- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 372

Antamina produjo 428 mil toneladas de cobre en el 2024

Joven colaborador de Antamina, delante de camión estacionado en operación minera.
Joven colaborador de Antamina, delante de camión estacionado en operación minera.

Además, en 2024, Antamina se consolidó como la primera empresa minera en Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección con cuatro de las ocho vicepresidencias lideradas por mujeres.

El Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina, reveló que la unidad minera ubicada en Áncash produjo 428 mil toneladas de cobre en el 2024.

«En 2024, tuvimos 428 mil toneladas de cobre de producción. Esperamos, para este año, minar más la parte alta donde tenemos más mineral de zinc», dijo durante su ponencia «Uso de la tecnología en mina», en el marco de la Semana de Ingeniería de Minas 2025, organizado por el de Ingeniería de Minas del CIP – CDLima. Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina

Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina

Progresos en desarrollo tecnológico en minería

Durante su ponencia, el Ing. Colque detalló que entre los progresos del desarrollo tecnológico minero destacan la optimización de procesos en la cadena de valor, una mayor confianza gracias a inversiones en energías renovables, la automatización y tecnología avanzada, operaciones más seguras y sostenibles.

Así, desde la exploración hasta la extracción, así como en el transporte y la gestión de recursos clave como la energía y agua, se están revisando y optimizando la producción.

Además, al operar en áreas remotas, las empresas a menudo enfrentan la interrupción en el suministro eléctrico, incluso mientras se esfuerzan por descarbonizarse.



La automatización, la robótica y los sistemas de control avanzados se pueden integrar completamente para mejorar la eficiencia en la extracción y procesamiento mineral.

El progreso tecnológico permite contar con operaciones más seguras y sostenibles. Los sistemas de gestión de la salud, seguridad y medio ambiente permiten la supervisión y gestión proactiva de la seguridad en el lugar de trabajo.

«Hemos visto, con empresas especializadas en Perú, la fabricación de brazo robótico, que lo instalamos en un camión Volvo y que ayuda en la manipulación de elementos para que el operario lo realice de manera remota, alejada de la zona de posible riesgo. El brazo es controlado remotamente para realizar cambios de aceros en las perforadoras sin exposición de personas. Esta es una muestra de que la tecnología te ayuda a ejecutar de manera segura el trabajo minero», expuso.

Manifestó, seguidamente, que «hemos implementado también un sistema anticolisión en el funcionamiento de palas. A través de sensores, la pala identifica la presencia de algún trabajador cerca y detiene la labor hasta que la zona esté despejada».

Otra tecnología implementada en el cucharón de la pala, agregó el Vicepresidente de Operaciones de Antamina, son los sensores que nos permite, a través de rayos X, tomar lectura del mineral que tenemos en ese momento para determinar la ley. Así, tenemos la capacidad de saber qué camión contiene las mejores leyes minerales.

«Este proyecto ha sido emblemático para Antamina; nos ha tomado regular tiempo para poder calibrar el sistema. El año pasado tomamos la decisión de implementar este sistema en otra pala de la operación, que nos permita retirar desmonte de la zona mineral», anotó.

Una implementación tecnológica adicional es el sistema Fragtrack que disminuirá el riesgo de exposición de personal al realizar levantamiento de información de fragmentación de voladura.

Fuerza laboral

En otro momento de su ponencia, el Ing. Colque precisó que Antamina cuenta con más de 3,000 colaboradores directos que se desempeñan en distintas áreas operativas.

Además, destacó que, en 2024, Antamina alcanzó el 12.06 % de talento femenino en su fuerza laboral. Así, se consolidaron como la primera empresa minera en Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección con cuatro de las ocho vicepresidencias lideradas por mujeres.

Finalmente, precisó que, a fines del 2024, más del 40 % de su fuerza laboral proviene de Áncash.

Línea 2 del Metro de Lima: Estación Central tiene avance del 39 % en obras civiles

Metro Lima
La Estación Central establecerá una conexión directa con la Estación Central del Metropolitano. Foto: ComexPerú.

Una vez culminadas las obras civiles se ejecutarán los trabajos de arquitectura y equipamiento electromecánico, que garantizarán la operación eficiente de la estación y la circulación segura de los usuarios.

La Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima, ubicada en la avenida Paseo Colón, en el Cercado de Lima, registra un avance del 39 % en los trabajos de obras civiles, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En la actualidad, se ejecutan los principales elementos estructurales de soporte, conformado por muros, pantallas, pilas-pilote y losa de cubierta. Posteriormente, se realizará la excavación subterránea en los niveles de vestíbulo y andén, hasta conformar la losa de fondo de la estación.

Una vez culminadas las obras civiles se ejecutarán los trabajos de arquitectura y equipamiento electromecánico, que garantizarán la operación eficiente de la estación y la circulación segura de los usuarios.

Estaciones

La Estación Central, que forma parte de la etapa 1B del proyecto, establecerá una conexión directa con la Estación Central del Metropolitano, a través de un túnel subterráneo de aproximadamente 180 metros de longitud.



Esta interconexión facilitará la movilidad de los usuarios al ofrecer un enlace entre los dos sistemas de transporte masivo. La estación del Metro de Lima se construye bajo la avenida Paseo Colón, entre la avenida Garcilaso de la Vega y el jirón Washington.

Por otro lado, suman más de 13 millones los pasajeros movilizados en la primera etapa de la Línea 2, que va desde la estación Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento, en Ate.

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el primer metro subterráneo del país, tendrá 35 estaciones y permitirá llegar de Ate (estación Municipalidad de Ate) al Callao (estación Puerto del Callao) en unos 45 minutos. En la actualidad realizar dicho viaje en transporte convencional demora más de 2 horas y 30 minutos.

Asimismo, el tiempo de viaje desde la estación Municipalidad de Ate hasta la Estación Central será de solo 24 minutos, lo que representa un ahorro de más de una hora en comparación con el tiempo que se tarda actualmente en recorrer ese tramo en transporte público.

Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú

Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú
Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú.

Con más de 25 años de experiencia en el sector minero, el ejecutivo lideró recientemente la Excelencia Operacional del Grupo Anglo American a nivel global.

A partir del 1 de enero de 2025, el ingeniero australiano Tony Power asume el cargo de CEO de Anglo American en Perú, aportando su amplia trayectoria en la dirección de operaciones mineras en diversos países.

Tony ha ocupado importantes posiciones dentro de la compañía, destacándose como Vicepresidente Ejecutivo Técnico de Metales Base y Gerente General de varias operaciones mineras, entre ellas Mogalakwena, en Sudáfrica. Su liderazgo en el área de Excelencia Operacional del Grupo Anglo American ha sido fundamental para impulsar mejoras significativas en la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.



Su llegada representa una oportunidad clave para la sostenibilidad y crecimiento de las operaciones de Anglo American en Perú, donde su experiencia y visión estratégica tendrán un impacto positivo en el sector minero nacional.

Tony ha enfatizado que Quellaveco, la mina de cobre de Anglo American en Perú es un ejemplo sobresaliente de tecnología, innovación y sostenibilidad, contribuyendo de manera transformadora a la economía de la región de Moquegua y al país en general. Su enfoque en prácticas responsables y sostenibles será crucial para fortalecer el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible en Perú.

Barrick pone en marcha un nuevo proyecto de exploración en Chile

Barrick exploración en Chile

Según se informó, inició el Proceso de Participación Ciudadana en Alto del Carmen, Región de Atacama, con el objeto de que las comunidades cercanas reciban toda la información necesaria de un nuevo proyecto minero y que la canadiense denominó “El Alto”.

En la comuna de Alto del Carmen, en la Región de Atacama, Chile, se encuentran proyectos mineros como El Morro y la iniciativa de prospección “El Alto”, que es la que se pone en marcha.

“Me enorgullece anunciar que hoy, en Barrick Chile, comienza una iniciativa en búsqueda de oportunidades para los chilenos. Hemos dado inicio a nuestro proceso de Participación Ciudadana Anticipada en Alto del Carmen, Región de Atacama, con el objetivo de asegurar que las comunidades vecinas sean partícipes de nuestras acciones”.

Según se desprende este proceso es el paso previo la solicitud de permisos para realizar sondajes de exploración minera, iniciativa que hemos denominado ‘El Alto’.

“Queremos ser un aliado de Chile que ha puesto la mira en la búsqueda de más empleo de calidad, inversión y encadenamientos productivos con la Provincia del Huasco y la Región de Atacama Recorrer este camino representa la firme intención de poner en valor los recursos del país en beneficio de todos”, expresó Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick Sudamérica en un comunicado al que accedió Minería & Desarrollo.

