. Tiene una capitalización de mercado de 42 millones de dólares canadienses (US$ 29,2 millones).

Scottie completó una consolidación de acciones de seis a uno en diciembre. Redujo sus acciones emitidas y en circulación a aproximadamente 50 millones. También había contratado a ICP Securities para la creación automatizada de mercados. Esto tenía como objetivo mejorar la liquidez y corregir desequilibrios comerciales temporales.

AAP: Venta de vehículos electrificados culmina el 2024 con récord histórico sobrepasando las 6,600 unidades

Vehículo eléctrico cargando batería.
Vehículo eléctrico cargando batería.

Penetración de vehículos electrificados cerró en 3.9 %.

La comercialización de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) terminó el 2024 con una nueva expansión y alcanzó un nuevo nivel histórico. Así, según información de SUNARP, la venta de los vehículos mencionados avanzó a 588 unidades en el último mes del 2024, alcanzando un incremento de 44.12% a tasa anual. En tanto, durante todo el año reportó 6,602 unidades vendidas, cifra superior en 47.23% respecto al 2023 y la más alta desde que se tiene registro.

El aumento anotado durante el 2024 se explica en gran medida por la mayor oferta de parte de las empresas concesionarias, quienes han introducido al mercado un número importante de modelos electrificados de diferente gama y precios, facilitando su accesibilidad.

Asimismo, han ingresado nuevas marcas al mercado peruano, sumando más de 50 a la fecha, muchas de ellas siendo los mayores fabricantes de vehículos electrificados a nivel mundial. Del mismo modo, el comprador local viene tomando mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, y optando por dichos vehículos que contribuyen a disminuir las emisiones de partículas contaminantes; además del importante ahorro en uso de combustible y mantenimiento.

Según tecnología

Al desmenuzar la información según tecnología se observa que durante el 2024 los vehículos electrificados más vendidos fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 3,049 unidades (+22.11%), seguido de los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 2,858 unidades (+99.72%).



En tercer lugar, se ubicaron los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 435 unidades (+62.92%) y por último los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 260 unidades (-10.03%).

De igual manera, al calcular la participación porcentual por clase de tecnología, resalta el liderazgo de los híbridos ligeros, que tienen una mayor preferencia entre los consumidores, con una participación de 46% dentro de las ventas totales en el 2024, aunque se advirtió un retroceso de 10 puntos porcentuales a tasa anual. En cambio, la participación de los híbridos convencionales se ubicó en 43% (+9 puntos porcentuales); mientras que los eléctricos puros se situaron en 7% (+1 punto porcentual), y los híbridos enchufables llegaron a 4%, sin cambios frente al 2023.

Panorama regional

De otro lado, es importante mencionar que a pesar del importante aumento en la venta los vehículos electrificados, el volumen comercializado sigue siendo relativamente más pequeño en comparación de otros mercados referentes de la región. Por ejemplo, la venta de vehículos electrificados en Colombia se ubicó en 51,891 unidades durante dicho año, casi 8 veces más de lo vendido en nuestro país.

Asimismo, si se calcula el índice de penetración de los vehículos electrificados, el cual permite conocer el porcentaje de participación de la comercialización de los referidos vehículos en el nivel de ventas total, se obtiene que el mencionado índice en Perú es de 3.9%, mientras que en nuestro vecino norteño es de 26%, lo cual marca una significativa diferencia entre ambos países.

El desempeño registrado respecto a las ventas de vehículos de bajas y/o nulas emisiones nos muestra un panorama alentador para el futuro. El aumento sostenido observado durante los últimos años es una muestra incuestionable de la mayor concientización de la población respecto al cuidado del medio ambiente. Del mismo modo, se observa una mayor oferta vehicular por parte de los concesionarios, quienes han facilitado la entrada de nuevos modelos de distinta gama al mercado peruano, ya que reconocen el importante potencial de crecimiento del mercado peruano, y que además lo vuelve atractivo para nuevas marcas que han ingresado al país.

Expectativas 2025

Puntualmente, para el 2025 se espera que la venta de vehículos electrificados registre un importante volumen de ventas, que podría incluso superar por primera vez las 10 mil unidades, gracias a una mayor presencia de marcas vehiculares dentro del segmento y con un aumento en la oferta de modelos, y llevar al indicador de penetración de vehículos electrificados a alrededor del 7%.

Sin embargo, a pesar de que las perspectivas son positivas, aun nos encontraríamos lejos de mercados referenciales como Colombia, México, Ecuador, entre otros. Ello se debe a que en nuestros vecinos países existen política pública que promueven este segmento del mercado automotor.

