- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 380

Golpe a la minería ilegal: incautan maquinaria y herramientas en Huamachuco y Santiago de Chuco

Libertad minería
Este operativo ha sido un paso fundamental para frenar el impacto de la minería ilegal en la localidad. Foto: Ministerio Público.

Se intervino socavones y piques utilizados para la extracción de mineral aurífero y polimetálico, así como pozas en las que se empleaba insumos químicos, como el cianuro de sodio.

La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de La Libertad dirigió operativos de interdicción contra la minería ilegal en los caseríos de Coigobamba, Bosque Polo, Loma Colorada, Shiracmaca y Cerro Cachito, en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión; así como en el distrito de Quiruvilca y Pampa La Julia, en la provincia de Santiago de Chuco.

En coordinación con la División contra la Minería Ilegal y Protección Ambiental de la Policía Nacional, y de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, se intervino socavones y piques utilizados para la extracción de mineral aurífero y polimetálico, así como pozas en las que se empleaba insumos químicos, como el cianuro de sodio.



De acuerdo con la fiscal provincial Lastenia Acuña Raza, quien condujo la investigación, se logró incautar maquinaria y herramientas utilizadas en las actividades de minería ilegal, según el Plan de Operaciones de la Dirección de Medio Ambiente y en aplicación del Decreto Legislativo 1100 y sus normas complementarias.

Las actividades mineras ilegales que se efectúan en estos sectores del departamento de La Libertad representaban un grave peligro para el medio ambiente y la salud de los habitantes, por lo que este operativo ha sido un paso fundamental para frenar su impacto negativo.

Codelco y Anglo American firman histórico Memorándum de Entendimiento para impulsar desarrollo del distrito minero Andina – Los Bronces

Ingeniero de Anglo American Chile en primer plano, delante de mina Los Bronces.
Ingeniero de Anglo American Chile en primer plano, delante de mina Los Bronces.

El Plan Minero Conjunto permitiría incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual, entre 2030 y 2051.

Codelco y Anglo American anunciaron hoy la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU), para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina — Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051.

Este Plan permitirá aumentar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por parte de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de Chile como proveedor líder de cobre a nivel mundial. De esta forma, se generará mayor valor para los accionistas —que en el caso de Codelco es el Estado de Chile—, los trabajadores, los proveedores y las comunidades.

Con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor antes de impuestos en a lo menos US$ 5 mil millones  sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales. Un principio fundamental es que Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American mantendrán la plena propiedad de sus respectivas concesiones mineras, plantas de procesamiento y activos materiales, según detalla el MoU.

Hasta ahora, Andina y Los Bronces explotan, de manera separada, operaciones contiguas en uno de los distritos mineros más grandes del mundo, que representa más del 2% de las reservas y recursos  mundiales de cobre, un mineral crítico para una economía descarbonizada. Para abordar este desafío de adyacencia geográfica, ambas operaciones han coordinado sus faenas mediante más de 10 acuerdos de cooperación en 47 años, para lograr un trabajo eficiente y seguro, sin interferencias operacionales.

La decisión comunicada hoy al mercado significaría concretar una coordinación más profunda mediante un Plan Minero Conjunto, que creará mayor valor que en operaciones separadas.

«Codelco ha sido vecino y socio de Anglo American desde hace décadas. Hoy estamos frente a una oportunidad única de repensar el desarrollo de este distrito minero, dando un paso estratégico y beneficioso: avanzar en una alianza que permitirá convertirlo en uno de los tres distritos mineros de cobre más importantes de Chile y en el cuarto a nivel mundial», dijo Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco.

De este modo, «aportaremos con un mineral crítico para la transición hacia una economía descarbonizada y crearemos un mayor valor por, al menos, US$ 5.000 millones, lo que implica incrementar de manera importante nuestro aporte al Fisco y mantener a Chile en el liderazgo mundial en producción de cobre”.