Campaña de exploración

Se trata de una campaña que busca obtener el conocimiento geológico necesario para sentar las bases de un futuro proyecto que, de ser viable, podría beneficiar enormemente a las comunidades locales y a Chile en general.

El renovado compromiso de Barrick con la transparencia y colaboración se expresa en el proceso de PPC para garantizar que las comunidades vecinas estén informadas y expresen sus consultas para que las campañas de sondajes sean respetuosas de su calidad de vida el entorno natural y la normativa vigente.

La exploración sería en concesiones mineras vigentes en la zona del cierre definitivo del proyecto Pascua, sin usar su infraestructura ni interferir con el cierre, el cual sigue su curso.

Los trabajos en el Alto tendrían una duración de dos años (durante la temporada estival) y contempla la contratación de 75 personas locales, generando empleo y dinamizando la economía regional.

Cabe destacar que esta exploración se situa en el área del cierre definitivo de Pascua, pero como una actividad independiente que no interfiere con ese proceso ni utiliza su infraestructura.

Compromiso Barrick

“Esto es una muestra más del compromiso que hicimos en 2019, cuando nuestra empresa se fusionó, de hacer las cosas de la manera correcta, con un enfoque responsable hacia el entorno natural y social, poniendo a las comunidades en el centro de todo lo que hacemos”, resaltó Marcelo Álvarez.

«En el último tiempo hemos empezado a reestudiar la posibilidad de poner en valor para la región de Atacama estos recursos minerales que fueron parte de un proyecto que se cerró, pero la empresa tiene el interés de llevarlo adelante y compartir ese valor con los chilenos y la región de Atacama«, añadió en declaraciones a medios de Chile.

El plan para “El Alto” considera dos temporadas de verano con 62 sondajes en 43 plataformas, con un consumo hídrico máximo de 1,56 litros por segundo del río Potrerillos que equivale al 0,3% de su caudal promedio. La campaña proyecta una inversión de 35 millones de dólares y la creación de 75 empleos por temporada.

Minem invertirá más de S/ 200 millones en 2025 para extender la masificación del gas natural

Minem masificación
Cien mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios. Foto: Minem.

Además contempla destinar S/ 96 millones para financiar la operatividad de más de 200 mil usuarios que usan paneles fotovoltaicos en zonas rurales.

Para 2025, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de S/ 200 millones para lograr que 100 mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.

Asimismo, la gestión del ministro Jorge Montero Cornejo se ha trazado el objetivo de culminar la construcción de nuevas redes de distribución para atender a las familias de Huancavelica y Cusco, con obras financiadas a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

En materia del sector Transporte, el Minem también contempla destinar más de S/ 160 millones para financiar la conversión de 30 mil vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), impulsando la transición energética y el progresivo reemplazo de los combustibles importados por un recurso que el país produce.

A través del FISE, el Minem contempla destinar S/ 96 millones para financiar la operatividad de más de 200 mil usuarios que usan paneles fotovoltaicos en zonas rurales para contar con energía eléctrica en sus viviendas.



Más detalles

Adicionalmente, más de S/ 42 millones se estarían contemplando para costear la construcción de centrales fotovoltaicas en 14 localidades de Loreto.

De manera complementaria, se estaría incorporando un presupuesto de más de S/ 11 millones para el programa Electricidad al Toque, con el objetivo de financiar el costo de instalación interna y conexión a la red de distribución para 14 mil nuevos usuarios de electricidad en áreas urbanas.

Y, a través del programa Vale de Descuento GLP, se financiará la compra de cilindros de GLP envasado de hasta 10 Kg. para más de 1.4 millones de beneficiarios, entre viviendas, comedores populares, colegios Wasi Mikuna (ex Qali Warma) y Ollas Comunes.

El Minem también proyecta culminar la habilitación con el servicio de gas natural de los 6 hospitales con convenio vigente, que se sumarían a las habilitaciones ya iniciadas el año 2024 en Lima, Callao, La Libertad y Huaraz.

Sika cuenta con centro de producción de macrofibras en Perú

Sika inauguró una planta de última generación en Lima para producir macrofibras sintéticas (Sikafiber Force) y ampliar la cartera de productos con gran potencial de crecimiento en América Latina. Con esta innovadora tecnología, Sika refuerza aún más su posición como proveedor líder de la industria minera y de infraestructura.

