AeroDirecto Sur trasladará pasajeros desde las Av. Brasil y La Paz hacia el nuevo Jorge Chávez.
Usuarios de La Molina, Ate y San Juan de Lurigancho podrán conectar sus viajes con los corredores Rojo y Morado. El servicio entrará en operación con la inauguración del nuevo terminal aéreo.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), informa que el servicio de transporte público AeroDirecto Sur partirá desde la cuadra 13 de la avenida Brasil, en el cruce con la av. República Dominicana, y recorrerá las avenidas Brasil, La Paz, Haya de la Torre, Venezuela, Faucett y Morales Duárez, hasta llegar al nuevo aeropuerto.
Este nuevo servicio beneficiará a pasajeros, familiares, acompañantes y trabajadores del aeropuerto, brindando una opción de transporte seguro, cómodo y directo, pues desembarcará al interior del moderno terminal aéreo.
· Galerías Brasil: cruce de las avenidas Brasil y República Dominicana.
· San Felipe: cruce de las avenidas Brasil y San Felipe.
· Javier Prado: cruce de las avenidas Brasil y Javier Prado.
· Leoncio Prado: cruce del jr. Salaverry y Leoncio Prado.
· Escardó: cruce de las avenidas La Paz y Lima.
· La Marina: cruce de las avenidas La Marina y Haya de la Torre.
· Faucett: cruce de las avenidas Venezuela y Faucett.
· Hospital San José: en la av. Faucett, frente al hospital San José.
· Embarque Aeropuerto: boulevard principal dentro del nuevo aeropuerto.
Los paraderos estarán debidamente señalizados, y personal de la ATU brindará orientación a los pasajeros a lo largo de la ruta.
Conexión con otros servicios de transporte público
Los usuarios del corredor Morado, que vienen de San Juan de Lurigancho y el Centro de Lima, podrán abordar el AeroDirecto Sur en la av. Brasil. Además, los usuarios del corredor Rojo, que vienen de Ate, La Molina, San Borja y San Isidro, podrán hacer conexión en el cruce de las avenidas Haya de la Torre y La Marina.
Finalmente, el servicio, que entrará en operación con la inauguración del nuevo terminal aéreo, también se integrará con rutas convencionales de transporte público en distritos como Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.
Los futuros estadounidenses superaban al cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres, que subió un 2,6% a 9.583 dólares la tonelada métrica, tras alcanzar los 9.593,5 dólares, su máximo desde el 14 de febrero.
Reuters.- Los precios del cobre en Estados Unidos subieron el miércoles al aumentar las preocupaciones sobre los aranceles de importación de Estados Unidos, mientras que las nuevas medidas de estímulo de China, los planes de fondos de infraestructura de Alemania y un dólar más débil apoyaron el mercado más amplio para el metal.
Los futuros del cobre para entrega en mayo en la bolsa estadounidense Comex avanzaron un 5,5% hasta los 4,805 dólares la libra, el nivel más alto desde el 14 de febrero.
Los futuros estadounidenses superaban al cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres, que subió un 2,6% a 9.583 dólares la tonelada métrica hacia las 1700 GMT, tras alcanzar los 9.593,5 dólares, su máximo desde el 14 de febrero.
«El mercado de futuros de Nueva York se ha desmarcado por ahora completamente de los mercados mundiales», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
La prima del cobre Comex sobre el LME se situó por última vez en 1.010 dólares por tonelada, frente a los 737 dólares de un día antes. Alcanzó un máximo de 1.153 dólares el 13 de febrero.
Los nuevos aranceles del 25% del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las importaciones de México y Canadá entraron en vigor el martes, junto con una duplicación de los aranceles sobre los productos chinos al 20%. El 12 de marzo está previsto que entren en vigor los aranceles de Trump del 25% a las importaciones de aluminio y acero.
En febrero, Trump también ordenó una investigación en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 sobre los aranceles a las importaciones de cobre, y aunque esta investigación suele durar varios meses, el mercado ha estado tratando de adivinar la posible cifra final de aranceles.
El contrato de cobre en la LME iba camino de registrar la mayor subida diaria en cuatro meses también porque China, el mayor consumidor mundial de metales, desbloqueó más estímulos fiscales y los partidos políticos alemanes propusieron crear un fondo de infraestructuras de 500.000 millones de euros (529.000 millones de dólares).
