- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3643

Eloro Resources reiniciará operaciones geológicas en su proyecto La Victoria

Tras reuniones con las comunidades aledañas a la operación, Eloro ahora puede proceder con el proceso de permisos de perforación con el Minem.

Eloro Resources Ltd. anunció que sobre su requerimiento de permiso para continuar la exploración en el proyecto La Victoria, su subsidiaria peruana Compañía Minera Eloro Perú SAC celebró un acuerdo de derechos de superficie con la Comunidad Pallasca en la provincia de Pallasca, departamento de Áncash.

El acuerdo permite que las actividades de exploración, incluida la perforación, prosigan en el objetivo de perforación de plata epitermal de San Markito.

El objetivo San Markito se ubica dentro de la Concesión Victoria-APB en el Distrito y Provincia de Pallasca. El mapeo y muestreo de la superficie hasta la fecha ha confirmado altas leyes de plata dentro de una estructura de brecha silicificada ubicada a una altitud de 4050 m sobre el nivel del mar.

Los valores significativos de plata de San Markito incluyen 994 g / t Ag con 0.35 g / t Au en una muestra de canal de sierra de diamante continuo sobre 4.00m y 390 g / t Ag con 0.53 g / t Au sobre 1.53m.

Los resultados de la prospección de polarización inducida indican una anomalía de baja resistividad y capacidad de carga muy pronunciada en profundidad, correlacionada espacialmente con la mineralización de la superficie. Se planea un programa de perforación de 3000m para probar la continuidad de la mineralización de brechas a lo largo de rumbo y buzamiento.

Desde 2016, Eloro Perú se ha involucrado activamente con las partes interesadas locales de la comunidad de Pallasca y las aldeas cercanas para brindar la información necesaria a todos los miembros interesados.

El 24 de julio de 2021, se llevó a cabo una asamblea comunitaria extraordinaria, donde la mayoría de los miembros de la comunidad votaron a favor de la propuesta de uso de la tierra de Eloro Perú. Además del pago de la renta de la tierra, Eloro también acordó ayudar a la comunidad a aprovechar los fondos de infraestructura del gobierno para mejorar las prácticas agrícolas de la comunidad y el acceso al agua.

Con el acuerdo vigente, Eloro Perú ahora puede proceder con el proceso de permisos de perforación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Geades Consulting SAC se ha contratado para este propósito.

Las operaciones geológicas se reiniciarán en septiembre de este 2021, bajo la supervisión del Geólogo Jefe de Perú, Marcelo Álvarez, quien dirigió las actividades de exploración de Eloro Perú 2017-2018. Álvarez aporta 30 años de experiencia en exploración en tipos de depósitos epitermales, mesotérmicos y de pórfido de América del Sur. También tiene un amplio conocimiento en el modelado y evaluación de recursos minerales.

El socio de la empresa conjunta La Victoria de Eloro, Burgundy Diamond Mines Limited, tiene una participación del 18% en Eloro Perú y, de conformidad con un acuerdo de opción, puede aumentar su participación del 18% al 25% gastando $ 1,400,000 adicionales, sujeto a la recepción de todo lo requerido.

Eloro Resources Ltd.es una empresa de exploración y desarrollo minero con una cartera de propiedades de oro y metales básicos en Bolivia, Perú y Quebec. Eloro posee una participación del 82% en el Proyecto de Oro / Plata La Victoria, ubicado en la Faja Mineral Centro-Norte de Perú, a unos 50 km al sur de la mina de oro Lagunas Norte y la mina de oro La Arena de Pan American Silver. La Victoria consta de ocho concesiones mineras que abarcan aproximadamente 89 kilómetros cuadrados. La Victoria cuenta con una buena infraestructura con acceso a carreteras, agua y electricidad y está ubicada a una altitud que va desde los 3.150 m hasta los 4.400 m sobre el nivel del mar.

Proceso de contratación del Antepuerto del Callao se reiniciará próximamente

Se viene reformulando el expediente técnico y se proyecta dar, en los próximos meses, la buena pro de esta obra para ordenar el ingreso de camiones al puerto.