Nuestra fábrica homologa la tecnología de nuestras más importantes fábricas a nivel mundial hoy en día, que forman parte de una red global de proveedores de macrofibras que operan en Australia, Alemania y Estados Unidos.

Las macrofibras sintéticas se basan en una tecnología avanzada para el refuerzo constructivo de estructuras de concreto. Reducen el tiempo y los costos de construcción, al eliminar la necesidad de instalar refuerzos convencionales, al tiempo que mejoran las propiedades del concreto endurecido. Además, esa tecnología amplía significativamente la vida útil de las estructuras de concreto en comparación con el refuerzo de acero.

Estos factores tienen un impacto positivo en la sostenibilidad de las clasificaciones de edificios ecológicos, como el sistema de certificación internacional LEED.

Se prevé que la demanda mundial de macrofibras aumente considerablemente en los próximos años. Una cuarta parte de esta demanda proviene de América Latina, en particular de los sectores de minería y construcción de túneles, y se estima crecimientos del 25% durante los próximos cinco años. Para el caso del Perú, el principal país minero de América Latina, se prevé que experimente el mayor crecimiento de volumen en la región.

Sikafiber Force es un producto que permite abarcar diversas aplicaciones constructivas, que por la naturaleza de nuestra región son variadas dependiendo de los tipos de proyectos o sistemas constructivos que tengan en cada uno de ellos.

Las macrofibras sintéticas tienen su mayor campo de aplicación en el concreto lanzado permitiendo optimizar los costos y tiempos constructivos por la gran capacidad de reemplazo de sistema de refuerzo tradicional con acero.

Otros tipos de aplicaciones con alto potencial son pavimentos viales e industriales, mercados habitacionales y prefabricados. En ese contexto, la producción local beneficiará directamente el mercado de Perú y, sin duda, mejorará los costos y tiempos de transporte para el resto de los países de Latinoamérica.

Además, Sika pone a servicio de sus clientes:

• Soporte técnico especializado del personal de Sika en obra.

• Gama de productos complementarios, como sellos de juntas,

recubrimientos, impermeabilizantes, productos de reparación, entre otros.

• Software de diseño de losas reforzadas con fibra para propuestas de reemplazo de acero en pisos de industrias y almacenes.

• Laboratorio de ensayo de materiales que cuenta con equipos de última generación para evaluar bajo normativas:

– Concreto para losas: Vigas según ASTM C78, ASTM C1609, EN 14651.

– Shotcrete: Panel circular ASTM C1550 y Panel cuadrado EFNARC EN 14488-5

Accionistas de First Majestic Silver y Gatos Silver aprueban acuerdo de fusión

First Gatos
Se espera que el cierre de la transacción ocurra antes de la apertura del mercado el 16 de enero de 2025. Foto: First Majestic Silver.

Aproximadamente el 98.44 % de los votos emitidos en la reunión especial de los accionistas de First Majestic fueron votados a favor de la resolución.

First Majestic Silver Corp. informó que sus accionistas aprobaron la compra de Gatos Silver Inc., con el objetivo de consolidar su plataforma productiva de plata.

Los accionistas de la compañía han aprobado la emisión de hasta 190,000,000 de sus acciones ordinarias de First Majestic a los tenedores de acciones ordinarias de Gatos Silver a cambio de la adquisición por parte de la compañía de todas las acciones en circulación de Gatos Silver.

Aproximadamente el 98.44 % de los votos emitidos en la reunión especial de los accionistas de la compañía fueron votados a favor de la resolución.

En tanto, los accionistas de Gatos Silver aprobaron el acuerdo de fusión entre First Majestic y Gatos Silver. En una reunión especial de accionistas de Gatos Silver, con aproximadamente el 71.3 % a favor, se aprobó la resolución de fusión.

Tras la consumación de la transacción, los accionistas de Gatos Silver recibirán 2.55 acciones de First Majestic por cada Acción de Gatos Silver mantenida. Con cualquier acción fraccionaria que se pague en efectivo, sin intereses.



Se espera que el cierre de la transacción ocurra antes de la apertura del mercado el 16 de enero de 2025, sujeto a la satisfacción o renuncia de las condiciones de cierre habituales restantes.

