- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3629

Southern Perú alcanzó su nivel de producción de cobre más alto desde inicios del 2021

Contribuyó con ello a la recuperación de la producción nacional del metal rojo.

Southern Perú Copper Corporation alcanzó su nivel de producción de cobre más alto desde inicios del presente año 2021, contribuyendo con ello a la recuperación de la producción nacional del metal rojo. Así, la producción acumulada a julio de 2021 significó un aumento de 10.9% en comparación a similar periodo del año previo.

Según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en julio, la producción cuprífera nacional presentó un crecimiento intermensual de 4.2%. Pese a ello, mostró una reducción interanual de 4.3% en comparación a idéntico mes de 2020. Esto debido a una menor producción de las principales empresas cupríferas en julio.

Compañía Minera Antamina S.A. (-12.5%) reportó un paro en las actividades de su planta por mantenimiento; y Compañía Minera Antapaccay S.A. (-40.8%) ha presentado reducción en su nivel de producción por baja ley.

Por otro lado, debido al inicio de operaciones del proyecto Mina Justa, la empresa Marcobre S.A.C. reportó su primera producción de cobre (8768 TMF) en el mes de julio.

También puedes leer: Realizan primer embarque de Mina Justa

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. continuó como la principal productora de cobre con una participación del 20.6%. Por su parte, Southern Perú Copper Corporation presentó el 18.4% de la participación total y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con
el 18.2%.

A nivel regional, Áncash mantuvo el primer puesto contribuyendo con el 20.8% en la producción cuprífera. Como segundo lugar, se ubicó Arequipa representando el 18.3%. Seguidamente, Apurímac quedó en tercera ubicación representando el 13.4% del total.

¿Qué mineras aportaron al crecimiento interanual de 36.8% en la producción nacional de plata?

A nivel regional, Pasco ocupó el primer lugar con una participación del 19.5%.

Aunque la producción nacional de plata obtuvo en julio una disminución de 0.1% en relación con junio, presentó un crecimiento interanual de 36.8%. Según el ultimo Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), este escenario positivo se debió principalmente al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A. (+60.0%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+884.1%).

Precisamente este último comunicó que su unidad minera Tambomayo viene incrementando su nivel de producción de manera progresiva (Ramp-up).

Asimismo, cabe resaltar que en julio se reportó producción del proyecto Mina Justa (6171 TMF) que ya se encuentra en fase de operación. De esta manera, la producción obtenida en adición a lo registrado en los meses anteriores propició que la producción acumulada a julio aumente en 36.4% en contraste al mismo periodo de 2020.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una participación del 14.6%. Mientras que, Compañía Minera Ares S.A.C. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se encuentran en segundo y tercer lugar con el 8.6% y 8.4%, respectivamente.

A nivel regional, Pasco ocupó el primer lugar con una participación del 19.5%. Adicionalmente, Áncash y Junín se encuentran en segunda y tercera posición con una participación del 18.7% y 17.1%, respectivamente.

Shougang Perú lidera producción de hierro en julio

La producción acumulada en el mes de julio fue de 7 223 998 TMF.

La empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. lidera la producción de hierro a nivel nacional, con una participación del 98.2%, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El Boletín también señala que la producción nacional de hierro en julio de 2021 fue de 1 179 131 TMF, logrando un incremento de 4.9% con relación a junio.

Asimismo, a nivel interanual se evidenció una recuperación del nivel de producción en 52.0%.

De esta manera, la producción acumulada a julio de 2021 fue de 7 223 998 TMF, registrando un aumento de 100.2% comparado con el similar periodo del año pasado. 

Cabe precisar, que este escenario es consecuencia de que en abril y mayo de 2020 no se reportó producción de este mineral a nivel nacional.

A nivel de empresas, después de Shougang Hierro Perú S.A.A. que tuvo una participación de 98.2%, en segunda posición se encuentra Minera Shouxin Perú S.A.A. con el 1.8% restante. Cabe mencionar, que ambas se ubican en la región de Ica.

MINEM: Coordinan posible ampliación de conexiones domiciliarias de gas en Ilo

En los próximos días se estará programando una visita al campo con las autoridades locales, grupo técnico de Petroperú y el representante de Gas Natural.

El subgerente de Gestión Social de Petroperú, Tomás Flores, informó que la empresa está coordinando con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) un plan para concretar la ampliación de las conexiones domiciliarias de gas a domicilios.

