- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 362

Roque Benavides propone creación de un Ministerio de Formalización para frenar la minería ilegal

Hombre con terno hablando en público
Advirtió que Camisea tiene que hacer nuevas exploraciones

Para el destacado empresario minero, la colaboración de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo es crucial, pues han trabajado en iniciativas de formalización en otros países.

Frente a la problemática de la casi nula formalización minera en el país, el presidente del Directorio de Cía. de Minas Buenaventura, Roque Benavides, planteó la creación de un ministerio que se encargue de este tema, que además extendería sus esfuerzos a toda la economía del país.

“Los grandes males en el Perú son la corrupción, el centralismo y la informalidad, además de la seguridad ciudadana, por supuesto. En ese sentido, tenemos que pensar fuera de la caja y ya no estar pensando en el Ministerio de la Producción, en el Ministerio de Energía y Minas. Tenemos que estar pensando en el Ministerio de Lucha contra la Corrupción, en el Ministerio de Formalización, en el Ministerio de Descentralización”, sostuvo.



Para lograr este objetivo, el ejecutivo sugirió, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la colaboración de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han trabajado en iniciativas de formalización en otros países.

Controles rigurosos

En otro momento, Benavides mencionó, como ejemplo, la necesidad de un control más riguroso sobre la cadena de suministros y proveedores en regiones mineras como Madre de Dios, a fin de monitorear el tráfico de materiales utilizados para la minería ilegal.

“Que pongan cámaras y sensores para detectar quiénes son los que llevan los suministros. Que los cartuchos de dinamita tengan el registro de su numeración y fabricante. Y por supuesto, fiscalizar la venta de maquinaria, ¿Quién les compra la maquinaria? ¿Y si es que les están pagando en efectivo? Eso es parte de la informalidad”, culminó.

Minem y GORE Cusco acuerdan viabilizar proyectos que promuevan el desarrollo de la región

Minem Cusco
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas; y Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco. Foto: Minem.

Las autoridades dialogaron sobre el proyecto de Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y las iniciativas impulsadas por el Minem para la masificación de gas natural.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, y el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, coincidieron en la necesidad de viabilizar diferentes proyectos que generen el desarrollo de la región cusqueña.

«Estamos trabajando en nuevas propuestas y estrategias de inversión que contribuyan al cierre de brechas energéticas,» indicó el titular del Minem, quien se reunió en Lima con el principal representante regional.

Ambas autoridades dialogaron sobre el proyecto de Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y las iniciativas impulsadas por el Minem para la masificación de gas natural.



A su turno, el gobernador, Werner Salcedo, precisó que toda iniciativa de inversión debe contribuir al crecimiento del país, avanzando hacia el cierre de brechas y el acceso a energía limpia a menor costo.

El Gobierno Regional Cusco considera que con la ejecución de la planta de Kepashiato se generará un impacto positivo en la economía de la región, reduciendo los costos del gas para el uso familiar.

Cabe indicar que, para el presente año, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de 200 millones de soles para lograr que 100,000 nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.

El sector energético de la UE redujo sus emisiones en un 59% en 2024

sector energético de la UE

El pasado 2024 fue un año de récord para el sector energético europeo, según muestran los datos de Eurelectric.

Las emisiones se redujeron en un 59% en comparación con los niveles de 1990 gracias al aumento de las energías renovables. Como resultado, la UE logró la combinación de generación de energía más limpia de la historia.

Los precios negativos batieron otro récord, al producirse 1.480 veces. En el lado positivo, el precio medio de la electricidad al por mayor en la UE para el día siguiente disminuyó un 16% en comparación con 2023, con algunas excepciones notables en el último trimestre del año.

En una nota menos positiva, la demanda de energía no repuntó desde la crisis, principalmente debido al bajo consumo industrial. De cara al futuro, los incentivos para electrificar la industria serán cruciales para lograr una economía competitiva descarbonizada.