Beneficios para los accionistas de First Majestic

  • Agrega una tercera piedra angular, una mina subterránea productiva de bajo costo y larga vida útil con potencial de exploración a la cartera de First Majestic.
  • Aumenta la producción anual atribuible prevista en aproximadamente 6 millones de onzas de plata y 9 millones de onzas de plata equivalente según la guía de producción de Gatos para 2024.
  • Cerro Los Gatos genera un importante flujo de caja libre y mejora la diversificación de la cartera.
  • Acrecentador en todas las métricas clave, incluidos el valor patrimonial neto, el flujo de caja, la producción y las reservas minerales para los accionistas de First Majestic.
  • Agrega concesiones que cubren aproximadamente 103.000 hectáreas de tierra libre de gravámenes (sin regalías ni corrientes materiales) en Cerro Los Gatos, con un potencial de exploración significativo y respaldado por una gran base de reservas y recursos minerales.
  • Se basa en las fortalezas de First Majestic en México y su experiencia en minería subterránea
  • Mejora la escala y la presencia en los mercados de capitales y consolida la posición como productor primario intermedio de plata.

Beneficios para los accionistas de Gatos Silver

  • Atractiva prima inmediata del 16 % sobre una base VWAP al contado y a 20 días.
  • Participación significativa en el capital de un productor primario de plata intermedio con una cartera altamente diversificada, que incluye tres distritos mineros de clase mundial.
  • Oportunidad única de diversificar la producción combinando Cerro Los Gatos con activos complementarios de alta calidad.
  • La combinación proporciona una mayor presencia en los mercados de capitales y liquidez comercial.
  • Solidez financiera superior y flexibilidad para respaldar el avance de la mejora continua de márgenes, proyectos de crecimiento y programas de exploración.
  • Paquete de tierras combinado de aproximadamente 350.000 hectáreas con un potencial de exploración significativo.
  • Capacidad de aprovechar la buena reputación a largo plazo de First Majestic con los gobiernos locales, los sindicatos y la comunidad.

Cochilco: Chile aumentará producción de cobre en próxima década con alza de 5,6 %

camión en unidad minera de Chile
Producción minera en Chile.

Cochilco remarcó que Chile alcanzará su máximo nivel productivo de la década en 2027 con 6,07 millones de toneladas de cobre.

Reuters.- Chile, el mayor productor mundial de cobre, aumentará su producción del metal rojo a 5,54 millones de toneladas métricas en 2034, un alza de 5,6% respecto de 2023, dijo el miércoles la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en un informe.

El país sudamericano elevará además su participación al 27,3% del cobre producido globalmente en 2034, desde un 23,6% en 2024 mientras que alcanzará su máximo nivel productivo de la década en 2027 con 6,07 millones de toneladas de cobre.

«Chile continuará liderando la producción mundial de cobre en los próximos años, lo que da cuenta de la estabilidad y confianza que nuestro país ofrece a la inversión y la industria», declaró durante la presentación del reporte la ministra de Minería, Aurora Williams.

Para el año 2034, detrás de Chile estará en segundo lugar la República Democrática del Congo con un 13,6% de la producción global de cobre y en tercer lugar Perú, con un 10,2%.



La agencia gubernamental dijo además que, por tipo de producto, se prevé que al año 2034 la producción de concentrado de cobre llegue a 4,86 millones de toneladas y la de cátodos a 681.000 toneladas, una participación de 87,7% y 12,3% respectivamente.

La producción de cátodos irá disminuyendo progresivamente por el agotamiento de los óxidos y la falta de proyectos para extender la vida útil de estas operaciones, dijo Cochilco.

La agencia explicó que para este informe aplicó una nueva metodología para estimar una producción «más realista».

Williams dijo por su parte que si todos los proyectos en cartera lograran concretarse en sus plazos, el país podría superar las 7,0 millones de toneladas en 2034.

En su informe del año pasado, había proyectado una producción de 6,43 millones de toneladas para 2034.

INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

trabajadores de la industria manufacturera
INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

Destacaron los sectores de manufactura y el agropecuario, con avances de un 6,67% interanual y un 12,41% interanual, respectivamente; mientras que el rubro de la pesca repuntó un 17,57%.