Debido a que se detectó una alteración importante en la topografía del terreno donde se ubicará el Antepuerto del Callao, se dispuso la reformulación del expediente técnico. Como consecuencia de ello, el proceso de contratación pública se tuvo que cancelar y se convocará a otro procedimiento de selección, de acuerdo al nuevo requerimiento (expediente técnico), con el objetivo de dar la buena pro en los próximos meses.

La Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transporte (DGISTR) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) elabora la actualización de partidas y metrados que han sido afectados por los cambios en la topografía del terreno. El propósito es gestionar la aprobación del nuevo expediente técnico.

Cabe destacar que, en la actualización del expediente técnico también se está considerando consignar la absolución a las situaciones adversas que la Contraloría General de la República ha señalado en su informe de control concurrente.

El objetivo del antepuerto es ordenar el ingreso de los camiones al puerto chalaco y descongestionar las avenidas aledañas a través de un espacio para estacionamiento de vehículos de carga.

En diciembre de 2019, se iniciaron los trabajos de campo para desarrollar el expediente técnico del proyecto, ejecutándose un levantamiento topográfico del terreno destinado al antepuerto, incluida la zona de cantera, operada por Agregados Comercializados S.A.C.

Cabe precisar que el estudio topográfico elaborado por la DGISTR para el expediente técnico fue válido hasta el 2 de junio de 2021. Sin embargo, de acuerdo con la inspección ocular del 15 de julio de 2021, se identificó que las condiciones del terreno fueron alteradas sustancialmente. Por ello, el proceso de contratación pública tuvo que cancelarse.

El Antepuerto del Callao, que estará ubicado entre las avenidas Néstor Gambeta y Contralmirante Mora, ocupará un área de 20.5 hectáreas para albergar más de 700 camiones.

Su ejecución contribuirá a disminuir los tiempos de espera para el ingreso de la carga al puerto y permitirá contar con un recinto amplio, seguro, limpio y vigilado, al nivel que requiere el primer nodo logístico del Perú.

Minem resaltó impacto de San Gabriel en Moquegua

En reunión que mantuvo con directivos de Buenaventura.

Con el objetivo de viabilizar el desarrollo y ejecución de proyectos de inversión que pongan en valor los recursos naturales del país, el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, sostuvo ayer un nuevo encuentro con directivos de la Compañía de Minas Buenaventura para intercambiar propuestas en torno a las políticas que busca implementar la gestión.

El ministro coincidió con el presidente ejecutivo de la empresa, Leandro García, y con el vicepresidente de Sostenibilidad, Alejandro Hermoza, en la necesidad de ejecutar inversiones con un rostro social que contribuyan al desarrollo de pueblos y regiones.

En el encuentro, solicitado por Buenaventura, se resaltó la importancia que tendrá el proyecto minero San Gabriel en la región Moquegua, así como las otras iniciativas que la minera tiene en cartera. En ese sentido, se resaltó la importancia de alcanzar consensos que aseguren un clima de paz para el desarrollo sostenible de la inversión.

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. Cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017.

El ministro Merino sostuvo que todo proyecto tendrá que ser abordado con el criterio de Enfoque Territorial y que deberá generar Rentabilidad Social a través de la generación de empleos de calidad, el fortalecimiento de las empresas comunales, la protección del ambiente, entre otros.

Finalmente, remarcó que, en cumplimiento de la política de puertas abiertas implementada por su gestión, seguirá sosteniendo reuniones con todos los actores del sector minero-energético para construir, de forma consensuada, un nuevo pacto entre inversores privados, Estado y sociedad civil.

¿Buscas empleo? Antapaccay abrió nueva convocatoria

Son cuatro nuevos perfiles que buscan incorporar en su unidad en Espinar, Cusco.

Antapaccay – la operación minera de cobre perteneciente al Grupo Glencore – actualmente busca los mejores talentos para cubrir los siguientes cuatro puestos laborales. Todas las ofertas son para trabajo a tiempo completo en la misma provincia cusqueña de Espinar, a 4.100 metros sobre el nivel del mar.