Los precios medios bajan

La UE cierra el año con precios de electricidad más bajos de media. En 2024, los precios del mercado mayorista diario bajaron a 82 € por megavatio hora (EUR/MWh) en comparación con los 97 €/MWh de 2023.

Esta media era incluso más baja (76 €/MWh) hasta el último trimestre del año, cuando un aumento de los precios del gas, una alta demanda invernal, la escasez de energía solar y los días sin viento hicieron subir los precios, provocando varios picos en Alemania, Hungría, Rumanía y Suecia, por nombrar algunos.

Al mismo tiempo, los precios negativos batieron un nuevo récord este año, ya que se registraron el 17 % del tiempo en al menos una zona de oferta.

«Los datos de Eurelectric demuestran una vez más que invertir en una mayor generación renovable es el camino correcto para una economía más competitiva y descarbonizada, pero debe complementarse con una capacidad más firme y flexible para equilibrar su variabilidad, limitar la dependencia de combustibles fósiles costosos y contener los picos de precios», dice Cillian O’Donoghue, director de políticas de Eurelectric

El año 2024 marcó el menor nivel de emisiones del sector energético de la UE, con una caída del 13% en comparación con 2023.

Las energías renovables aportaron el 48% del mix de generación de energía de la UE, seguidas de la energía nuclear con el 24% y los combustibles fósiles con el 28%, la proporción más baja de la historia.

Energía en el mundo

Si bien la energía nuclear siguió siendo la tecnología líder en la producción de energía, la energía eólica mantuvo su liderazgo sobre el gas natural del año pasado.

La electricidad de origen hidroeléctrico y solar fotovoltaico aumentó notablemente en más de 40 TWh interanual. Esto corresponde a la mitad de la demanda anual de energía en Bélgica y a toda la demanda anual en Dinamarca.

«La electrificación sigue siendo la opción más fácil para descarbonizar la UE. Cuanto más electrifiquemos nuestras aplicaciones energéticas, más fácil será descarbonizarnos, pero la demanda de electricidad no está donde debería estar hoy en día», añadió O’Donoghue.

La demanda no repunta

La demanda de energía creció menos del 2% este año en comparación con 2023, pero sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis.

Parte de esta reducción se debe a una mayor eficiencia energética y al ahorro energético, pero más del 50% de esta disminución se debe a la desaceleración industrial.

En Alemania, el consumo de energía de la industria disminuyó un 13% en 2023 en comparación con 2021 y se espera que haya caído aún más en 2024, ya que la producción industrial disminuyó un 4% interanual.

Impulsar la electrificación industrial debe ser una prioridad para la nueva Comisión. El Clean Industrial Deal es la oportunidad ideal para ofrecer nuevos incentivos a la electrificación, como la creación de un banco de electrificación, áreas de electrificación acelerada y mecanismos de reducción de riesgos para los acuerdos de compra de energía a largo plazo.

Sokoman Minerals encuentra oro en su proyecto Fleur de Lys en Terranova y Laborador

Sokoman Fleur
Los equipos de perforación de la empresa evaluaron veinte pozos de reconocimiento. Foto: Sokoman Minerals.

El pozo final y más al norte (FDL-24-23) intersectó cinco vetas auríferas separadas, lo que indica una nueva dirección para futuras exploraciones.

Sokoman Minerals informó que más del 50 % de sus perforaciones interceptaron mineralización de oro durante su reciente programa de perforación en su proyecto de oro Fleur de Lys. La empresa completó su programa de perforación de fase 1 en su proyecto Fleur de Lys en el noroeste de Terranova y Labrador.

Los equipos de perforación de la empresa evaluaron veinte pozos de reconocimiento en busca de objetivos geoquímicos y/o geofísicos de alta prioridad, incluidos siete pozos en las inmediaciones de las rocas auríferas de Golden Bull. Sokoman Minerals afirmó que otros tres (FDL-24-9, 10 y 17) evaluaron los yacimientos descubiertos por Noranda a fines de la década de 1980.