La producción nacional registró un crecimiento de 3,93 %, en noviembre de 2024, sustentado en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Manufactura; Otros Servicios; Agropecuario; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio y Telecomunicaciones; seguido de Servicios de Gobierno; Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Pesca y Electricidad, Gas y Agua.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional precisa que entre los meses de enero-noviembre de 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,11% y en el periodo anualizado (diciembre 2023-noviembre 2024) en 2,75%.

En 12,41 % se incrementó la producción del sector Agropecuario

Durante noviembre de 2024, el sector Agropecuario aumentó significativamente en 12,41%, como resultado positivo del subsector agrícola (19,06%), en los que destacan los mayores volúmenes obtenidos de mango (433,3%), café (30,8%), maíz choclo (30,0%), uva (23,9%), papa (17,8%), ajo (14,7%) y alfalfa (4,4%); desempeño que estuvo influenciado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 2,37% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (3,9%), ave (2,9%), leche fresca (2,6%) y vacuno (1,4%).

Sector Pesca aumentó en 17,57 %

El sector Pesca creció 17,57% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (18,81%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que pasó de un desembarque total de 754 709 toneladas en noviembre 2023 a 1 067 654 toneladas en noviembre 2024, resultando en un incremento de 41,47%. Este comportamiento se dio en la segunda temporada de pesca de anchoveta, con mayor desembarque en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.



Por el contrario, la extracción para consumo humano directo disminuyó en 24,93%, en sus cuatro destinos como son: elaboración de enlatado (-34,7%), congelado (-33,8%), preparación de curado (-32,8%) y para consumo en estado fresco (-12,9%). Así también, la pesca de origen continental se contrajo 3,87% ante la menor extracción de especies para curado (-80,0%); sin embargo, creció para consumo en estado fresco (6,6%) y congelado (21,5%).

En 2,19 % disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 2,19%, determinado por la contracción de la actividad minera metálica en 3,96% como resultado del menor volumen producido de cobre (-4,6%), zinc (-8,9%), molibdeno (-8,2%), oro (-3,1%) y plomo (-1,5%); no obstante, creció la producción de plata (12,1%), hierro (10,3%) y estaño (3,1%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,12%, sustentado en el mayor volumen de explotación de sus tres componentes, petróleo crudo (24,5%), gas natural (11,0%) y líquidos de gas natural (3,7%).

Sector Manufactura se incrementó en 6,67 %

En noviembre de 2024, el sector Manufactura creció en 6,67%, determinado por el resultado positivo del subsector fabril primario (18,07%) y del fabril no primario (2,40%).

En el crecimiento del subsector fabril primario se evidenció mayor actividad de todos sus componentes; la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (32,1%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (17,0%), elaboración y conservación de carne (3,9%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,4%) y elaboración de azúcar (8,3%). Por otro lado, en el incremento del subsector fabril no primario influyó el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (1,79%) y bienes de capital (25,87%); a pesar de la reducción de bienes intermedios (-1,35%).

En 3,11 % aumentó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,11% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (3,61%) y producción de agua (0,57%); mientras que, se redujo la producción de gas (-3,59%). El subsector electricidad aumentó debido a la mayor generación de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 21,4% y de origen hidroeléctrica en 8,0%; en tanto que, la generación termoeléctrica disminuyó en 3,3%.

El INEI dio a conocer que la mayor producción de agua se dio en las empresas Seda Chimbote (4,2%), Sedapar (2,4%), Epsel (1,5%) y Sedapal (0,04%), principalmente. Sin embargo, la distribución de gas se redujo por la menor demanda de las empresas (-8,9%) y de las generadoras eléctricas (-5,1%); mientras que, hubo mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (7,7%).

Sector Construcción disminuyó en 2,40 % en noviembre 2024

El sector Construcción se contrajo en 2,40%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-0,52%) y del avance físico de obras públicas (-7,07%). En el primer caso, el resultado estuvo vinculado al menor avance de proyectos en construcción del sector privado, como obras en infraestructura para el servicio del sistema eléctrico, para el ámbito minero, proyectos en centros comerciales, entre los principales.



En segundo término, el avance físico de obras públicas se redujo en el ámbito del gobierno nacional (-13,7%) y local (-9,9%). Según tipo de obra, disminuyó la construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial; en cambio, se ejecutaron más proyectos relacionados a prevención de riesgos y servicios básicos.