Proporcionando más apoyo al metal, utilizado en la energía y la construcción, el dólar cayó frente a sus pares y los datos diarios de la LME mostraron un descenso continuo de las existencias de cobre disponibles en los almacenes registrados en la LME.
Las existencias disponibles de cobre de la LME cayeron a 148.300 toneladas, su nivel más bajo desde el 14 de junio, tras 10.275 toneladas de nuevas cancelaciones netas en Asia. Las existencias disponibles han bajado un 43% en dos semanas.
Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME ganó un 1,8% a 2.662 dólares la tonelada, el zinc sumó un 2,4% a 2.879 dólares, el estaño avanzó un 0,7% a 31.780 dólares, el plomo se reafirmó un 1,1% a 2.032 dólares y el níquel cayó un 0,6% a 15.870 dólares.
El plomo y el níquel alcanzaron sus máximos desde el 12 y el 13 de diciembre, respectivamente.
Famesa, el mayor fabricante de explosivos de origen 100% peruano, sigue fortaleciendo su crecimiento internacional.
Famesa, el mayor fabricante de explosivos de origen 100% peruano, sigue fortaleciendo su crecimiento internacional.
Con más de 70 años de experiencia, la empresa ha desarrollado un amplio portafolio que cumple con los más altos estándares de calidad, seguridad y rendimiento, ofreciendo soluciones personalizadas para el mercado global.
Expansión en África: Un mercado estratégico
África se ha convertido en un foco clave para la expansión de Famesa. Donde ha mantenido una presencia constante en la región desde el 2014, logrando posicionar su sistema de iniciación CARMEX® como uno de los más eficientes y seguros en Zimbabue. Ahora, con la mira en África Occidental, Famesa busca consolidar su presencia en este mercado en crecimiento.
En el 2023, la empresa alcanzó un hito significativo al despachar más de 1,800 toneladas de emulsión hacia África, demostrando su capacidad de adaptación y compromiso con las necesidades locales. Para fortalecer su crecimiento, Famesa ha ampliado su portafolio con nuevos productos, incluyendo detonadores no eléctricos y soluciones a medida diseñadas para los desafíos específicos del mercado.
Logros recientes y apuesta por la innovación
El 2024 marcó otro gran hito para Famesa con la realización de su primera voladura en un proyecto de minería a cielo abierto (Open Pit). Este logro reafirma su capacidad técnica y operativa, así como su gran experiencia logística para el suministro de mercados internacionales. Además, la empresa sigue trabajando en alianzas estratégicas para fortalecer su presencia.
Participación en la Feria Mining Indaba
Como parte de su estrategia de posicionamiento, Famesa estuvo presente en la Feria Mining Indaba, uno de los eventos más importantes de la industria minera, celebrado en Ciudad del Cabo. Este evento representa una oportunidad clave para fortalecer su presencia en la región, promover el desarrollo minero y generar nuevas oportunidades de negocio.
Famesa reafirma su compromiso con el crecimiento internacional y su liderazgo en el sector de explosivos, ofreciendo productos de calidad que cumplen con las exigencias de la minería global.
Tendrá un enfoque territorial y priorizará una cartera de inversiones que se articularán de manera estratégica, señaló el MEF.
El Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), que regirá en el período 2025-2030, tendrá un enfoque territorial y priorizará una cartera de inversiones que se articularán de manera estratégica, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El plan, que es desarrollado justamente por el Ministerio de Economía y Finanzas, tendrá una visión de largo plazo y posibilitará que Perú pueda alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo económico, según adelantó la viceministra de Economía, Denisse Miralles.
En el marco del Task Force: “Tercer diálogo de alto nivel sobre infraestructura”, organizado por la embajada británica y el MEF, la viceministra Miralles informó que el PNISC 2025-2030 se desarrolla con el soporte técnico de entidades del Reino Unido, tales como la Institución de Ingenieros Civiles, la Comisión Nacional de Infraestructura y la asistencia técnica del Programa de Infraestructura Sostenible, implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Sostuvo que uno de los objetivos de la gestión del ministro José Salardi es reconocer que la infraestructura no es un fin, sino que representa un camino, y que se debe garantizar la sostenibilidad de los proyectos que se ejecuten mediante cualquier modalidad que privilegie el Estado peruano.