El primero es para cubrir el puesto de Técnico Mecánico de Chancado, cuyos requisitos es el contar con estudios técnicos concluidos y experiencia mínima de tres años en posiciones similares.

Entre las competencias técnicas están la experiencia comprobada en mantenimiento de chancadoras Cónicas, Alimentadores de placas, chutes, fajas transportadoras, molinos de bolas, celdas, filtros, bombas.

Asimismo, de preferencia Soldador Homologado 3G; conocimiento y experiencia en mantenimiento de sistemas de lubricación y sistemas hidráulicos de los equipos de planta; conocimiento en Metrología, ajustes y tolerancias; entre otros.

Un segundo perfil es el de Supervisor Eléctrico Chancado, cuyo requisito principal es ser profesional Colegiado en carreras como Ingeniero Electricista, Ingeniero Mecánico-Electricista, Mecatrónico y/o Electrónico. Además de contar con cinco años de experiencia en labores de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación en la industria Minera, con experiencia en el área de Chancado.

También puedes leer: Antapaccay obtiene Premio Nacional de Seguridad 2020 en Certamen Nacional del ISEM

Solicitan asimismo un Analista de Backlogs con experiencia mínima de cinco años en planificación de actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y proactivo.

Otros requisitos para esta vacante es la administración de paradas de planta; estudios universitarios concluidos en Ingeniería Mecánica, electricidad, Electrónica, Mecatrónica, Industrial, Sistemas; y cursos de Administración de mantenimiento.

El cuarto puesto es el de Programador, cuyos requisitos son el de contar con formación universitaria (mecánico, mecánico-eléctrico, eléctrico, Electrónico y afines) y conocimientos en mantenimiento de equipos eléctricos industriales (tableros, arrancadores, motores eléctricos, VDF, etc); cursos de administración de mantenimiento; y experiencia mínima de tres años en la ejecución de trabajos de mantenimiento.

Para conocer más detalles de los cuatros perfiles y postularse a los mismos, puedes ingresar aquí.

Antapaccay recordó que «si te cobran para postular, es estafa». Así, «ni nosotros, ni ninguna empresa minera realiza cobros durante las postulaciones laborales».

Golden Tag: Proyecto de San Diego muestra amplias zonas de mineralización en México

La empresa tiene una participación del 100% en el proyecto de San Diego, ubicado en el estado de Durango

La compañía Golden Tag Resources Ltd, informó que ha concluido un programa de interpretación geológica en su proyecto de San Diego en México donde destaca amplias zonas de mineralización de skarn abiertas al norte y en profundidad.

El programa se llevó a cabo en conjunto con Orix Geoscience, que revisó los conjuntos de datos existentes y desarrolló un modelo geológico 3D que incorporó los resultados del programa de exploración de 2021 en la propiedad.

En un comunicado, Golden Tag, dijo que el modelo 3D ilustra amplias zonas de mineralización de skarn que están abiertas al norte y en profundidad dentro de la diorita y el mármol, así como al noroeste y sureste de Fernández actualmente modelado.

El director ejecutivo de Golden Tag, Greg McKenzie, indicó que la empresa estaba satisfecha con los resultados del trabajo de Orix.

“Tener un equipo independiente de geólogos altamente calificados que revisa, valida y mejora nuestro modelo geológico ha sido beneficioso para nuestros planes en el futuro. La nueva comprensión de las amplias zonas de mineralización de estilo skarn debería resultar fundamental en la planificación de futuros objetivos de perforación “.

Participación

Por otro lado, Golden Tag tiene una participación del 100%, sujeta a un Retorno Neto de Fundición (NSR) del 2%, en el proyecto San Diego, ubicado en el estado de Durango.

San Diego se encuentra entre los activos de plata sin desarrollar más grandes de México y se encuentra dentro del prolífico distrito minero de Velardeña, que alberga varias minas en operación que han producido plata, zinc, plomo y oro durante más de 100 años.

Barreras regulatorias reducen la competitividad en la minería

La actividad de exploración sigue estando sobreregulada y su normativa ­presenta múltiples ambigüedades.