En ese sentido, para que el crecimiento esperado se acelere durante los siguientes años es necesario que en nuestro país el Estado pueda involucrarse de manera más decidida en la expansión de las ventas de los referidos vehículos, teniendo en cuenta los impactos positivos en la sociedad que trae la renovación del parque automotor hacia uno medioambientalmente más responsable.

Gigantesco descubrimiento de litio podría transformar el panorama energético estadounidense

descubrimiento de litio

Un nuevo descubrimiento masivo de litio en la frontera entre Oregon y Nevada podría impulsar la fiebre del oro blanco en el país.

El gigantesco descubrimiento descubierto bajo la antigua caldera McDermitt contiene 40 millones de toneladas métricas de litio.

La escala de este yacimiento es extraordinaria, «empequeñece otras reservas en todo el mundo». Justo el año pasado, los productores de litio se emocionaron al encontrar una reserva de 4 millones de toneladas métricas de litio en la Formación Smackover, una formación geológica que se extiende a lo ancho de Arkansas. Al lado de la Caldera McDermitt, eso parece ahora una suma insignificante.

Estos descubrimientos podrían suponer una ventaja competitiva decisiva para Estados Unidos, que en los últimos años ha luchado por diversificar sus cadenas de suministro de litio lejos de China.

Solo China refina el 60% del litio mundial, y a medida que aumentan las tensiones comerciales entre Washington y Pekín basadas en las promesas de campaña de Donald Trump, el desarrollo de una industria nacional de litio es más crítico que nunca.

El momento no podría ser más idóneo, y la escala de los yacimientos de McDermitt podría ser, de hecho, una plataforma de lanzamiento para un «nuevo capítulo en la independencia energética» de Estados Unidos.

Litio, mineral crítico

El litio es un mineral crítico para la revolución de la energía verde, y es cada vez más importante para el sector tecnológico en general debido a su papel central en las baterías recargables. En los últimos años, la demanda de baterías de iones de litio se ha disparado con la expansión del sector tecnológico, y se prevé que este crecimiento continúe a un ritmo constante.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que la demanda de litio sólo para la fabricación de baterías se multiplicará por diez entre 2020 y 2030. Además, un informe de 2023 de Popular Mechanics calculaba que «una economía electrificada en 2030 necesitará probablemente entre 250.000 y 450.000 toneladas de litio». Esto representa un enorme aumento de los niveles de producción y refinado.

El descubrimiento de 40 millones de toneladas métricas de litio en la caldera de McDermitt sitúa a EE.UU. como uno de los principales actores del mercado mundial del litio.

Aunque Estados Unidos alberga considerables reservas probadas de litio, aún no ha desarrollado sus propias capacidades de extracción y refinado para ser competitivo a una escala relevante con China y otras grandes regiones productoras de litio como Australia y el «triángulo del litio» de Sudamérica en la intersección de Chile, Argentina y Bolivia. Actualmente sólo hay una planta de litio operativa en todo Estados Unidos: la de Silver Peak, en Nevada.

Proyecto Thacker Pass

Pero eso está a punto de cambiar. Una iniciativa pionera llamada proyecto Thacker Pass -un proyecto de 2.000 millones de dólares apoyado por el Departamento de Energía de EE.UU. y General Motors- debería empezar a funcionar en la caldera McDermitt tan pronto como en 2026, sacudiendo el statu quo de la producción de litio a nivel mundial. El objetivo inicial del proyecto es producir 40.000 toneladas métricas de litio al año.

El proyecto Thacker Pass va más allá de las prácticas mineras tradicionales. Al adoptar tecnologías avanzadas diseñadas para minimizar el impacto ambiental, pretende establecer un nuevo estándar de extracción sostenible, informa Daily Galaxy.

Desde métodos de extracción con paneles modificados hasta la reducción de la alteración del suelo, el proyecto refleja el creciente énfasis en equilibrar el desarrollo económico con la administración ecológica.

La gestión ecológica es un objetivo importante para un proyecto de este tipo, ya que la producción de litio suele asociarse a una serie de externalidades medioambientales negativas y peligros para la salud pública.

La expansión de la industria estadounidense del litio es muy controvertida, ya que la minería puede destruir entornos naturales, liberar productos químicos tóxicos y entrometerse en tierras indígenas sagradas.

Así que, aunque el descubrimiento de yacimientos de litio en la frontera entre Oregon y Nevada es una importante victoria geopolítica para Estados Unidos, los promotores de proyectos tendrán que tener cuidado para asegurarse de que no sea a costa de la población y el medio ambiente locales.