«La empresa viene haciendo visita de campo para ver cuáles son las posibilidades que existe sobre la red tendida para ampliar las conexiones y ver qué posibles proyectos se pueden hacer de nuevos tendidos de redes en corto, mediano y largo plazo», expresó.

Petroperú acordó con el alcalde provincial hacer una visita de campo en los próximos días para identificar donde se encuentran las redes actuales de gas natural en la provincia de Ilo y cuáles son las posibilidades de ampliar sobre esa red existente las conexiones domiciliarias en el entorno.

Asimismo, Flores propuso ver las necesidades que existen en Ilo y desarrollar un plan para el tendido de una nueva red en caso se requiera, lo que posibilitaría sin duda alguna hacer una mayor conexión de gas domiciliario.

Poderosa reportó en julio su nivel más alto de producción en lo que va del año

Con un total de 878 150 g. finos en julio 2021, se reafirma como la principal productora de oro a nivel nacional.

Compañía Minera Poderosa S.A. reportó su nivel más alto en producción en lo que va del año, siendo un total de 878 150 g. finos en julio de 2021. Así, se reafirma como la principal productora de oro a nivel nacional.

Según reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción nacional aurífera, en julio de 2021, se expandió en 33.9%, debido principalmente a lo realizado por Poderosa.

Asimismo, la producción acumulada al mes de julio aumentó en 11.4% en comparación a idéntico intervalo de meses del año 2020.

También puedes leer: Poderosa espera llegar al 2025 con más de 797 mil onzas de oro

A nivel de empresas, después de Poderosa que contó con una participación del 9.7%, le siguieron Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. ubicados en segundo y tercer puesto con el 8.5% y 7.9%, respectivamente.

A nivel regional, La Libertad se mantiene en primer lugar con una participación del 32.9% de la producción total. Mientras, en segundo y tercer lugar se posicionaron Cajamarca y Arequipa con el 20.1% y 18.1%, respectivamente.

Latin Metals y AngloGold Ashanti firman LOI por tres proyectos de oro

La carta de intención no vinculante otorga a ambas empresas un plazo de 90 días para negociar.

La empresa Latin Metals Inc. anunció que ha firmado una carta de intención no vinculante (LOI) con AngloGold Ashanti, en relación con los proyectos Organullo, Ana María y Trigal Gold de la Compañía, ubicados en la provincia de Salta, noroeste de Argentina. 

La LOI otorga a las partes un plazo de 90 días para negociar y, si se considera conveniente, celebrar un acuerdo definitivo, mediante el cual las partes contemplan que se otorgará a AngloGold la opción de adquirir hasta un 80% de participación en los Proyectos.

«Asegurar socios de empresas conjuntas es una parte clave del modelo operativo de generador de prospectos de Latin Metals y nos complace haber entrado en la LOI con AngloGold, como un socio potencial para nuestros proyectos en la provincia de Salta», afirmó Keith Henderson, presidente de la Compañía y CEO. 

«Los proyectos de exploración en etapa relativamente avanzada como Organullo requieren gastos significativos para evaluar el potencial total del proyecto, gastos que de otra manera tendrían que ser financiados mediante financiamiento de capital diluido. Según los términos contemplados por la LOI, Latin Metals mantendría una posición minoritaria significativa y tendría la oportunidad de participar con AngloGold en una futura empresa conjunta».

Detalles de la operación

La LOI contempla que tras la ejecución de un acuerdo definitivo, a AngloGold se le otorgará la opción de ganar una participación inicial del 75% en los Proyectos mediante pagos en efectivo a Latin Metals por un total de USD $ 2,550,000 y gastando en total USD $ 10,000,000 en gastos de exploración, dentro de los cinco años siguientes a la ejecución y entrega de un contrato definitivo. 

Además, la LOI señala que AngloGold tendrá la oportunidad de incrementar su participación en los Proyectos al 80% al: (i) preparar una estimación de recursos minerales independiente de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 Estándares de Divulgación para Proyectos Minerales en uno o más de los Proyectos; y (ii) pagar a Latin Metals un monto de USD $ 4.65 por onza equivalente de oro contenida dentro del recurso mineral medido e indicado.

Además de Quellaveco, Pampacancha y Chalcobamba iniciarán operaciones en 2022

Quellaveco junto a Mina Justa y Ampliación Toromocho contribuirían, según el estudio, con cerca de 5% al crecimiento de la industria minera nacional.

En lo referente a la inversión para el 2022, el MMM prevé un crecimiento de 7.6% con proyectos por más de US$ 3,700 millones.