Agregó que las asociaciones público-privadas (APP) son el vehículo adecuado para garantizar la sostenibilidad de los proyectos con contratos de largo plazo que privilegien la calidad del servicio, razón por la cual el MEF trabaja intensamente en la reforma del sistema de promoción de la inversión privada.
En tanto, Emerson Castro, titular de la Dirección General de Política y Promoción de la Inversión Privada, destacó que el PNISC 2025-2030 articulará a las entidades del Estado con las empresas privadas, y considerará mecanismos de aceleración con el objetivo de lograr una pronta ejecución y un impacto rápido, en beneficio de la población.
En la próxima sesión del grupo de trabajo, se presentará el ministro de Energía y Minas, que informará sobre las políticas que implementará en su sector y la última concesión de lotes petroleros.
La Comisión de Energía y Minas, presidida por el congresista Paul Gutiérrez Ticona, aprobó el dictamen recaído en los proyectos de Ley 09268/2024-CR, 09369/2024, 09375/2024-CR, 09439/2024-CR, 09484/2024, 09582/2024-CR y 09741/2024-CR, dirigidos a garantizar el acceso a la energía básica y combatir la pobreza energética en el país.
La propuesta que fue aprobada con diez votos a favor y cinco abstenciones, modifica la Ley 29852, Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético.
El congresista Segundo Quiroz Barboza (Bloque Magisterial) sostuvo que la iniciativa reducirá la pobreza energética con el acceso a energías limpias y sostenibles para proveer de un entorno seguro a la población.
Al inicio de la orden del día, el congresista Hamlet Echeverría Rodríguez sustentó el proyecto de Ley 09220/2024-CR, Ley que declara de preferente interés nacional la protección y conservación del cerro Colpayoc en el distrito de Chetilla, departamento de Cajamarca.
Asimismo, se aprobó por unanimidad el dictamen del Proyecto de Ley 08155/2023-CR, Ley de fomento de la electrificación prioritaria en las comunidades nativas y las comunidades campesinas.
Otra de las iniciativas aprobadas por mayoría fue el dictamen del Proyecto de Ley 06134/2023-CR, Ley que regula los procesos de exploración, explotación, industrialización y comercialización del uranio.
La iniciativa fue presentada por el congresista Waldemar Cerrón Rojas, de Perú Libre. El texto también adhirió el proyecto de ley 8717 del congresista Jorge Flores Ancachi, de Podemos Perú.
A pedido del congresista Jorge Montoya Manrique, de Honor y Democracia, ingresó a cuarto intermedio el proyecto 06871/2023-CR, Ley que modifica el artículo 30 del Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, a fin de incorporar el procedimiento para el ejercicio del derecho de prioridad y ampliar la cobertura del servicio eléctrico.
También pasó a cuarto intermedio en la comisión, el predictamen recaído en el proyecto de Ley 07522/2023-CR, ley que modifica la Ley 29338, Ley de recursos hídricos, a fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social a través del uso responsable del agua.
Presentación del ministro Montero
El presidente de la Comisión Paul Gutiérrez anunció que se postergó para la próxima sesión del grupo de trabajo, la presentación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, quien informará sobre las políticas que implementará en su sector y sobre la última concesión de lotes petroleros.
Montero destacó que su cartera consiguió recientemente un acuerdo con el Banco Mundial. Foto: gob.pe.
El titular de Energía y Minas indicó que, a inicios de 2026 se empezaría a usar el crédito del Banco Mundial para contratar empresas especializadas en el sistema.
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, anunció que prevé avances significativos en la implementación de la Ventanilla Única Digital Informativa del Sector Minería (VUD) para el primer semestre de 2026.
“Creo que va a tener la mayor importancia porque esa es la única manera de agilizar los trámites y reducir los tiempos. Es uno de los propósitos del Ministerio de Energía y Minas que ahora me toca dirigir”, declaró durante su intervención en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, Montero destacó que su cartera consiguió recientemente un acuerdo con el Banco Mundial, el cual les permitirá obtener una línea de crédito para la contratación de empresas especializadas en el sistema, permitiendo acelerar la digitalización y la homologación de plataformas dentro del ministerio y de instituciones relacionadas a los procesos del ámbito minero.