Pacheco agregó que “ambas compañías mantienen la total propiedad de sus concesiones e infraestructura, por lo que podrán avanzar en otros proyectos propios, incluyendo los desarrollos subterráneos. Este plan representa un modelo de colaboración público—privado inédito en el mundo, que, además, de acrecentar el valor de las operaciones, resguardará los compromisos socioambientales vigentes de ambas y pondrá en el centro, la protección de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad”.

A su turno, Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo que «el cobre está a la vanguardia de nuestras ambiciones de crecimiento, con un camino claro hacia una producción de más de 1 millón de toneladas de cobre por año a principios de la década de 2030, un aumento de 30%. Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia, y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 millones de toneladas de cobre, lo que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre».

«Mediante la puesta en marcha de un plan minero conjunto y la optimización del uso de nuestras respectivas plantas de procesamiento, creemos que podemos generar una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años a partir de 2030, así como otras sinergias operativas, al coordinar nuestras actividades entre las operaciones. Anglo American y Codelco podrán desarrollar, de manera coordinada, otros proyectos por separado, incluyendo el desarrollo de los recursos subterráneos durante el periodo del plan minero conjunto”.

Asimismo, Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, expresó que «este es uno de los yacimientos más grandes de cobre conocidos en el mundo. La sinergia industrial y económica es muy sólida, por lo tanto, ambas compañías están poniendo todos sus esfuerzos en materializar estas sinergias».

«Sobre la base de principios como la equidad de valor, mantener la opcionalidad de desarrollar proyectos adicionales, tales como la fase subterránea de Los Bronces Integrado, y una visión compartida para la sustentabilidad e innovación hacia el futuro, esperamos materializar una nueva forma de hacer minería en nuestra industria y crear un valor adicional muy significativo para nuestros accionistas, nuestros grupos de interés y para Chile”.

Detalles de la alianza

El MoU establece los principios fundamentales de la alianza. Las compañías esperan cerrar las negociaciones y finalizar los acuerdos vinculantes hacia el segundo semestre de 2025, sujeto a la obtención de todas las aprobaciones relevantes y la finalización del proceso de due diligence. Una vez firmados los acuerdos, se estima que tomará al menos 5 años adicionales obtener los permisos necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto.

El proyecto tendrá un gobierno corporativo compuesto en partes iguales por Codelco y Anglo American, y juntos constituirán una nueva entidad operativa, controlada 50:50, que ejecutará el Plan Minero Conjunto y coordinará el uso de la capacidad de procesamiento combinada de ambas operaciones.

Cada compañía continuaría realizando la extracción de mineral de manera independiente, pero de forma coordinada, mientras que el procesamiento se llevará a cabo aprovechando las sinergias de las instalaciones y capacidades de las plantas de ambas empresas. La producción de cobre resultante, así como los costos y responsabilidades asociadas a las operaciones conjuntas, se compartirán en partes iguales, mientras que la comercialización se gestionará de manera individual por cada una de las empresas.

El MoU explicita que el proyecto resguardará los compromisos socioambientales vigentes de Andina y Los Bronces. Asimismo, promoverá el cuidado de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad, dado el actual escenario de cambio climático y su impacto en glaciares. Dada la escasez hídrica que atraviesa la zona central, las compañías se comprometen a gestionar el agua de manera responsable y avanzar hacia la no utilización de agua fresca continental en los procesos mineros.

En el ámbito social, un tema relevante será el bienestar de las comunidades y el relacionamiento en el territorio, a través de un proceso de diálogo amplio, inclusivo, informado y transparente. Del mismo modo, la operación conjunta mantendrá estándares de seguridad y control de flujos vehiculares en rutas de acceso a las operaciones.

El plan en cifras

El proyecto conjunto permitirá incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual entre 2030 y 2051, sujeto a la obtención de los permisos pertinentes. Este incremento generaría un aumento en la producción de cobre en Chile, tomando como base 2023, de 2,8%.

Al cabo de dicho período, terminará el Plan Minero Conjunto. Entre tanto, el acuerdo permite a ambas compañías mantener la flexibilidad para desarrollar proyectos separados, incluyendo el desarrollo de los recursos subterráneos de Andina y la fase subterránea del proyecto Los Bronces Integrado.