Así lo advirtió Ángela Grossheim, miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35.

El Perú no solo es privilegiado por su riqueza mineral, sino también por la ­ relevancia de para el mundo y el desarrollo tecnológico. De acuerdo con CRU Group, a nivel global se requiere ­ alrededor de US$ 100,000 millones de inversión para cerrar la brecha de la oferta de cobre hacia el año 2031, producto que se utilizará para la fabricación de vehículos eléctricos que permitan reducir las emisiones de CO2 y mitigar los efectos del cambio climático.

En ese contexto, Ángela Grossheim, miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, afirmó que Perú se presenta como un jugador clave porque -según cifras al 2020 del Ministerio de Energía y Minas- en ­ nuestro país tenemos reservas (entre probables y ­ probadas) del metal rojo que ­ superan las 91,000 millones de toneladas métricas.

Pero además del cobre, el impulso de la energía verde requiere litio y las ­ denominadas tierras raras. Estos también están presente en nuestro territorio y que ­ junto con el cobre esperan salir a la superficie y cubrir la ­ creciente demanda.

«Sin embargo, algunas ­barreras regulatorias podrían restarnos competitividad en el mercado», alertó.

Y es que, a decir de la experta, «nuestro marco regulatorio e institucional no permite que el ­potencial geológico sea explorado y explotado de una­ manera competitiva».

«Ello se ­debe a un crecimiento constante en la complejidad de los permisos en los últimos 15 años, llevando a que los procedimientos sean más engorrosos, que las normas vinculadas a los proyectos mineros no estén­ completamente articuladas, con más entidades involucradas que se pronuncien ya sea de ­manera vinculante o no, y que los plazos legales sean más extensos que en otras ­ jurisdicciones», explicó.

Agregó que «los cambios requieren de análisis técnico, ­conocimiento del sector y sus prácticas modernas, diálogo ­plural entre los diferentes sectores involucrados y de la ­toma de consensos».

«Sobre ­ todo, los cambios requieren de mucha comunicación sobre la forma cómo se desarrolla la minería actualmente y de eliminar varios mitos que giran en torno a ella, pues estos impiden su correcta y racional regulación», recalcó Grossheim.

Exploración y remediación ambiental

Para la miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, «si tenemos una agenda país, con una visión de largo plazo, en el que se comprenda la importancia que tiene para los peruanos la minería, ­podremos hacer cambios y ­reformas que requiere el régimen regulatorio». Así, consideró, ese debe ser el punto de partida.

A lo largo de todas las fases de la actividad minera se pueden encontrar ­aspectos a mejorar y normar de manera más apropiada. Grossheim se centró en dos claros ejemplos: la exploración minera y la remediación ambiental.

En el primer caso, como han señalado ­diversos expertos, la actividad sigue estando sobreregulada y su normativa ­presenta múltiples ­ambigüedades.

«Un claro ejemplo es la aplicación del silencio administrativo negativo en todos los procedimientos ambientales en la etapa de exploración, a pesar de que sus impactos ambientales son clasificados como leves o moderados por la normativa ambiental», indicó.

Asimismo, recordó que ­permisos similares son aprobados de manera automática en otros países mineros, como en Canadá, Australia y Chile, sin descuidar los controles ambientales.

Adicionalmente, «tenemos que tomar en cuenta que – a pesar de que la actividad de exploración minera es una ­actividad temporal, de impacto limitado en determinados territorios y que no se tiene mucha más­ información a comunicar a los pobladores fuera de la ya informada por medio del taller de participación ciudadana – se sigue exigiendo la consulta previa como requisito para la exploración sin generar un valor añadido para la comunidades involucradas».

El otro punto es la adecuada gestión de los pasivos ambientales, en los que sí hay avances pero es clara la necesidad de que sean plenamente identificados en función de su riesgo ambiental para una adecuada priorización y gestión de remediación.

Asimismo, en la actualidad dichas actividades son un desafío importante para las empresas mineras que requieren de nueva tecnología e importante inversión para entender los suelos utilizados, tal como la bigdata para integrar los datos fisioquímicos y biológicos para el proceso de remediación.