Sokoman Minerals afirmó que estos resultados de perforación se obtuvieron después de recibir y compilar con éxito sus ensayos preliminares. Al final, los equipos de perforación de la empresa descubrieron 12 pozos de perforación, incluidos los tres pozos en los objetivos de Noranda, que habían interceptado mineralización de oro (>200 ppb).



Timothy Froude, presidente y director ejecutivo de Sokoman Minerals, afirmó: «Nuestro programa de perforación inaugural se llevó a cabo en una sección de 8 km2 del proyecto Fleur de Lys de 329 km2. Arrojó muchos resultados prometedores, con el 50% de los pozos de perforación intersectando estructuras auríferas».

El pozo final y más al norte (FDL-24-23) intersectó cinco vetas auríferas separadas, lo que indica una nueva dirección para futuras exploraciones. Estamos muy alentados por nuestro progreso, aunque todavía tenemos que identificar la fuente del campo de rocas mineralizadas con oro de alta ley Golden Bull. Interpretaremos la información recopilada hasta la fecha, así como los estudios geofísicos futuros para definir mejor las estructuras mineralizadas antes de planificar un programa de perforación de fase 2″.

Sokoman Minerals anunció que tiene un ambicioso programa para 2025. Sus planes para el nuevo año incluyen: mayor exploración, incluyendo prospección, mapeo, trabajo geofísico, excavación de zanjas y el inicio de la perforación de la fase 2.

El proyecto Fleur de Lys está ubicado junto a la reciente producción de oro de Terranova en la península de Baie Verte. El proyecto comprende un total de 1.315 concesiones en 328,75 km2. La empresa afirmó que la propiedad está situada junto a una «excelente infraestructura», que incluye un fácil acceso a cientos de kilómetros de carreteras secundarias pavimentadas, así como a caminos de servicio de acceso forestal.

Vaca Muerta: El oro negro argentino brilla más que nunca con otro récord

vaca muerta-

Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina, alcanzó el año pasado niveles récord de actividad, según informaron fuentes del sector.

La cantidad de etapas de fractura -una forma técnica de medir la actividad en yacimientos no convencionales- fue en todo 2024 de 17.796 en Vaca Muerta, de acuerdo con un informe de la Fundación Contactos Energéticos.

Los datos superan en un 20,6% la anterior marca histórica, registrada en 2023, con 14.747 etapas de fracturas.

Récord de actividad en Vaca Muerta

El año pasado, la actividad volvió a estar liderada por YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

Según detalla el informe, YPF, controlada por el Estado argentino, representó el 49% de la actividad en marzo, con un total de 8.732 fracturas.

Le siguieron la argentina Vista, con 2.396 fracturas, y la argentina Tecpetrol, con 1.456 fracturas.

SPH: Producción de petróleo creció cerca de 5 % en diciembre del 2024

Balancín petrolero.
Balancín petrolero.

Entre los lotes con mayor producción de petróleo en diciembre están el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.60 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.86 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.29 MBPD.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados en diciembre de 2024 alcanzó los 44.28 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando ligeramente los 34.37 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023 según cifras de Perupetro. De esta forma, en el año 2024 la producción total de petróleo ascendió a 40.63 MBPD un 4,9% más frente a los 38.70 MBPD del año 2023.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados en el mes de diciembre fueron el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.60 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.86 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.29 MBPD.



De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura) y Lote I (Talara), entre otros.

Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un ligero descenso, al pasar de 1,500 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en noviembre a 1,336 MMCFD en el mes de diciembre de este año. De esta forma, en el año 2024 la producción total de gas natural ascendió a 1,395 MMCFD un 1,4% menos que lo obtenido en el año 2023 (1,415 MMCFD).

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de diciembre, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (Cusco) con 707 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 319 MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 252 MMCFD.

Canada Nickel creará ExploreCo y obtendrá derechos de superficie para su proyecto Crawford

Canada ExploreCo
El acuerdo con Noble permitirá que ambas compañías contribuyan con propiedades mineras específicas. Foto: Canada Nickel.