Europa avanza como productor de wolframio: Este año iniciará la construcción de una gran mina española

Europa wolframio
El wolframio es considerado materia prima crítica y estratégica por la Unión Europea (UE). Foto referencial de archivo.

La mina ‘El Moto’, que espera iniciar producción en 2027, buscará satisfacer la demanda de wolframio de Europa.

El Gobierno de Castilla-La Mancha (España) confirmó su apoyo al desarrollo de la mina de wolframio y oro ‘El Moto’ de Abenójar y respaldó su proyecto sostenible y con compromiso social, tras una reunión entre el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez y los responsables de este proyecto entre los que se encontraba Gonzalo García San Miguel, CEO de Abenójar Tungsten SL.

Ubicado en Abenójar, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, el proyecto prevé iniciar la construcción en 2025 y esperar una producción inicial para 2027.

“Es una oportunidad de desarrollo para Abenójar que desde el Gobierno regional respaldamos por su aportación al desarrollo de la comarca y por su compromiso medioambiental y social”, ha afirmado Caballero. Tal y como han explicado, el proyecto ‘El Moto’ representa una gran oportunidad para Castilla-La Mancha y para Europa porque además de asegurar materias primas críticas, como el wolframio, demuestra cómo la minería se puede llevar a cabo de manera responsable y sostenible.

Se trata, tal y como ha incidido Caballero, en contribuir a la economía local en una zona que además cuenta con riesgo de despoblación. En este sentido, el vicepresidente segundo ha destacado que este proyecto minero creará más de 500 puestos de trabajo altamente cualificados en la región. “Este proyecto es una guía para el futuro de la minería responsable en materia de sostenibilidad y de compromiso social en Europa”, ha señalado.



Wolframio

El wolframio, también conocido como tungsteno, es un recurso único para Europa que apuesta por minería sostenible Europa depende en gran medida de las importaciones para satisfacer su demanda de wolframio, que ha sido designado como materia prima crítica y estratégica por la Unión Europea (UE).

Con sus importantes recursos, ‘El Moto’ está posicionado para convertir a Europa en un importante productor de wolframio, ayudando a asegurar sus propios requisitos y convertirse en un proveedor líder mundial de wolframio, asegurando el suministro europeo para industrias clave, incluida la fabricación de acero, la construcción y el sector aeroespacial.

Según el Estudio de Factibilidad Definitivo, se ha confirmado un recurso de 91 millones de toneladas de mineral de wolframio y 1,2 millones de onzas de oro. Tras ser descubierto por primera vez durante la exploración de oro por la empresa estatal española MAYASA, el depósito de oro y wolframio encontrado en ‘El Moto’ representa un recurso único en Europa y es el único sitio de este tipo listo para la producción.

Gonzalo García San Miguel, CEO de Abenójar Tungsten SL, ha afirmado que después de 14 años el proyecto ya está totalmente autorizado y listo para construir.

Récord en exportaciones regionales en 2024: alcanzan US$ 62 927 millones y crecen 15,5 %

Contenedores en puerto del Callao.
Contenedores en puerto del Callao.

Ica y Arequipa fueron las principales regiones exportadoras del país, cada una contribuyendo con el 9% del total de las exportaciones. El crecimiento en el norte del país fue impulsado por La Libertad (US$ 5 743 millones) por mayores ventas de oro.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció que, en 2024, las exportaciones de las regiones del interior del Perú fueron récord nuevamente, totalizando US$ 62 927 millones y creciendo 15,5 % respecto al año previo.

Según detalla el último Reporte Mensual de Comercio Regional, las regiones de Ica y Arequipa fueron las principales exportadoras del interior del país, cada una contribuyendo con el 9% del total de las exportaciones. Las regiones de Áncash y La Libertad también tuvieron un desempeño notable, representando el 8,4% y el 7,7% del total, respectivamente.