“Este aporte del Banco Mundial está tramitándose dentro del marco de las normas y las leyes peruanas. Ello debería estar resuelto a finales de año y las inversiones empezarían a efectuarse ya a inicios del año 2026”, detalló en el programa del IIMP.
Montero Cornejo señaló que uno de los primeros componentes del proyecto será la digitalización de los sistemas y su interoperabilidad con los organismos gubernamentales involucrados como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Riego. Además, mencionó otras entidades como el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y Activos Mineros – Amsac.
“Se tienen que homologar plataformas digitales con los otros ministerios para que la información fluya de una manera rápida y sin errores. Este debería ser el primer componente que pondremos en marcha», afirmó.
Contenedores en buque del puerto de Chancay. Foto: MTC.
El intercambio comercial (exportaciones e importaciones) entre ambas naciones ascendió a US$ 2 mil 666 millones en el 2024.
Perú y Ecuador tienen un gran potencial para seguir fortaleciendo su intercambio a través del megapuerto de Chancay que permitirá reducir los costos logísticos y mejorar la conectividad con Asia. Los sectores más beneficiados serían la agroindustria y manufactura, señaló el director de la Asociación de Exportadores (ADEX), Doryan Zea Valenzuela.
Durante una reunión entre el gremio y representantes de ProEcuador –institución que organiza una misión comercial de empresarios de su país a este terminal portuario–, destacó que el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) entre ambas naciones ascendió a US$ 2 mil 666 millones en el 2024.
“Nuestros envíos a ese mercado sumaron US$ 1,058 millones el año pasado, mientras que las importaciones llegaron a los US$ 1,608 millones, destacándose productos como alimentos para animales, alambre de cobre y harina de pescado. En la oferta de Ecuador resaltó el petróleo, tableros de madera aglomerada y minerales de cobre desde Ecuador”, precisó.
Asia
Zea Valenzuela refirió que el megapuerto de Chancay permitirá una conexión más eficiente con China y otros destinos asiáticos, beneficiando a sectores como el agro. En ese contexto, Zea mencionó que la flexibilización del cabotaje en Perú y una posible Zona Económica Especial (ZEE) de carácter privado en Chancay generarán nuevas oportunidades logísticas y de inversión.
Por otro lado, resaltó el rol de la innovación, sostenibilidad y tecnología en el fortalecimiento de las cadenas de suministro y la competitividad de la agroindustria, rubros manufactureros y servicios.
“Son áreas clave en las que se pueden fomentar nuevas inversiones y alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento sostenible del comercio bilateral”, apuntó.
Oportunidades
A su turno, la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco Rivera, indicó que Ecuador se encuentra en el puesto N°13 del ranking de destinos de los despachos peruanos a nivel global y en la posición N°3 a nivel regional.
Detalló la existencia de productos nacionales con potencial de ser exportados a ese vecino país. En el sector agro destacan los demás azúcares por US$ 253 millones, mandarinas frescas por US$ 244 millones, huevos de ave sin cáscara secos (US$ 232 millones), maíz dulce cocido o congelado (US$ 188 millones) y uvas frescas (US$ 15 millones), entre otros.
En el pesquero se identificó a la harina de pescado (US$ 49 millones) y el aceite de pescado (US$ 11 millones). En el caso de las importaciones, Ecuador se ubica en el puesto N° 6 de la lista de proveedores mundiales del Perú. El año pasado el monto ascendió a US$ 1,608 millones, mostrando un incremento de 35.6% en comparación al 2023.
El Minem viene coordinando con el Ministerio del Interior y el Ministerio de de Defensa para identificar a quienes hacen uso indebido del REINFO y sacarlos de dicho registro.
El ministro Jorge Montero Cornejo encabezó la mesa de trabajo «Acciones para incentivar la inversión y erradicar la minería ilegal», dentro del bloque de Espacios de Diálogo Constructivo convocados en el evento Peru Day, realizado en el marco de PDAC 2025.