Lithium Chile inicia perforación en pozo de prueba en Arizaro

El pozo de prueba de producción, contará con una bomba, la cual está diseñada para proporcionar datos sobre tasas de flujo, capacidad de recarga y grado de litio de la salmuera producida.

Lithium Chile Inc. anunció que su pozo de prueba de producción planificado comenzó a perforar en la propiedad Arizaro en la provincia de Salta, Argentina.

“Estoy sumamente complacido con la velocidad con la que nuestro equipo administrativo argentino ha podido planificar y ejecutar nuestro pozo de prueba de producción de Arizaro. Han reunido un grupo de proveedores de servicios que son considerados los mejores en la provincia de Salta y estoy seguro de que llevarán este proyecto con éxito a tiempo y dentro del presupuesto. Dado el inmenso tamaño y potencial del prospecto de Arizaro, esta es realmente una oportunidad de cambio de juego para Lithium Chile ”, comentó Steve Cochrane, presidente y director ejecutivo de Lithium Chile.

Datos

  • El acuerdo definitivo para adquirir el 60% de participación en la propiedad de Arizaro ha sido ejecutado y la subsidiaria argentina de propiedad absoluta de Lithium Chile, Argentum Lithium – legalmente incorporada y registrada.
  • Se ha conseguido la aprobación de la comunidad indígena: Programa de prueba de producción aprobado y apoyado por la comunidad indígena de Tolar Grande.
  • Construcción de infraestructura en curso: SMG Group fue contratado para construir un camino de acceso y una plataforma de perforación para el pozo de producción.
  • Plataforma de perforación ‘lista para comenzar’: el contratista de perforación, Andina Perforaciones, ha sido contratado para trabajar en la propiedad Arizaro y actualmente está movilizando la plataforma de perforación.
  • La pandemia no afecta el horario: el horario actualmente no se ve afectado por las restricciones de Covid

Cabe mencionar que la construcción de carreteras e infraestructura comenzó el 9 de agosto de 2021 y se completó el 20 de agosto. La carretera cuenta con 17 km. 

Asimismo, la empresa detalló que se completaron la carretera y la plataforma de perforación; además, se instalaron tanques de combustible y se cavaron pozos de salmuera.

El pozo de prueba de producción inicial se perforará a una profundidad de 500 metros y se prevé que demore 60 días en completarse. La geofísica muestra que el acuífero de salmuera objetivo identificado por el pozo de exploración anterior tiene entre 300 y 500 metros de profundidad. Se planean muestras para cada 50 metros. 

Una vez que se complete el pozo de producción, se instalará una bomba de fondo y se planifica una prueba de bomba de 30 días. Esta prueba de bomba está diseñada para proporcionar datos sobre tasas de flujo, capacidad de recarga y grado de litio de la salmuera producida. Los datos recopilados determinarán el potencial comercial del prospecto de litio.

Promueven la construcción de un ferrocarril minero en el sur

Futura infraestructura atravesaría Los Andes hasta el distrito de San Juan de Marcona (Ica), permitiendo un transporte sostenible de la producción metálica del “nodo minero”.

Como parte de la implementación de los criterios de Enfoque Territorial y Rentabilidad Social en el sector minero-energético, el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, manifestó que está promoviendo consensos para sacar adelante la construcción de un ferrocarril que una las provincias mineras de Cusco y Apurímac con la costa.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que la propuesta ha sido bien recibida en las reuniones que sostiene con los actores involucrados en la operación de la mina Las Bambas, quienes buscan una solución duradera y a largo plazo que ponga fin a las preocupaciones y demandas existentes con el transporte de mineral en la zona.

«Estamos buscando soluciones consensuadas con todos los actores a largo plazo mediante la construcción de la línea de ferrocarril, un medio de transporte ecológico que se podrá utilizar en varias actividades e integrará las regiones, favoreciendo a la economía», señaló ayer en una entrevista televisiva.

Puntualizó además que esta propuesta coincide con las exigencias planteadas por las comunidades aledañas a los yacimientos ubicados en lo que denomina el “nodo minero” ubicado en el sur.