El sector agroexportador fue un motor clave en el crecimiento del año 2024, con aumentos del 24% en las regiones del interior y 22% en el total nacional. Las ventas de las tres regiones naturales del país tuvieron resultados excepcionales: la costa (+16%), la sierra (+19%) y la selva (+63%). Los productos de mayor crecimiento fueron los arándanos y las paltas en la costa; la palta y la quinua en la sierra; y el cacao, café y castaña en la selva.



En el ámbito de los bienes no tradicionales, Piura destaca como la principal exportadora con el 13,5% del total, seguida por Ica con 13,3%. En cuanto a la minería, Arequipa y Puno fueron las principales exportadoras de minerales del país (12.9% y 11,4% del total respectivamente), seguidas por Áncash (11%) y Moquegua (9,3%).

Macrorregiones

El crecimiento en el norte del país fue impulsado por La Libertad (US$ 5 743 millones) y Lambayeque (US$ 922 millones), gracias al aumento en la venta de oro en la primera, y arándano en ambas. En el sur, las exportaciones de Arequipa (US$ 6 684 millones) y Puno (US$ 5 460 millones) crecieron favorecidas por las mayores ventas de oro, mientras que Moquegua y Tacna también reportaron cifras récord de exportación.

En el centro del país, Ica (US$ 6 823 millones), Pasco (US$ 1 633 millones) y Ayacucho (US$ 1 063 millones) lograron cifras récord impulsadas por el crecimiento en la venta de minerales y productos agrícolas. Por su parte, todas las regiones del oriente (Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios) reportaron resultados sobresalientes gracias a los altos precios del cacao y del café, así como al aumento de la oferta de petróleo.



La ministra Desilú León enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre el Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y el sector privado para alcanzar estos resultados históricos.

“El crecimiento en nuestras exportaciones es un reflejo del potencial del Perú. Continuamos trabajando arduamente en la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento de las empresas a nivel nacional. El objetivo es generar mayor empleo formal y mejorar la calidad de vida de los peruanos”, añadió la titular del Mincetur.

Dato

  • El puerto del Callao se mantiene como el principal punto de salida para las exportaciones peruanas, concentrando el 35,5% del valor total, seguido por el Aeropuerto de Lima (19,2%) y el puerto de Matarani (12,9%). El puerto de Chancay, que inició operaciones a finales de noviembre, registró exportaciones cercanas a los US$ 100 millones.

Reporte Mensual de Comercio Regional – Diciembre 2024: https://www.gob.pe/es/i/6462059

La Libertad: Construcción del segundo puente Arenita y sus accesos registra avance superior al 25 %

Construcción del segundo puente Arenita, en La Libertad.
Construcción del segundo puente Arenita, en La Libertad.

Este proyecto de infraestructura beneficiará a más de 111 mil peruanos.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sigue trabajando en su compromiso de mejorar la infraestructura vial del país. Por ello, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, informa que la construcción del puente Arenita y sus accesos en la provincia de Ascope, departamento de La Libertad, tiene más de 25% de avance físico.

Esta obra, que representa una inversión superior a S/20 millones, se ubica en el distrito de Paiján, a la altura del km 643 de la vía de la Panamericana Norte. La intervención en la vía de 1.08 km. beneficiará directamente a 111 mil peruanos, quienes contarán con una vía más moderna y segura.



Los trabajos consisten en la construcción del puente Arenita en la antigua calzada, en reemplazo de la estructura anterior, con una longitud de 60 metros sobre la quebrada Arenita y con sus accesos entre los km 633 al km 634, aproximadamente.

Más detalles

Asimismo, se ejecutará la implementación de las vías auxiliares colindantes a la calzada existente, con una longitud de 473 metros por el lado sur y de 407 metros por el lado norte, para proveer un acceso de ingreso y salida a la Vía de la Panamericana Norte. También se construirán obras de contención de suelo reforzado, señalización, colocación de elementos de seguridad vial y ampliación de las obras de drenaje transversal.

Hasta el momento, se han ejecutado trabajos de habilitación de vigas, instalación de acero y encofrado de vigas diafragmas. Esta infraestructura mejorará la conectividad y reducirá la congestión en las vías existentes. Asimismo, facilitará el tránsito vehicular, agilizando los desplazamientos y disminuyendo los tiempos de viaje.