En dicho conversatorio, expuso los peligros de la minería ilegal y resaltó que es tarea del Estado peruano proteger la multidiversidad presente en la Amazonía. Lamentó, en ese sentido, que «la minería ilegal interviene bosques primarios y destruye nuestros recursos».
«Tenemos que cambiar el sistema, necesitamos combatir en regla la ilegalidad. Crearemos un set de incentivos como el Fondo Minero, que estamos creando para los pequeños mineros y mineros artesanales que hayan logrado la formalización», acotó el ministro.
REINFO
Montero agregó que viene coordinando con el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de de Defensa (Mindef) para identificar a quienes hacen uso indebido del REINFO y sacarlos de dicho registro.
«Vamos a hacer una depuración, una fiscalización punitiva en campo, con exclusión inmediata. No hay otro camino», enfatizó.
Acompañaron al titular del MINEM en este conversatorio el director general de Formalización Minera, Máximo Gallo; y Ronald Ibarra, director de la Oficina General de Gestión Social.
El informe insta a ampliar la financiación pública internacional para movilizar más capital privado.
El beneficio económico acumulado será equivalente a la capacidad de fijación de carbono de un bosque nuevo de 268 hectáreas.
La primera planta de energía fotovoltaica flotante de filial de Chinalco en China ya opera, optimizando recursos hídricos y reduciendo 120 000 toneladas de CO₂.
«¡Un gran paso hacia un futuro más verde!», destacaron.
Recientemente Guangxi Huasheng, filial de la casa matriz de Chinalco, construyó y conectó con éxito la primera planta de energía solar fotovoltaica sobre el agua. Esta obra ya genera electricidad, lo que la convierte en un referente para la transición verde en la industria.
La planta podrá suministrar 4.8 millones de kWh de electricidad verde anualmente al taller de filtrado de lodo rojo, complementando la demanda de energía para la producción y logrando un uso eficiente de los recursos. Este sistema es un modelo ejemplar de aprovechamiento de superficies acuáticas.
A lo largo de su ciclo de vida, se espera que la planta genera un total de 120 millones de kWh, lo que equivale a un ahorro de 48 000 toneladas de carbón estándar y a una reducción de aproximadamente 120 000 toneladas de emisiones de CO2.
El beneficio económico acumulado será equivalente a la capacidad de fijación de carbono de un bosque nuevo de 268 hectáreas.
La alta dirección y el equipo de proyectos de Kamoa-Kakula celebran la finalización de la fundición de cobre en el sitio y la primera entrega de concentrado de Kamoa-Kakula a la planta de mezcla de concentrado.
El Proyecto 95 de Kamoa-Kakula está completado en un 20 % y avanza según lo previsto.
El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y la presidenta y directora ejecutiva, Marna Cloete, anunciaron hoy una actualización sobre la producción hasta la fecha en el complejo de cobre Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo (RDC) y la mina de zinc de ultra alta calidad Kipushi, también en la RDC.
Kamoa-Kakula alcanzó una producción de cobre cercana a un récord en enero de 45.477 toneladas y 40.849 toneladas durante el mes más corto de febrero. La producción diaria de cobre promediada durante cada mes ascendió a 1.467 toneladas por día (tpd) en enero y 1.459 tpd en febrero. Estos logros están apenas por debajo del récord de 1.518 tpd de producción de cobre alcanzado en diciembre de 2024.
Además, la producción de cobre durante la última semana de febrero fue de 11.122 toneladas de cobre. Esto equivale a una tasa de producción anualizada de más de 578.000 toneladas de cobre, que se encuentra en el extremo superior de la guía anual para 2025.
Como se anunció a inicios de año, la guía de producción de cobre de Kamoa-Kakula para este 2025 es de 520.000 a 580.000 toneladas de cobre.
La disponibilidad de energía en Kamoa-Kakula mejora a medida que avanza la temporada de lluvias en el sur de África
Desde principios de año, las operaciones de las fases 1, 2 y 3 de Kamoa-Kakula han sido alimentadas con aproximadamente 100 MW de energía hidroeléctrica generada localmente e importada. Esto equivale aproximadamente a dos tercios de las necesidades totales de la operación, y el resto se obtiene de energía de reserva generada con diésel instalada en el sitio. Las conversaciones están muy avanzadas para aumentar la energía hidroeléctrica importada en otros 20 MW para fin de mes.