Senace otorgó conformidad al Primer ITS de la tercera MEIA de la mina Tantahuatay

Vista aérea de la mina Tantahuatay, en Cajamarca.
Vista aérea de la mina Tantahuatay, en Cajamarca.

Entre otros objetivos, se requiere incrementar en 3.51 ha la zona noroeste y reducir en 4.48 ha la zona sur, debido a que la zona a reducir en el sur presenta baja ley, y en la actualidad no es económicamente factible su explotación; por el contrario, en el sector noroeste se ubican sectores de mejor ley.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00160-2024-SENACE-PE/DEAR del 27 de diciembre de 2024, otorgó conformidad al “Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad de Producción Tantahuatay”, presentado por Compañía Minera Coimolache S.A, y ubicado en la región Cajamarca.

La resolución prevé que las modificaciones planteadas a través del ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

De acuerdo con la norma, la minera cumplió los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040- 2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.



El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

En mayo del 2024, el Senace aprobó mediante Resolución Directoral N° 00077-2024-SENACE-PE/DEAR, la Tercera MEIA-d Tantahuatay, con las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Ministerio de Cultura.

La Unidad Minera Tantahuatay, de titularidad de Compañía Minera Coimolache S.A., se ubica en los Andes del Norte del Perú, en los distritos de Hualgayoc y Chugur, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.

Modificaciones propuestas

Para el objetivo de extensión norte y reducción de la zona sur del Tajo Tantahuatay, se requiere incrementar en 3.51 ha la zona noroeste y reducir en 4.48 ha la zona sur, debido a que la zona a reducir en el sur presenta baja ley, y en la actualidad no es económicamente factible su explotación; por el contrario, en el sector noroeste se ubican sectores de mejor ley.

Para el objetivo de implementación del sistema de manejo de agua de la ampliación del Tajo Tantahuatay, debido al incremento de la extensión del Tajo THY zona noroeste se requiere la
ampliación del canal de derivación del tajo THY Ext NO, implementar una nueva tubería de conducción y nueva poza PZ-40.

Para la Ampliación del Tajo Mirador, se requiere incrementar en 10.39% la extensión el
componente aprobado en la tercera MEIA. El área aprobada es de 65.52 ha y se requiere ampliar el componente hasta 72.39 ha en total debido a que se ha identificado sectores de una ley económicamente rentable.

Para la implementación del sistema de manejo de agua de la ampliación del tajo Mirador, debido al incremento de la extensión del Tajo Mirador se requiere implementar las pozas PZ-222, PZ-223, PZ224, líneas de conducción y canales.

En cuanto al componente PAD de Lixiviación Tantahuatay, se busca la ampliación Fase 8, reforzamiento de berma perimetral y cambio de parámetros, y la Estación de rebombeo N° 1 y
sistema de impulsión en el PAD de Lixiviación Tantahuatay.

Para la ampliación PAD de Lixiviación Ciénaga Norte Fase 3, reforzamiento de berma perimetral y cambio de parámetros, debido a las ampliaciones de los tajos THY y Mirador se requiere incrementar un 1.17% (0.75 ha) de extensión el componente aprobado; e incrementar un 20% de altura (recrecimiento) el componente aprobado.

Más detalles

El Titular indica que en la Tercera MEIA-d Tantahuatay, el tajo Tantahuatay se amplió hasta contar con una extensión de 168.98 ha. Asimismo, el proyecto aprobado de ampliación del Tajo Tantahuatay tiene previsto la profundización del tajo Tantahuatay – Fase 2 hasta una cota de 3 836 msnm y, la habilitación y explotación en dos zonas adicionales: la zona Sur, la cual propone la explotación hasta la cota 3 868 msnm; y la Zona Norte, donde se tiene prevista la explotación hasta el nivel 3 764 msnm.

Asimismo, cabe referir que el tajo Tantahuatay en su límite final (año 6), tendrá el banco más alto
de 3 980 msnm y el más bajo 3 764 msnm.

Asimismo, según la Tercera MEIA-d Tantahuatay, durante la etapa de operación, el manejo de aguas en el interior del tajo consistirá en tuberías de impulsión HDPE de 4” – 8” de diámetro, canales y pozas dinámicas que se encargarán de colectar y transportar las aguas de contacto hasta la poza PZ-19 de la planta de tratamiento de aguas ácidas Tantahuatay (PTAA Tantahuatay).

En el sector tajo Tantahuatay extensión Nor-Oeste (Ext. NO), las aguas de contacto serán derivadas a las pozas dinámicas PZ-24A (D) y PZ-24B (D), el agua de estas pozas será bombeada mediante tuberías de impulsión hacia las pozas PZ-24 (D) y posteriormente a la PTAA Tantahuatay (PZ-19).