Según proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022- 2025, gracias al inicio de operaciones de Quellaveco, Pampacancha y Chalcobamba el próximo año, la minería registraría niveles de producción superiores. Además influirá la plena producción de Mina Justa y Ampliación Toromocho.

Mina Justa, Ampliación Toromocho y Quellaveco contribuirían, según el estudio, con cerca de 5% al crecimiento de la industria minera nacional.

Además, el inicio de la fase operativa de los proyectos Pampacancha (US$ 70 millones) y Chalcobamba (US$ 130 millones) permitirían sostener los niveles de producción del metal rojo, específicamente de Constancia y Las Bambas, respectivamente. Con ello, la producción superaría los 2.5 millones de toneladas.

En lo referente a la inversión para el 2022, el MMM prevé un crecimiento de 7.6% con proyectos por más de US$ 3,700 millones. Además de los proyectos ya mencionados, figuran Yanacocha Sulfuros (US$ 2,100 millones), Corani (US$ 579 millones), Río Seco (US$ 350 millones) y Magistral (US$ 490 millones).

Producción de minas crecería 8.5% el 2022

Según el MMM, la producción minera nacional podría crecer 8.5% el 2022 ante la normalización progresiva de las operaciones en las principales empresas del ramo, así como la extracción de cobre prevista de nuevas unidades, como Mina Justa, Ampliación Toromocho y el inicio de actividades de Quellaveco.

No obstante, se prevé que la producción de oro continuaría decreciendo ante el descenso gradual de la producción de algunas unidades mineras como Yanacocha y Barrick.

Para el segundo semestre del 2021, el documento proyecta que la explotación minera continuaría mejorando por el inicio de Mina Justa y Toromocho, y también por el dinamismo de la producción de otros metales como el zinc (por parte de Antamina), así como de hierro, por parte de Shougang, ante las altas leyes de los minerales.

Moquegua: representantes de Corire están a favor del proyecto San Gabriel

En un encuentro anterior, se resaltó la importancia que tendrá el proyecto minero San Gabriel en la región Moquegua.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunió con pobladores de la comunidad de Corire de Moquegua, donde se expresó la necesidad del trabajo conjunto con las autoridades regionales, distritales y la comunidad para poder beneficiar a toda la población y no solo a unos cuantos.

En la reunión estuvo presente el congresista Jorge Coayla Juarez y representantes de la comunidad.

También puedes leer: Buenaventura sigue desarrollando la factibilidad de San Gabriel para iniciar construcción

En un encuentro anterior, solicitado por Buenaventura, se resaltó la importancia que tendrá el proyecto minero San Gabriel en la región Moquegua.

Enfoque Territorial

En dicha ocasión, el ministro Iván Merino sostuvo que todo proyecto tendrá que ser abordado con el criterio de Enfoque Territorial y que deberá generar Rentabilidad Social a través de la generación de empleos de calidad, el fortalecimiento de las empresas comunales, la protección del ambiente, entre otros.

Adicionalmente, se resaltó la función de interlocutores válidos a los congresistas que mantienen un vínculo permanente con su región.

Inca Gold operará una tercera planta desde el 2022

Inca One Gold hoy trabaja con 300 proveedores, entre bienes y servicios.

En los próximos días anunciarán la adquisición de una mina propia.

El Gerente General de Inca One Gold en Perú, Iván Salas, reveló que actualmente vienen desarrollando un proyecto que les permita operar una tercera planta desde el próximo año.

Como se sabe, Inca One es un productor de oro, con sede en Canadá, que opera dos instalaciones de procesamiento de mineral de oro totalmente autorizadas en Perú (que es el sexto productor mundial de oro).

A la fecha, Inca One Gold posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas totalmente integradas, Chala One y Kori One.

«Estamos focalizados en el sur; la operación logística es de alto costo y, por ello, tenemos que descentralizar una tercera planta, que puede ser de Lima hacia el centro del país. Esperamos operar la tercera planta el próximo año con una inversión aproximada de 15 a 20 millones de dólares», dijo Salas en la conferencia virtual ‘Planes y Proyectos de Inca One Gold Corp, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú.

Reveló que tienen varios avances, pero «no hemos considerado por el momento un proyecto EPC, dependiendo de la oportunidad lo vamos a analizar».

Acotó que «es una alternativa tercerizar la explotación minera, apoyamos a los pequeños mineros con el procesamiento».

También puedes leer: Deep Dive: Inca One Gold tiene potencial para una mayor producción de oro

«En los próximos días anunciaremos una primera mina propia», reveló el ejecutivo.