Los niveles de agua han mejorado recientemente en la presa hidroeléctrica de Cahora Bassa en Mozambique, de donde proviene la mayor parte de la energía importada de Kamoa-Kakula, así como en la presa hidroeléctrica de Kariba en Zambia.
Según informó el sitio web del Club de Mozambique el 4 de marzo de 2025: “Los niveles actuales de agua en el embalse de Cahora Bassa garantizan la producción de electricidad hasta el último trimestre de este año. Esto es el resultado de las reservas de agua acumuladas durante esta temporada de lluvias, después de que los niveles cayeran al 19,18% en enero, el nivel más bajo de los últimos tiempos”.
“Con las lluvias que cayeron en febrero, pudimos recuperarnos y nuestras previsiones hidrometeorológicas muestran que vendrán más lluvias y el almacenamiento aumentará naturalmente”, declaró el presidente de la Central Hidroeléctrica de Cahora Bassa, Tomás Matola, recientemente.
Las reparaciones de los generadores de respaldo in situ dañados avanzan bien
Kamoa-Kakula tiene más de 190 megavatios (MW) de energía de reserva generada con diésel en el lugar. En la actualidad, los generadores diésel del lugar se utilizan para suministrar hasta 50 MW, o aproximadamente un tercio, de las necesidades operativas de Kamoa-Kakula.
Del total de 190 MW instalados, 36 MW de capacidad generadora resultaron dañados y se encuentran en reparación, según se informó el 8 de enero de 2025.
La energía total necesaria para operar las fases 1, 2 y 3, así como la fundición a plena capacidad, es de aproximadamente 240 MW. Las negociaciones para asegurar energía adicional suministrada por la red dedicada al calentamiento de la fundición de Kamoa-Kakula están avanzando. El equipo de operaciones espera que el calentamiento comience en mayo o junio de 2025, como se anunció previamente.
El Proyecto 95 de Kamoa-Kakula está completado en un 20 % y avanza según lo previsto
Se espera que la iniciativa «Proyecto 95» en las plantas concentradoras de Fase 1 y 2 de Kamoa-Kakula aumente la recuperación de las plantas concentradoras al 95%, desde aproximadamente el 87%. Se espera que la iniciativa, con un gasto de capital de aproximadamente 180 millones de dólares, aumente la producción anualizada de cobre en hasta 30.000 toneladas, con una intensidad de capital líder en la industria de 6.000 dólares por tonelada de cobre.
Las obras civiles del Proyecto 95 avanzan a buen ritmo, como se muestra en primer plano, con los concentradores adyacentes de las Fases 1 y 2 al fondo.
El Proyecto 95 de Kamoa-Kakula avanza bien, con un avance del 20%, y está previsto que se complete en el primer trimestre de 2026.
Con una inversión de capital de 180 millones de dólares, se espera que el Proyecto 95 genere hasta 30.000 toneladas de producción adicional de cobre por año a partir del primer trimestre de 2026.
Kipushi produjo un récord de 16.063 toneladas de zinc en enero; la tasa de molienda nominal se alcanzó recientemente
La puesta en marcha de la concentradora de Kipushi está en curso, con un récord de 16.063 toneladas de zinc producidas en enero y 11.903 toneladas de zinc producidas durante el mes más corto de febrero. Las tasas de producción de Kipushi sobre una base anualizada se están acercando a su rango de orientación para 2025 de 180.000 a 240.000 toneladas de zinc en concentrado. Además, desde principios de 2025, las recuperaciones de la concentradora han promediado aproximadamente el 88% y la ley del concentrado contiene aproximadamente un 53% de zinc. La puesta en marcha hasta la tasa de molienda nominal de 2.000 toneladas por día se logró a fines de febrero. Se esperan más mejoras en las tasas de producción y las recuperaciones de la concentradora en los próximos meses.
Kipushi apunta a una tasa de producción de más de 250.000 toneladas de zinc en concentrado para 2026, tras la finalización del programa de descongestión que está previsto para finales del tercer trimestre de 2025.
El concentrador de 800.000 toneladas por año de Kipushi alcanzó la tasa de molienda nominal el mes pasado.