Además, en relación con las pozas PZ24B (D) y PZ-24A (D), el titular señala que mediante la 19va Comunicación Previa (expediente N° 00057-2024) comunica la reubicación y modificación de las pozas PZ24B (D) y PZ-24A (D) al límite exterior del tajo Tantahuatay Ext. NO para captar aguas de contacto del talud externo del tajo y derivarlas hacia el canal existente aprobado a través de un sistema de bombeo; siendo lo volúmenes declarados, en la precitada comunicación previa, de 1 960 m3 para la poza PZ-24B (D) y 760 m3 para la PZ-24A (D).

En relación con la poza PZ-24 (D) con un volumen de 360 m3, el titular señala que fue aprobada en la Segunda MEIA-d Tantahuatay – Ciénaga Norte (Resolución Directoral N° 311-2016-MEM/DGAAM, es una poza aprobada con la condición dinámica, es decir, que su ubicación será modificada dentro de la huella aprobada del tajo de acuerdo con la necesidad operativa y al avance del minado del tajo.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Fortune Minerals obtiene extraordinarios resultados en avances del proyecto NICO

Fortune Minerals proyecto NICO

Fortune Minerals Limited brindó una actualización del trabajo en curso en el proyecto de minerales críticos de cobalto, oro, bismuto y cobre NICO ubicado en Canadá.

El Proyecto NICO de Fortune Minerals está compuesto por una mina y concentradora planificada en los Territorios del Noroeste y una instalación de procesamiento hidrometalúrgico en el condado de Lamont, Alberta, donde los concentrados de la mina y otras fuentes de alimentación se procesarán para obtener productos de valor agregado necesarios para la transición energética, las nuevas tecnologías y la defensa.

Fortune ha recibido aproximadamente 17 millones de dólares canadienses de financiación de contribución no dilutiva del Departamento de Defensa de los EE. UU., Recursos Naturales de Canadá y Alberta Innovates para ayudar a financiar el trabajo necesario para llevar el Proyecto NICO a una decisión de financiación y construcción del proyecto.

El desarrollo del Proyecto NICO proporcionaría un suministro confiable en América del Norte de sulfato de cobalto, oro doré, lingotes de bismuto y precipitado de cobre, mejorando las cadenas de suministro nacionales de tres metales identificados en las listas de minerales críticos del gobierno canadiense y estadounidense y un coproducto de oro altamente líquido y anticíclico para mitigar la volatilidad del precio del metal.

Resultados exitosos

La fase 2 del programa, que consiste en trituración, molienda y flotación secundaria y a granel, se completó con éxito en el tercer trimestre de 2024, produciendo concentrados de cobalto y bismuto con contenido de oro para pruebas hidrometalúrgicas.

El trabajo hidrometalúrgico de la Fase 3 está en curso y los resultados obtenidos hasta la fecha superan las expectativas de la Compañía. La lixiviación de concentrado de bismuto con cloruro férrico seguida de trabajos de prueba de cementación y purificación logró recuperaciones de bismuto del 97%, produciendo un cemento con una granulometría de hasta el 95% de bismuto y con un promedio de alrededor de 0,2% de hierro como impureza principal.

Recientemente se completó una prueba preliminar de oxidación a presión (“ POX ”) en el concentrado de cobalto, pero se realizarán pruebas de procesamiento de cobalto más completas en el primer trimestre de 2025. El trabajo de prueba de cobalto también incluirá una optimización de la mejora del valor de la precipitación secuencial de yeso para validar la producción de un subproducto de yeso a partir del efluente del autoclave.

Sobre el proyecto Nico

El yacimiento y la mina planificada de NICO están situados en el territorio Tlicho, aproximadamente a 160 km al noroeste de la ciudad de Yellowknife y a 50 km al norte de la comunidad de Whati, donde actualmente termina la nueva autopista Tlicho.

El depósito NICO contiene reservas minerales probadas y probables a cielo abierto y subterráneas por un total de 33,1 millones de toneladas que contienen 1,11 millones de onzas de oro, 82,3 millones de libras de cobalto, 102,1 millones de libras de bismuto y 27,2 millones de libras de cobre para sustentar una vida útil de la mina de aproximadamente 20 años.

Fortune también posee el depósito de cobre satélite Sue-Dianne ubicado a 25 km al norte del depósito NICO y es una fuente potencial futura de alimentación incremental del molino para el concentrador planificado de la Compañía.

Equinox Gold extiende la vida útil de su mina Fazenda en Brasil hasta 2033

Equinox Fazenda
Fazenda está ubicada en el distrito de Maria Preta, en el estado de Bahía. Foto: Equinox Gold.