También puedes leer: ¿En qué consiste el esquema general de la Rentabilidad Social?

Merino Aguirrre sostuvo que este proyecto será trabajado en conjunto con los sectores de Agricultura, Ambiente, Cultura y Transportes, con el fin de acortar sus plazos de implementación y lograr la ejecución del primer tramo en el periodo de gobierno del presidente Pedro Castillo.

Afirmó que la construcción de esta infraestructura será una muestra del consenso alcanzado entre el Estado, la población y el sector privado, y fortalecerá la posición del Perú como impulsor de la minería a gran escala, posibilitando el desarrollo de nuevos proyectos en el nodo minero.

Trabajo directo con regiones

Merino participó ayer de la reunión del 14 Gore-Ejecutivo que reúne a las autoridades regionales y del Gobierno central, donde dialogó con los gobernadores sobre los proyectos de su sector, así como del criterio de Rentabilidad social y enfoque territorial que son impulsados por su gestión.

Durante la cita, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima con la presencia del presidente Pedro Castillo, el ministro señaló que su gestión está impulsando un trabajo de la mano con la población para identificar sus necesidades y prioridades. Para ello, comentó, ha establecido un diálogo directo y sincero con todos los actores involucrados, sin intermediarios.

Indicó a los gobernadores que con el criterio de Rentabilidad social se busca identificar y promover las mejores prácticas empresariales, el desarrollo económico y social de las regiones donde se realiza la actividad extractiva, un clima de paz social, la protección del medio ambiente, entre otros.

Además, les ratificó que viajará con frecuencia a las localidades con actividad minero-energética para atender las inquietudes de los ciudadanos y trabajar de forma consensuada las soluciones, gestionar los proyectos e impulsar una mejor distribución de los recursos generados por el sector.

Por su parte, los gobernadores regionales saludaron el desarrollo del primer Gore-Ejecutivo de la gestión del presidente Castillo y se mostraron a favor de seguir promoviendo un trabajo conjunto en favor de las inversiones que traigan beneficios para sus poblaciones.

Cabe precisar que el mecanismo del Gore-Ejecutivo tiene como objetivo intensificar los vínculos entre las instancias de gobierno regionales y el Gobierno central, a través de encuentros entre la autoridades regionales electas con los ministros de Estado, para fijar una agenda común de trabajo, destrabar proyectos, priorizar normas, entre otros aspectos.

Neoris lanzó división tecnológica para el sector energético

Esta nueva división tecnológica de la empresa y el equipo de especialistas ayudará a crear algunas de las soluciones necesarias que sienten las bases tecnológicas para un funcionamiento 2.0.

El acelerador digital global, Neoris, hizo oficial su participación en el sector energético, fijando un compromiso con el desarrollo y la innovación con la industria de la generación de energía. 

Neoris Energía está conformada por equipos de expertos del sector con experiencia para diseñar soluciones efectivas para los problemas más urgentes del rubro.

La volatilidad de precios y el fuerte descenso de la demanda mundial han provocado una caída de 18 % de inversión en 2020 en el sector, según indica la IEA (International Energy Agency). De acuerdo a Neoris, las empresas de energía necesitan contraer su Opex, reducir o hacer más eficiente la performance de sus activos y ajustar producción a las fluctuaciones de la demanda.

Bruscos cambios en los escenarios económicos obligan a medidas de ajuste, reestructuraciones, fusiones y otras acciones, provocando desinversión y pérdida de valor en las empresas.

En este contexto, Neoris incorporó como embajador del sector energético a Enrique Mallea, especialista y profesional con más de 25 años de experiencia que ofrecerá una perspectiva de insider sobre una industria de alta complejidad técnica.

“La pandemia nos presenta una renovada necesidad de lograr nuevas eficiencias. Me entusiasma este nuevo desafío que estoy afrontando en Neoris porque puedo acercar estos dos mundos y ayudar en la generación e implementación de las tecnologías que hacen falta para transformar a la industria”, aseguró Mallea.