Los acuerdos implican una transacción con Noble Mineral Exploration y un acuerdo separado con el principal titular de los derechos de superficie en Crawford.

Canada Nickel Company ha anunciado la firma de dos acuerdos definitivos centrados en la creación de ExploreCo y la adquisición de derechos de superficie para el proyecto de sulfuro de níquel Crawford.

Los acuerdos implican una transacción con Noble Mineral Exploration y un acuerdo separado con el principal titular de los derechos de superficie en Crawford y los municipios circundantes.

El acuerdo con Noble permitirá que ambas compañías contribuyan con propiedades mineras específicas, incluida la empresa conjunta existente Mann, a una nueva entidad privada llamada ExploreCo.

Esta consolidación tiene como objetivo racionalizar sus intereses en una cartera de proyectos de níquel ubicados al noreste de Timmins, Ontario.

Términos del acuerdo

Como parte de la transacción, Canada Nickel consolidará la propiedad de los derechos mineros y el acceso a los derechos de superficie de patentes clave en los municipios de Aubin, Crawford, Carnegie, Dargavel, Kidd, Lennox, Lucas, Nesbitt, Prosser y Wark, actualmente en propiedad de Noble.



Se espera que esta medida facilite y simplifique el desarrollo futuro del proyecto Crawford y otras propiedades regionales propiedad de Canada Nickel.

La creación formal de ExploreCo está prevista para el 31 de enero de 2025, a la espera de las aprobaciones necesarias de la TSX Venture Exchange.

Canada Nickel también ha firmado un acuerdo definitivo con el titular de los derechos de superficie para una opción para adquirir 32.000 hectáreas de derechos de superficie en Crawford y áreas circundantes.

Como parte de esta Transacción de Derechos de Superficie, Canada Nickel emitirá 5,5 millones de acciones y transferirá derechos mineros a aproximadamente 47.750 hectáreas en los municipios de Kingsmill y Mabee.

Esta transacción también está sujeta a la aprobación de TSXV, y se deberá pagar una contraprestación adicional al ejercer la opción basada en una decisión de construcción.

AAP: En 2024 se comercializaron 15,308 unidades de vehículos pesados

Camiones marca Ipesa.
Camiones marca Ipesa.

La cifra superior en 1.4% frente al 2023 se explicó por la recuperación del sector construcción, industria manufacturera, agricultura y minería, principalmente durante el segundo semestre.

La venta de vehículos nuevos cerró el 2024 con resultados dispares, en donde la comercialización de vehículos pesados y menores reportaron crecimientos, mientras que la de vehículos livianos terminó a la baja.

Vehículos livianos

De acuerdo con cifras oficiales de SUNARP, la venta de vehículos livianos registró en diciembre último 12,212 unidades vendidas, cifra mayor en 5% respecto a similar mes del 2023. Sin embargo, durante todo el 2024, la comercialización de dichos vehículos totalizó 151,062 unidades, retrocediendo en -8.2% en comparación con el 2023.

De manera desagregada, durante el año analizado, la venta de SUV llegó a 74,091 unidades, y reportó una caída de -1.1%; del mismo modo, la venta de pick up y furgonetas se situaron en 29,758 unidades (-8.2% a tasa anual), en automóviles fueron 26,767 unidades (-21.5%) y en camionetas llegó 20,446 unidades (-11.2%).

La comercialización de vehículos livianos tuvo dos etapas marcadas durante el 2024. En el primer semestre, las ventas registraron un importante descenso impactado por el efecto rezagado en el consumo privado de la caída del PBI durante el 2023, aunado a la alta base de comparación anual en dicho periodo (durante el primer semestre del 2023 las ventas de vehículos sumaron 86,764 unidades, mientras que en el igual periodo del 2024 las ventas fueron de 75,521 unidades), que llevaron a que se registre una caída de -13% en dicho lapso.