En ese sentido, el Gerente General de la minera indicó que el fin de la compañía es tener el crecimiento pronosticado, con incorporación de nuevos perfiles, donde «todo lo hard skill es importante, pero vamos a evaluar las soft también». Así, «necesitaremos geólogos, metalurgistas, laboratoristas, hoteleros para la recepción de minerales enfocados en calidad de servicio al cliente».

Producción récord

La compañía registró en junio el mejor mes de su historia, ya que procesó 5,183 toneladas de material aurífero. Esto representó un aumento del 46% con respecto al mes anterior de mayo y un aumento del 37% con respecto al total de junio anterior, el mejor de la historia (3774 toneladas procesadas en junio de 2019).

Además, ello marcó el nivel más alto de procesamiento de la compañía desde diciembre de 2019 (5,177 toneladas).

«Vamos camino doblar nuestra producción y nos llena de satisfacción. La industria aurífera estimamos crezca por el precio elevado de hoy. Creo que Perú dará muchas sorpresas en los próximos años por la producción de oro», recalcó.

Inca One Gold es la primera empresa de procesamiento de oro que cotiza en bolsa en completar los permisos bajo la legislación de formalización de Perú. Es el procesador de comercio público más grande del país con capacidad permitida de 450 TPD.

Cabe destacar que en sus primeros cinco años de operaciones, sumaron más de US $ 100 millones en ventas, logrando tres años consecutivos de aumento de producción y ventas.

Impacto de la pequeña minería

En su presentación, Salas remarcó que «el segmento de la pequeña minería es el nuestro y pensamos ampliarlo para el 2022 con el ingreso de la tercera planta».

«Definitivamente que la coyuntura nos afecta a todos, pero hay oportunidades. Creo que la pequeña minería es el menos afectado porque son capitales menores, que están alrededor de mil dólares mensuales. Son comunidades mineras pequeñas, que parecen acorazados a cualquier variante política o de salubridad, nada los ha parado», aseguró.

Reforzó que «sí hay riesgos, pero al ser una actividad primaria, no van a dejar de operar» sobre todo porque «hay una demanda internacional vigente».

«Son 300 mil personas alrededor de esta pequeña minería y multiplícalo por cuatro (por sus familias) para que nos demos cuenta cuántos dependen de este segmento. La pequeña minería tiene un importantísimo impacto social en el país», dijo en la conferencia virtual.

Inca One Gold hoy trabaja con 300 proveedores, entre bienes y servicios, y son 350 clientes mineros que tienen relación comercial con ellos.

Petroperú brinda apoyo social y humanitario a víctimas del accidente de Yurimaguas

Empresa estatal brinda soporte psicológico a las víctimas y sus familiares. Asimismo, colabora con las investigaciones y en las labores de búsqueda a cargo de las autoridades de la zona.

PETROPERÚ ha instalado un ambiente en el Puerto Zamora, donde se viene brindando atención a los familiares de las víctimas del trágico accidente fluvial ocurrido el pasado 29 de agosto en Yurimaguas.

En el espacio acondicionado para dar soporte a las gestiones que viene realizando el Consorcio Henry, se cuenta con personal especializado para brindar apoyo psicológico correspondiente, así como información para el proceso de sepelio de sus familiares y otras solicitudes de información, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Como se informó anteriormente, tras el accidente, el Consorcio Henry viene apoyando solidariamente a los familiares de las víctimas. En tanto, PETROPERÚ viene supervisando que estas acciones con los deudos se realicen de manera correcta y brindando soporte social.

Asimismo, la empresa estatal viene colaborando con las diferentes investigaciones actualmente en curso y coordinando de manera activa y colaborativa con las autoridades respecto de las actividades de búsqueda y rescate de las víctimas, proporcionando embarcaciones para estas labores.

Petroperú lamentó el accidente ocurrido en las primeras horas del último 29 de Agosto en el río Huallaga, debido a la colisión de la embarcación menor “Ayachi” con el convoy conformado por el empujador fluvial Nauta y la barcaza Río Urubamba, el cual está a cargo de la empresa de transporte fluvial Consorcio Henry.

La Marina de Guerra del Perú, a través de la Capitanía de Puerto de Yurimaguas, indicó que la embarcación menor “Ayachi”, que transportaba a 80 pasajeros, colisionó con el empujador fluvial Nauta, ocasionado la volcadura y el naufragio de los pasajeros.