Con la construcción del segundo puente Arenita y sus accesos se optimizará las condiciones de transporte y dinamizará el comercio local y regional, fortaleciendo la conectividad entre las comunidades de La Libertad.

Petrobras y Régia Capital crean fondo de R$ 100 millones para proyectos de bioeconomía

Sede de Petrobras
Petrobras y Régia Capital crean fondo de R$ 100 millones para proyectos de bioeconomía.

La selección de proyectos priorizará iniciativas en áreas consideradas críticas para la acción climática y la preservación de la biodiversidad; acciones en zonas bajo presión por la deforestación; entre otros.

Petrobras estructuró un Fondo de Impacto para Proyectos Socioambientales de Bioeconomía y Soluciones Basadas en la Naturaleza (Fondo Petrobras Bioeconomía) junto con Régia Capital, gestora enfocada en inversiones sustentables y soluciones financieras, que es el resultado de una asociación estratégica entre JGP y BB Asset. Inicialmente, Petrobras destinó R$ 50 millones al Fondo y fondos administrados por Régia Capital, otros R$ 50 millones.

Se trata de una inversión socioambiental voluntaria de Petrobras que se suma a otras iniciativas de Responsabilidad Social de la empresa. El Fondo tiene como objetivo apoyar proyectos socioambientales en Brasil, a fin de transformarlos en negocios sostenibles con impacto positivo a gran escala, preservando el capital asignado por Petrobras y apalancando estas iniciativas. Petrobras pretende reinvertir el retorno financiero para que los proyectos ganen escala en beneficios socioambientales.

“El Fondo de Bioeconomía Petrobras representa un marco en el sector al adoptar el modelo que conecta los resultados financieros a los impactos socioambientales generados. Nuestro objetivo no es sólo apoyar proyectos innovadores, sino también promover la creación y replicación de modelos de negocio que sean económicamente viables, socialmente inclusivos y ecológicamente responsables, ayudando a construir un futuro más sostenible para Brasil”, afirma José Maria Rangel, gerente ejecutivo de Responsabilidad Social de Petrobras.



La selección de proyectos priorizará iniciativas en áreas consideradas críticas para la acción climática y la preservación de la biodiversidad; acciones en zonas bajo presión por la deforestación; iniciativas con impacto positivo en la generación de empleo e ingresos; proyectos con potencial de generar créditos de carbono de alta integridad; y créditos de biodiversidad; Restauración de la flora y preservación de la fauna.

Fondo de Bioeconomía de Petrobras

El Fondo de Bioeconomía de Petrobras es uno de los primeros en Brasil en adoptar el modelo de Compensación Vinculada al Impacto, que alinea los incentivos financieros con los objetivos de sostenibilidad. En otras palabras, la tasa de rendimiento del fondo varía según la tasa de impacto socioambiental de los proyectos.

El Fondo también cuenta con su propia gobernanza para la selección de proyectos, que considera indicadores de impactos económicos, sociales y ambientales. Con estos mecanismos financieros innovadores, el Fondo pretende convertirse en un centro escalable para apoyar el desarrollo del sector de la bioeconomía brasileña.

La selección de Régia Capital como gestora del Fondo de Bioeconomía Petrobras se produjo a través de un proceso competitivo que recibió propuestas de varias instituciones. Régia Capital es una plataforma de inversión sostenible, creada por JGP y BB Asset.

José Pugas, socio y director de Sostenibilidad de Régia Capital, destaca que “la necesidad de movilizar capital para la bioeconomía y las soluciones basadas en la naturaleza requiere creatividad por parte de los gestores de fondos y fuertes alianzas entre el sector financiero, la economía real y las comunidades beneficiarias.

“El fondo es un símbolo de esta gestión integrada de los actores involucrados en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y del liderazgo brasileño en estas áreas”.

La creación del Fondo está alineada al Plan Estratégico 2050 y al Plan de Negocios 2025-2029 de Petrobras, que incluyen directrices para promover acciones de conservación y restauración ambiental en todo Brasil.