No obstante, durante la segunda mitad del 2024, en línea con lo estimado, la comercialización de vehículos livianos anotó una leve mejoría, debido al impulso generado por los ingresos extraordinarios que recibió un número importante de hogares provenientes de la liberación de fondos de AFP y CTS, por el mejor desempeño de la economía local, reflejado en una recuperación de la inversión privada, empleo, ingresos y consumo, además de las campañas comerciales implementadas por las empresas del sector, a lo que se añadió una menor base de comparación anual, lo que en conjunto llevaron que en el segundo semestre se registre una menor caída (-2.81%).

Vehículos pesados

Por otra parte, dentro del segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones reportó 1,273 unidades vendidas durante diciembre de 2024, alcanzando un aumento de 9.6% interanual. Del mismo modo, durante todo el 2024 la comercialización de dichas unidades sumó 15,308 unidades, cifra superior en 1.4% frente al 2023.

El avance registrado en todo el año se explicó por la recuperación de sectores que demandan de manera intensiva dichos vehículos, como es el caso del sector construcción, industria manufacturera, agricultura y minería, principalmente durante el segundo semestre, el cual ha sido el periodo de mayor dinamismo en las ventas de los referidos vehículos.

Sin embargo, también se observó que la venta de camiones más pequeños mostró un comportamiento negativo, pues los sectores ligados a su demanda interna como comercio y servicios recién repuntaron hacia finales del 2024.

De igual manera, la venta de minibús y ómnibus anotó la mayor expansión dentro del mercado de vehículos nuevos, al registrar 298 unidades vendidas en diciembre último e incrementarse 75.3% a nivel anual; mientras que en el 2024 las ventas totalizaron 2,939 unidades y aumentaron 31.7% frente al año anterior. Dicho resultado se explicó principalmente por la importante recuperación de sectores económicos como el transporte de personas, así como de actividades ligadas al turismo (hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, entre otros), además de la mayor demanda para el transporte de personal de las empresas, renovación de flotas, y a la ausencia de shocks negativos que golpearon negativamente en años anteriores como la conflictividad social, fenómenos climatológicos y la pandemia.

Vehículos menores

Finalmente, la venta de vehículos menores avanzó a 21,692 unidades durante diciembre pasado, y aumentó 9.9% respecto a similar mes del 2023. Del mismo modo, en el 2024 la comercialización de los referidos vehículos llegó a 340,009 unidades, y cerró el año con un incremento de 3.8%. De manera desagregada, durante el 2024, la venta de motos llegó a 237,796 (+4.3%) y la de trimotos avanzó a 102,213 (+2.6%).

El desempeño  positivo registrado por los referidos vehículos en el último año se da luego de que proceso de normalización de la demanda que atravesó dicho mercado tras la pandemia culminó, a lo que se le habría sumado la renovación de las unidades adquiridas en años anteriores, y a las adquisiciones institucionales por parte de municipalidades, principalmente, como herramientas para combatir la inseguridad ciudadana, todo ello en un contexto en el que la inflación volvió al rango meta y ha coadyuvado a una mejora de la capacidad adquisitiva de las familias.

Expectativas 2025

Inicialmente, para el 2025, desde la AAP, «esperamos que las ventas registren resultados positivos, especialmente para los primeros trimestres del presente año». Así, en el caso de vehículos livianos, las ventas revertirían los resultados del 2024 y cerrarían con un avance en el 2025, debido a un mayor dinamismo del consumo privado, a una leve mejoría de los ingresos de los hogares y a una expansión del financiamiento vehicular, el cual se entregaría en mejores condiciones, sumado a la fuerte competencia en dicho mercado e ingreso de nuevos modelos.



En el caso de vehículos pesados, para camiones y tractocamiones también se espera que las ventas reporten un aumento, en línea con la expansión proyectada del PBI del 3% y de un mayor crecimiento de la inversión privada.

«En cuanto a minibús y ómnibus también esperamos un incremento en el 2025, aunque de menor magnitud al visto en 2024, debido a que se espera que las actividades ligadas al transporte de personas se desarrollen sin choques negativos, y por el aun importante espacio de recuperación que tiene dicho mercado, considerando que en el 2024 se vendieron en las 2,934 unidades mientras que en el 2019 –previo a la pandemia- las ventas habían sido 4,302 unidades», agregaron.