Fazenda opera desde 1984 como una mina subterránea y a cielo abierto combinada, y hasta la fecha produce más de 3,3 millones de onzas de oro.

Equinox Gold ha extendido la vida útil de su mina Fazenda en Brasil por otros siete años luego de una exitosa exploración en los últimos años que más que duplicó su base de reservas.

Ubicada en el distrito de Maria Preta, en el estado de Bahía, Fazenda opera desde 1984 como una mina subterránea y a cielo abierto combinada, y hasta la fecha produce más de 3,3 millones de onzas de oro. Equinox asumió su propiedad en 2020 con la adquisición de Leagold Mining.

Una nueva estimación de reservas emitida por Equinox el martes por la noche mostró un aumento del 142 % en el oro contenido en Fazenda a 763.000 onzas (oz), suficiente para sustentar la minería hasta 2033. Este aumento es neto de 242.000 oz de agotamiento minero desde su última actualización de reservas en 2021, dijo la minera con sede en Vancouver.

Además, el recuento de recursos medidos e indicados en Fazenda ha aumentado significativamente, un 418 %, hasta 1,524 millones de onzas de oro contenido. La ley promedio de las reservas y los recursos también aumentó un 22 % y un 25 %, respectivamente.

Las reservas y recursos actualizados incorporan más de 197.000 metros (1.599 pozos) de perforación completados entre 2021 y 2023, así como información geotécnica adicional, costos de minería actualizados y pronósticos del precio del oro para el diseño de la mina.



“Los resultados de la exploración enfocada en Fazenda durante los últimos tres años han superado nuestras expectativas, brindando una extensión significativa de la vida útil de la mina y un crecimiento de los recursos netos del agotamiento minero”, afirmó Scott Heffernan, vicepresidente ejecutivo de exploración de Equinox, en el comunicado de prensa.

Perforación

Según Equinox, la mayor densidad de perforación permitió actualizar el modelo geológico con una conectividad significativamente mejorada entre los horizontes mineralizados, en particular dentro de la unidad Canto, que anteriormente se modelaban solo como zonas locales aisladas. El plan de mina actualizado incluye contribuciones de nueve áreas de minería a cielo abierto y tres áreas de minería subterránea.

“El éxito de estos esfuerzos proporciona ahora una base sobre la cual evaluar las posibles oportunidades de expansión en la mina Fazenda”, añadió. Para 2025, la empresa ya ha aprobado un programa de perforación diamantina de 60.000 metros que se centrará en la reposición de reservas minerales y el crecimiento adicional de los recursos cercanos a la mina.

Los futuros programas de exploración continuarán evaluando oportunidades subterráneas y a cielo abierto en el área inmediata de la propiedad Fazenda, así como también evaluarán el potencial regional en el cinturón de piedra verde que se extiende hasta la mina Santa Luz de Equinox al norte, dijo Heffernan.

Equinox Gold cerró la sesión del martes con un alza del 4,1 %, a 7,59 dólares canadienses por acción, con una capitalización de mercado de 3.400 millones de dólares canadienses (2.400 millones de dólares estadounidenses).

Declaran de interés nacional creación de autoridad para combatir minería ilegal

autoridad para combatir minería ilegal

La ley N.º 32226 fue publicada en una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El Congreso de la República publicó la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación de la Autoridad Multisectorial para combatir la minería ilegal y los delitos conexos y promover el desarrollo socioeconómico de las regiones afectadas (Amcomi).

La ley N.º 32226 fue publicada en una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

En su artículo 1 destaca que es “para la articulación multisectorial e intergubernamental de las entidades del Estado, en pro del orden y desarrollo del país”.

Dicho dispositivo legal, que declara de interés nacional creación de autoridad para combatir minería ilegal, lleva la firma del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.

Minería ilegal puede captar a jóvenes recién salido de las escuelas

Según Marilú Martens, miembro del Consejo Directivo del Centro Tecnológico Minero del Perú (Cetemin), de los 400 mil jóvenes que comienzan la secundaria en el país, apenas el 30 % (120 mil) logra acceder a la educación superior, mientras que el 70 % restante (280 mil) queda fuera del sistema educativo formal, enfrentando el riesgo de incorporarse a trabajos precarios o a la minería informal.

“Solo 21 de cada 100 estudiantes que inician sus estudios universitarios logran culminarlos, mientras que 46 de cada 100 finalizan su educación técnica”, precisó para el diario Correo.

Finalmente, Marilú Martens indicó que estas cifras representan cerca de 40 mil egresados técnicos y 60 mil graduados universitarios anualmente.