[EXCLUSIVO] Carlos Gálvez: El Perú será un país sin leyes si se aprueba el Reinfo hereditario

Exdirector de la SNMPE, Carlos Gálvez
Exdirector de la SNMPE, Carlos Gálvez.

Advirtió que se busca dar al Reinfo una connotación de propiedad minera

El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, calificó como una burla la presentación por la parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), del proyecto de ley regulatorio para que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea hereditario, ya que traería como consecuencia que se deje abierta la posibilidad de vivir en un país sin leyes.

En entrevista exclusiva para el portal web de la Revista Rumbo Minero, el reconocido empresario advirtió que, si esta propuesta tiene acogida en el Congreso de la República, muchas inversiones formales no se sentirán con la seguridad necesaria porque se habrá desterrando las normas y el derecho a posesión que le dan a una empresa el tener la titularidad minera.

Indicó que también sería un delito porque no se respetaría el derecho a la propiedad minera como está escrito en la constitución.

“Para que haya un derecho minero se tiene que estar debidamente escrita la titularidad del área concesionada, contar con el sistema de cuadrículas mineras en coordenadas UTM; el Reinfo no da esa documentación, solo sirve para el registro del proceso de formalización y nada más”, enfatizó.



Agregó que, al parecer, lo que se busca con la presentación de esta norma es darle al Reinfo una connotación de propiedad minera sin que esté determinada a través de coordenadas y superposición.

“Nada de esto está claro. Si esas condiciones previas no están cubiertas, entonces ¿Qué es lo que se va a transferir?, el derecho a hacer lo que se quiera y a la impunidad”, enfatizó.

Al ser consultado de que si esta propuesta del MINEM tendría apoyo en el Legislativo, Gálvez manifestó que era lo más probable porque existe muchos congresistas que defenderían esta posición en favor de la economía criminal que es la minería ilegal.

«Para nadie es secreto que hay gobernadores regionales y alcaldes comprometidos en este ilícito negocio y, algunos de ellos, son poseedores de Reinfos», reveló.

Además indicó que el actual presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, ha sido asesor legal de los mineros informales.

AbraSilver Resource demuestra potencial adicional de expansión de recursos en proyecto Diablillos

La propiedad Diablillos está ubicada dentro de la región de la Puna de Argentina, en la parte sur de la provincia de Salta.

Con nuevos descubrimientos en los objetivos Oculto East y Sombra.

AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de ensayos de oro y plata de alto grado de la perforación inicial en el nuevo objetivo Oculto East, como parte de su programa de perforación de Fase IV en curso y totalmente financiado en su proyecto Diablillos de propiedad absoluta en Argentina.  

Este nuevo objetivo, anteriormente denominado Cerro Bayo, representa la posible extensión oriental del yacimiento Oculto. Los resultados de los ensayos de los dos primeros pozos en Oculto East, donde se han realizado perforaciones históricas limitadas, confirmaron que el área es un nuevo objetivo prometedor de alto grado, con potencial para extender significativamente la huella mineralizada conocida del Proyecto.

Los aspectos más destacados incluyen lo siguiente:

Objetivo Oculto Este:

  • El pozo DDH 24-058, ubicado aproximadamente a 600 metros al este del límite actual del depósito Oculto existente, interceptó 24,5 m a 107 g/t Ag , comenzando a una profundidad de pozo de 201,5 metros (“m”).
    • Esto incluyó un intervalo de alto grado de 3,0 m a 465 g/t Ag, lo que indica zonas localizadas de mineralización de plata de mayor grado.     
  • El pozo DDH 24-064, ubicado 300 m al sur del pozo 24-058, arrojó 22,0 m con una ley de 2,78 g/t Au a partir de una profundidad de pozo de 307 m , incluida una sección de mayor ley de 9,0 m con una ley de 5,35 g/t Au en óxidos.