En 3,45 % se incrementó el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,45% impulsado por el resultado favorable de sus tres componentes; el comercio al por mayor aumentó en 3,44%, ante la mayor comercialización de computadoras, equipo periférico y programas informáticos, por renovaciones a nivel corporativo; venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, lubricantes y grasas reflejando un consumo sostenido de varios sectores industriales; y venta de productos nutricionales como bebidas instantáneas en polvo y batidos, productos veterinarios, equipos de seguridad informática y soluciones de redes.

El comercio al por menor creció 3,39%, influenciado principalmente por la venta de computadoras, equipos periféricos y de telecomunicaciones ante eventos como el “Cyberwow” y “Black Friday 2024”; venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevas tiendas y demanda de abarrotes y bebidas; y venta de combustible para vehículos automotores en grifos y autoservicios ante mayor circulación vehicular. Además, el comercio automotriz aumentó en 3,88% debido a la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial y campañas en ferias automotrices. A su vez, aumentó la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios por renovación de unidades en instituciones públicas y demanda nacional.

Nexa Resources desarrolla tecnología que predice fallas y aumenta eficiencia en procesamiento mineral

trabajador de Nexa Resources
Nexa Resources desarrolla tecnología que predice fallas y aumenta eficiencia en procesamiento mineral.

Con esta innovación, Nexa estima un aumento potencial del 7 % en la capacidad de procesamiento de minerales, una reducción del 10% en el consumo de agua durante la etapa de molienda, y una disminución del 10% en el tiempo de inactividad de los trituradores.

Nexa Resources, una de las principales productoras de zinc del mundo, fue reconocida por Gartner, Inc. como ganadora en la categoría Américas del Gartner Eye on Innovation Awards 2024 para Manufactura Avanzada. El premio destacó la innovadora aplicación de un Digital Twin industrial por parte de Nexa, una tecnología que crea una réplica digital para el monitoreo y simulación en tiempo real, junto con el uso de mantenimiento predictivo; ambas implementadas para optimizar el procesamiento de minerales.

El proyecto piloto fue implementado en la unidad de Cerro Lindo, en Perú, con el objetivo de aumentar la estabilidad y la eficiencia del proceso de conminución (reducción del tamaño de las partículas de mineral). La solución, que integra sensores inteligentes, machine learning y una plataforma de IoT, permite simulaciones de procesos y previsiones de fallas en tiempo real.

Como resultado, Nexa estima un aumento potencial del 7 % en la capacidad de procesamiento de minerales, una reducción del 10% en el consumo de agua durante la etapa de molienda, y una disminución del 10% en el tiempo de inactividad de los trituradores.



Estos logros, además de contribuir a la sostenibilidad ambiental con la reducción de 340 toneladas anuales de residuos, representan un beneficio significativo para la eficiencia operativa.

“Además de los beneficios operativos y financieros, el proyecto trajo avances ambientales significativos, reduciendo el consumo de recursos naturales y la generación de residuos. También mejoró la seguridad en el trabajo al minimizar paradas inesperadas y garantizar un mayor control sobre las condiciones del equipo”, afirma Marcelo Alves dos Santos, gerente general de Digital e Innovación de Nexa. Ejecutivos de Nexa Resources.

Ejecutivos de Nexa Resources.

Marcelo destaca que el reconocimiento de Gartner refuerza el compromiso de Nexa con la innovación y la agenda ESG.

El uso de tecnologías como el Digital Twin y el mantenimiento predictivo ya nos posiciona como referencia en la aplicación de los conceptos de la Industria 4.0, alineados con las mejores prácticas globales de minería responsable».

En un futuro cercano, Nexa planea expandir el uso de estas tecnologías a otras operaciones, buscando replicar las ganancias en eficiencia, reducción de costos y sostenibilidad ya alcanzadas. Esta ampliación promete elevar aún más la productividad y optimizar los costos operativos en diversas áreas.

Los Gartner Eye on Innovation Awards celebran empresas de todo el mundo por sus innovaciones tecnológicas avanzadas en diversos segmentos como Manufactura Avanzada, Proveedores de Servicios de Comunicaciones, Energía y Utilidades, Educación, Servicios Financieros, Gobierno, Salud y Ciencias de la Vida. Desde su creación, más de 2.700 casos han sido inscritos en el premio. Gartner ha recibido cientos de inscripciones de empresas manufactureras, destacando las mejores iniciativas en esta categoría.