Para potenciar el trabajo de las empresas del sector, Neoris se encuentra enfocando esfuerzos en el mantenimiento predictivo de maquinaria, el monitoreo remoto de operaciones de campo y la recopilación y estandarización de información confiable y ágil en plataformas digitales inteligentes con paneles de lectura fácil para toma de decisiones.

“Acompañamos con una visión realista del negocio a las empresas en su proceso de digitalización. La revolución digital llega a este sector para ofrecer herramientas fundamentales para generar nuevas formas de operar negocios con un aumento significativo de la agilidad operativa y una reducción sustancial de los costos integrales”, explicó Fernando Silvestre, country manager para Colombia de Neoris.

Para la firma, la multiplicación de tecnologías aplicadas al sector, la complejidad en la búsqueda de datos e información, los silos organizacionales tradicionales y la baja inteligencia aplicada a la información operativa existente, ralentiza la toma de decisiones generando mayores costos que impactan fuertemente en toda la cadena de valor.

Esta nueva división tecnológica de la empresa y el equipo de especialistas ayudará a crear algunas de las soluciones necesarias que sienten las bases tecnológicas para un funcionamiento 2.0 a través del monitoreo, almacenamiento y procesamiento inteligente de datos que permitan la toma de mejores decisiones de negocio.

Engie firma contrato para suministro de gas natural con Minera Sierra Atacama

Con el acuerdo firmado por 5 años, se suministrará gas natural para el funcionamiento de la faena minera ubicada en la Región de Antofagasta.

Sumando un nuevo cliente a su portafolio de la industria minera, Engie firmó un acuerdo por cinco años con Minera Sierra Atacama -empresa de la mediana minería ubicada en la Región de Antofagasta- para el suministro de gas natural.

El suministro que comenzará a operar en diciembre, contempla el abastecimiento a través de dos plantas satélites de regasificación (PSR) instaladas en las faenas de la minera. Con un volumen de energía contratada de 1.5 TBTU, estas PSR les permitirán llevar adelante sus procesos productivos y térmicos, para la obtención de cátodos de cobre con una menor huella de carbono.

La planta de mayor tamaño servirá para alimentar la generación eléctrica, mientras que la segunda alimentará la caldera de electrowinning (proceso de recuperación eficiente y ambientalmente sustentable de los metales preciosos).

“Estamos muy felices de acompañar a Minera Sierra Atacama en su transición energética. Es parte de nuestra misión encontrar soluciones en base a energías limpias hecha a la medida de cada cliente y que, a su vez, otorgan eficiencia energética y optimizan sus procesos, al tiempo que reducen su huella de carbono”, indicó Luis Meersohn, gerente Corporativo Comercial de Engie Chile.

Con el cierre de este nuevo hito, Engie brinda una solución a los requerimientos del cliente en el corto plazo, a través de una solución de gas. Sin embargo, se continúa trabajando en soluciones a largo plazo para ajustarse a las necesidades del cliente. Actualmente nos encontramos elaborando el diseño de las instalaciones de transmisión para la conexión de Minera Sierra Atacama al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Sierra Atacama busca producir cátodos de cobre que tengan la menor huella de carbono posible. El contrato con Engie se inserta en este esfuerzo de la compañía, porque permitirá que toda la energía eléctrica que requiere el proyecto en sus primeros años sea generada con gas natural, uno de los combustibles convencionales más limpios”, afirmó Rubén Monardez, gerente general de Sierra Atacama.

El gas natural, ha tomado un rol clave en la transición energética y con este tipo de contratos queda demostrado su competitividad no sólo para proyectos térmicos, sino que también para la generación eléctrica, siendo un combustible amigable con el medio ambiente al tener una menor cantidad de emisiones de CO2.

Solo durante 2020, Engie incorporó 47 nuevos clientes a su cartera, adicionando un volumen de venta de 850 GWh anuales. Al cierre del año pasado, la compañía ya contaba con 72 clientes y en el primer semestre de este 2021, ya ha sumado otros 5 a su portafolio, lo que se traduce en 123GWh/año renegociados.