Objetivo de Sombra:

  • El pozo DDH 24-062 se encontró a 23,0 m con 55 g/t de Ag y comenzó a una profundidad de pozo poco profunda de solo 40,0 m.   Se planificarán perforaciones adicionales para delinear aún más la extensión y la continuidad de esta zona mineralizada poco profunda que se encuentra al este de la zona JAC. 

“La confirmación de mineralización de alto grado en Oculto East es un avance positivo en nuestra estrategia de exploración. El objetivo permanece abierto a lo largo del rumbo y en profundidad, lo que ofrece un potencial de expansión sustancial más allá del tajo abierto de Oculto, tal como se define en el estudio de prefactibilidad«, dijo John Miniotis, presidente y director ejecutivo.

A su turno, Dave O’Connor, geólogo jefe, aseguró que «estamos muy contentos de haber descubierto mineralización de alto grado en nuestra perforación inicial en Oculto East. Estos resultados confirman que la extensión oriental de Oculto alberga un potencial significativo sin explotar».

«Estamos planificando activamente perforaciones adicionales para definir con mayor precisión nuestros objetivos de exploración de alta prioridad, que incluyen Oculto East, Cerro Viejo y Sombra, entre otros”, añadió.

Objetivo Oculto Este  

El nuevo objetivo Oculto East se identificó mediante un reciente programa de mapeo geológico, que destacó una extensión previamente poco explorada del depósito Oculto. El análisis estructural inicial sugiere que esta zona tiene el potencial de albergar una importante mineralización de oro y plata y se requieren más perforaciones y evaluaciones para determinar su viabilidad económica. Los datos iniciales indican que Oculto East permanece abierto a lo largo del rumbo y en profundidad.

Objetivo de la sombra  

La perforación en el objetivo Sombra se centró en una zona que se cree es paralela a la tendencia mineralizada Oculto-JAC. Los pozos de perforación DDH 24-061 y DDH 24-062 encontraron mineralización de plata a poca profundidad debajo de una cubierta coluvial no consolidada. Los resultados de perforación adicionales de Sombra aún están pendientes y, una vez que todos los datos estén disponibles, se planificará una campaña de perforación de seguimiento para evaluar la extensión del rumbo de esta zona recién descubierta.

Próximos pasos y actualización del programa de exploración

La empresa se complace en anunciar que el actual programa de perforación de la Fase IV está a punto de completarse y se espera que todas las perforaciones concluyan a fines de mes. Los resultados finales se incorporarán al Estudio de Factibilidad Definitivo que ya está en marcha y que se completará en el primer trimestre de 2026.  

De cara al futuro, la empresa está planificando activamente su programa de perforación de la Fase V, cuyo objetivo es ampliar aún más la mineralización conocida y probar objetivos prioritarios de exploración. Estos incluyen áreas prometedoras como Cerro Viejo, Oculto East y otras zonas recientemente identificadas. Esta próxima fase está diseñada para desbloquear un potencial adicional de recursos minerales y mejorar aún más el valor general del proyecto.

Presentan Club Cummins Marino, programa dirigido a propietarios de embarcaciones de madera en sector pesquero

Presentan Club Cummins Marino, programa dirigido a propietarios de embarcaciones de madera en sector pesquero.

El programa busca fortalecer la relación con clientes, dueños de flotas de madera, además de armadores y astilleros pesqueros, ofreciendo capacitaciones y beneficios exclusivos para optimizar el rendimiento de los motores Cummins.

Como parte de su compromiso con el sector pesquero, Cummins Perú presentó el Club Cummins Marino, un programa de fidelización exclusivo para quienes poseen motores marinos de la marca, ofreciéndoles ventajas y beneficios especiales. A través de esta iniciativa, sus miembros podrán acceder a beneficios exclusivos diseñados para mejorar el rendimiento y la durabilidad de sus equipos, asegurando operaciones más eficientes y seguras.

Según datos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) recopilados entre noviembre de 2024 y enero de 2025, el 20% de la pesca en la región Norte-Centro proviene del desembarque de flotas de madera. El programa está dirigido a pesqueros con embarcaciones de madera, además de armadores y astilleros con el objetivo de convertirlos en aliados estratégicos y embajadores de la marca.