Para vehículos menores esperan un leve crecimiento, el cual estaría apuntalado por la mencionada mejoría de los ingresos de los hogares y del consumo privado, en un contexto en el cual las presiones inflacionarias se encuentran ancladas dentro del rango meta del Banco Central.

No obstante, «si bien las expectativas son positivas para el 2025, también existen algunos riesgos que podrían alterar dicho panorama. Entre las cuestiones que mayor riesgo generan están el inicio de la campaña de elección presidencial del 2026, el cual suele traer consigo incertidumbre respecto al manejo económico del país; el aumento de la inseguridad ciudadana, el cual no se ha podido contener a pesar de las diversas medidas implementadas por las autoridades y que sigue generando pérdidas de vidas y cuantiosos daños económicos; la poca credibilidad en la política económica actual, el cual ha generado -entre otras cosas- un incremento del déficit fiscal, debilitando uno de los pilares de la economía peruana; inconformidad por parte de la población respecto a la poca eficiencia de las autoridades para atender las demandas más urgentes, lo que podría derivar en un aumento de la conflictividad social; tensiones geopolíticas en el exterior, como los conflictos ruso-ucraniano y del Medio Oriente, que pueden tener impactos económicos, principalmente en las cotizaciones de las materias primas, producción de bienes primarios, entre otros».

ProInversión adjudica proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha por US$ 96.5 millones

Ejecutivos de FCC Aqualia de España junto a autoridades de ProInversión
ProInversión adjudica proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha por US$ 96.5 millones.

FCC Aqualia de España desarrollará el proyecto beneficiará a más de 345 mil pobladores de siete distritos de Chincha.

En acto público, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó a la empresa española FCC Aqualia el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha, que beneficiará a 345 mil pobladores de siete distritos.

El adjudicatario invertirá US$ 96.5 millones para tratar y disponer las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que esta adjudicación marca un destrabe en las Asociaciones Público – Privadas del sector Saneamiento que desde hace seis años viene esperando el desarrollo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.



Salardi complementó que la PTAR Chincha forma parte de una cartera de ocho proyectos en Saneamiento por US$ 1651 millones que impulsará la agencia en 2025 y que incluye las PTAR de Cajamarca, Cusco, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo, al igual que Desaladora Ilo y Obras de Cabecera (primera etapa).

La empresa FCC Aqualia tiene amplia experiencia en el sector saneamiento y cuenta con presencia en otros 17 países a parte de Perú: Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Egipto, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Italia, México, Omán, Portugal, Qatar, República Checa y Rumanía.

Beneficios del proyecto

El proyecto PTAR Chincha comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento por 24 años de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Con ello, se reducirá la contaminación y protegerá los ecosistemas locales, mejorando la calidad de vida de la población al reducir las enfermedades relacionadas con el mal uso del agua residual, así como generar las condiciones para el desarrollo de proyectos complementarios para el reúso de las aguas residuales tratadas y de otros subproductos.

El Estado cofinanciará la totalidad de inversión de la PTAR Chincha y parte del componente de operación y mantenimiento del proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). En tanto, la SUNASS fijará la tarifa asociada a este proyecto lo que asegurará su sostenibilidad en el largo plazo.

Codelco: Estamos preparados para entrar en una trayectoria ascendente

Codelco

La cuprífera estatal chilena Codelco podría haber dado un giro en sus esfuerzos por detener el declive de la producción en sus centenarias operaciones, ya que los datos preliminares indican que la producción para 2024 aumentó entre 3.000 y 4.000 toneladas, lo que eleva el total a 1,329 millones de toneladas.

La cifra es superior a los 1,325 millones de toneladas de 2023 y pone a la minera en camino hacia su objetivo a largo plazo de producir 1,7 millones de toneladas de cobre fino al año a finales de la década, dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco a la publicación local Diario Financiero.