El Club Cummins Marino tiene como objetivo fortalecer la relación con los clientes, incrementar su satisfacción y fidelización. Los beneficios del club incluyen charlas de capacitación especializadas, boletines informativos con novedades del sector, promociones exclusivas y acceso a uniformes y Equipos de Protección Personal (EPP).

Al cierre del 2024, el 5% de la participación de Cummins se respalda en el mercado marino a nivel nacional. Con esta acción, Cummins Perú reafirma su apuesta por el mercado pesquero, brindando soluciones innovadoras y un servicio integral que garantiza el máximo rendimiento de sus motores en las condiciones más exigentes.

‘’Queremos acompañar a nuestros clientes pesqueros en cada etapa de su operación, brindándoles productos y servicios de calidad, además de herramientas y beneficios que les permitan maximizar el desempeño de sus motores. Con este programa, seguimos expandiendo nuestra Comunidad Cummins, reforzando nuestro compromiso con el sector pesquero, consolidando relaciones de confianza y generando valor a largo plazo’’, señaló Blanca Mondragón, directora de Aftermarket y motores de Cummins Perú.

Tacna cuenta con un potencial de S/ 1,254 millones para inversiones en Obras por Impuestos

Del total, el Gobierno Regional dispone de S/ 322 millones, gobiernos locales S/ 876 millones y universidades públicas S/ 56.5 millones.

Como parte del trabajo descentralizado, el director ejecutivo de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, visitó Tacna para impulsar entre autoridades e inversionistas, una cartera en Asociación Público – Privada (APP), Proyectos en Activos (PA) por US$ 233 millones y Obras por Impuestos (OxI) con potencial de S/ 1254 millones a través de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL).

Sobre este último monto, Del Carpio detalló, en reunión con la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, Corinne Isabelle Flores, que el Gobierno Regional dispone de S/ 322 millones, gobiernos locales S/ 876 millones y universidades públicas S/ 56.5 millones. Asimismo, invitó al sector público y privado a sumarse en este mecanismo de inversiones público – privadas para mejorar la infraestructura del país y la calidad de los servicios para la población en Educación, Salud, Transportes; Saneamiento, Seguridad Ciudadana, entre otros.



Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN se reunió con el gobernador regional de Tacna, Luis Torres, para coordinar acciones en el desarrollo de proyectos mediante APP, PA y OxI. En el encuentro, Del Carpio anunció en cartera el proyecto de masificación del uso de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna (US$ 60 millones), cuya incorporación al proceso de promoción está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

“Este proyecto facilitará el acceso al gas natural en la región sur, garantizando un suministro más eficiente y sostenible”, sostuvo Del Carpio tras comentar, además, que se han identificado otros 10 proyectos en APP, mejoramiento del servicio de transporte Ferroviario Tacna – Arica (US$ 68 millones) y Proyectos en Activos (US$ 105 millones) relacionados a Turismo, Producción, Comercio, Transportes e Inmobiliario.

Trabajo en Tacna

En 22 años, PROINVERSIÓN ha adjudicado en Tacna, ocho obras mediante APP y Proyectos en Activos en Tacna por US$ 133 millones, al igual que 30 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 596 millones en Transporte, Educación, Saneamiento, Seguridad y Salud.

En la actualidad, la agencia viene promoviendo con el Gobierno Regional, dos proyectos OxI por S/ 85 millones para crear el servicio de movilidad urbana en la Av. Magollo (S/ 52.8 millones) y un mejoramiento de la transitabilidad vial en la carretera vecinal TA-635 (S/ 31.8 millones).

Igualmente, Del Carpio adelantó que se viene trabajando con el Gobierno Regional y gobiernos locales otras nueve iniciativas OxI por más de S/ 98 millones.

En su visita al sur, el director ejecutivo compartió, también, detalles técnicos con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Pascual Milton Güisa, sobre acciones de cooperación en promoción de la inversión privada, sobre todo para mejorar el malecón de playa El Toro hasta playa El Planchon, centro poblado Boca del Rio, distrito de Sama, por S/ 16.1 millones.