«Superamos el valle de producción de 2024 y estamos preparados para entrar a 2025 en una trayectoria ascendente», dijo Pacheco, agregando que la producción de diciembre superó las 160.000 toneladas.

El ejecutivo cree que 2024 pasará a los libros como el año en que la minera, otrora la mayor productora de cobre del mundo, comenzó a recuperar el terreno perdido. Según Pacheco, las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) de Codelco aumentaron un 35%, con lo que la empresa logró una generación de caja de 5.500 millones de dólares.

Pérdida de liderazgo

Codelco se encuentra en medio de la implementación de un ambicioso plan para ampliar la vida productiva de sus minas, hacer frente a la disminución de la ley del mineral y gestionar el aumento de los costes en sus operaciones centenarias.

Codelco se enfrenta ahora a la dura competencia de empresas como la estadounidense Freeport-McMoRan (NYSE: FCX) y BHP (ASX, LON, NYSE: BHP), que han ampliado significativamente sus operaciones y su producción.

Con los precios del cobre impulsados por la demanda de vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable, las apuestas por el dominio del sector son más altas que nunca.

En el centro de las dificultades de Codelco se encuentra su anticuada infraestructura. Minas como Chuquicamata, que ha pasado de ser una explotación a cielo abierto a una mina subterránea, son emblemáticas de las dificultades de la empresa. La transformación subterránea, aunque esencial para prolongar la vida útil de la mina, ha resultado compleja y costosa, requiriendo años de inversión y enfrentándose a repetidos contratiempos.

Recuperación de Codelco

El presidente Máximo Pacheco dijo que 2024 pasará a los libros como el año en que Codelco, que una vez fue el mayor productor de cobre del mundo, comenzó a recuperar el terreno perdido.

Del mismo modo, los planes para aumentar la producción en El Teniente, la mina de cobre subterránea más grande del mundo, se han pospuesto debido a problemas de ingeniería y limitaciones de financiación.

La situación financiera de Codelco también está bajo presión. El Gobierno chileno, que depende en gran medida de los ingresos de la minera estatal, ha prestado apoyo para financiar sus ambiciosos planes de inversión. Sin embargo, los crecientes niveles de deuda de la empresa y la escalada de costes de sus proyectos han limitado su capacidad para invertir en otras oportunidades prometedoras, como el desarrollo de nuevas minas.

A pesar de los vientos en contra, Codelco sigue siendo un actor clave del mercado mundial del cobre, con enormes reservas sin explotar.

Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de este metal aumentará al menos un 60% de aquí a 2050. Los analistas de Jefferies esperan que los precios del metal rojo suban más de un 40% en los próximos dos años.

El juego del litio

Codelco avanza en la asunción de la responsabilidad de liderar el desarrollo del sector del litio en Chile. Esto sigue la directiva del Presidente Gabriel Boric para 2023 de que la minera estatal encabece la expansión de la industria.

De cara al futuro, Pacheco señaló que la empresa espera obtener ofertas vinculantes de posibles socios para su proyecto de litio Maricunga durante el primer trimestre de 2025. Se espera que la construcción comience a principios de 2027, con el objetivo de iniciar la producción a principios de 2030.

Chile es el segundo productor mundial de litio, después de Australia. 2 productor mundial de litio después de Australia y poseedor de los mayores yacimientos conocidos del codiciado metal para baterías, abrió el año pasado más de 20 salares de litio a inversores privados.

Codelco también está colaborando con el productor chileno de litio SQM (NYSE: SQM), el segundo mayor del mundo, para extraer el metal en el salar de Atacama.

Pacheco informó que los requisitos de cumplimiento para esta empresa conjunta están casi completos, allanando el camino para la aprobación final del contrato, que reemplaza al suscrito por SQM en 2018 con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile. La asociación Codelco-SQM se extenderá hasta 2060, mientras que Codelco asumirá la administración general a partir de 2031.