- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3819

Economía circular en minería: recuperación de relaves y fabricación de ladrillos

El viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro, presentó los avances que desde el Gobierno se vienen realizando en esta tendencia mundial, como es la Hoja de Ruta Sectorial.

Así, en el primer día del evento “Minería: sostenibilidad, impacto económico y propuestas electorales”, realizado en Rumbo a PERUMIN, Mariano Castro, explicó que si bien actualmente este instrumento (de la Hoja de Ruta Sectorial) se ha enfocado en actividades como industria, agricultura, forestería, ganadería y acuicultura; hay una oportunidad en el sector minero.

“La hoja de ruta hacia la economía circular dentro del sector minero comprendería la recuperación de relaves generados en la fabricación de ladrillos; la recuperación de la fundición de aluminio para producir cemento; y el tratamiento de residuos para extraer zinc, que luego es usado en el control de la acidez del suelo que afecta al sector agrícola”, comentó.

De igual manera, sostuvo que la minería y la economía circular tiene sinergías en sectores como industria, agricultura, pesquería y acuicultura.

“La economía circular está planteando un cambio en el modelo de producción y de consumo que hace posible reducir la presión sobre el uso de los recursos naturales, mejora la eficiencia en los procesos productivos, minimiza y valoriza los residuos sólidos y líquidos, y permite reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero sin afectar el crecimiento económico”, señaló Mariano Castro.

Por su parte, la gerente de Planificación Ambiental de Antamina, Fabiola Sifuentes, resaltó que en el caso del manejo de relaves, en nuestro país hay una gran oportunidad y a la fecha ya hay ejemplos encaminados de formas de poder reutilizarlo.

“Ver la posibilidad de disminuir este residuo y darle otro uso, abordando un problema actual es clave”, opinó Fabiola Sifuentes.

Avances en economía circular

Durante su exposición, el viceministro de Gestión Ambiental destacó que en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) ya está incluida la economía circular.

“La economía circular en el Perú se está implementando desde los consumidores, las empresas y desde el Estado. En consecuencia tenemos una tendencia concreta que están realizando cambios importantes con alcance sistémico”, expresó.

Por otro lado, recordó que actualmente el Perú, junto con Colombia, presiden la coalición de la Economía Circular de América Latina y el Caribe, y cuya misión es proporcionar una plataforma regional para mejorar la cooperación interministerial, multisectorial y multiactor para aumentar el conocimiento y la comprensión sobre la economía circular, facilitar la formación, la capacitación y la asistencia técnica para el desarrollo de políticas públicas de economía circular y de consumo y producción sostenibles.

Activos Mineros lidera ránking de empresas públicas con mejor sistema de control interno

Empresa estatal también se ubica en el nivel avanzado en cuanto al cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) – especializada en remediación ambiental minera – se ubicó en el primer puesto del ránking de empresas públicas con mayor grado de madurez en su Sistema de Control Interno, el cual fue elaborado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Los componentes evaluados a las empresas públicas para este ránking fueron entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, así como actividades de supervisión.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, sostuvo que la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno es liderado por la Alta Dirección y ejecutado por todo el personal de la empresa.

“Para Activos Mineros, ubicarnos en el primer lugar de las empresas públicas que realizan un control interno de excelencia es un gran reconocimiento que nos impulsa a continuar mejorando con compromiso, integridad y ética en nuestro actuar diario”, afirmó Montenegro.

En el 2020, algunas de las actividades realizadas en el marco del Sistema de Control Interno de AMSAC fueron la actualización de la estructura organizacional, la campaña de valores éticos, la actualización de matrices de riesgos y controles, la auditoría interna de procesos, la auditoría externa de recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad, entre otras.

Activos Mineros también fue reconocida por FONAFE como una empresa pública de nivel avanzado en cuanto al cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo, el cual se viene implementando por el holding estatal para las empresas bajo su ámbito.

A la fecha, Antapaccay tiene 567 hectáreas rehabilitadas

Como parte de su operación “Cierre Progresivo de la unidad Minera Antapaccay  Expansión Tintaya«.

En la Revista Antapaccay N°47 se informó que, en el proyecto de recuperación denominado “Cierre Progresivo de la unidad Minera Antapaccay Expansión Tintaya”, la minera, a la fecha, tiene ya 567 hectáreas rehabilitadas. En ese sentido, indicaron que trabajan en la recuperación de cobertura vegetal propia del entorno como es el Iru Ichu y cacho pasto, además del hábitat para la diversidad de fauna, como insectos, reptiles, aves y mamíferos.

“En el área de Tintaya tenemos 701 hectáreas disturbadas de las cuales se ha recuperado 567 hectáreas representado un 81 % de avance. En la zona de Antapaccay no se tiene áreas disponibles para recuperar; los botaderos están siendo utilizados por la actividad minera”, señaló el Ing. Edwin Arucutipa, Superintendente de Gestión de Cierre de Mina.

El Cierre de Mina es el conjunto de actividades programadas que buscan la rehabilitación de las áreas utilizadas una vez concluidas las operaciones, con el objetivo de lograr un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida.

Los avances del Cierre Progresivo de componentes en el área Tintaya son ejecutados por la Gerencia de Medio Ambiente a través de la Superintendencia de Gestión de Cierre de Mina.

Plan de Forestación

La minera informó que, como medida para contrarrestar los efectos del cambio climático, vienen desarrollando actividades de forestación en el ámbito territorial de la empresa, pues «los bosques brindan alimento y refugio para distintos tipos de animales silvestres que viven en las cercanías de nuestras operaciones».

De acuerdo al Cronograma de Plan de Cierre aprobado, desde el 2017, se viene realizando la forestación en la cuenca del río Cañipía, con especies como el Colle y Queñual. El proyecto tiene como objetivo contar con 400 hectáreas forestadas, como una primera etapa, la cual permitirá la captura promedio de 4,572 toneladas de CO2.

«El 2021 y 2022 se plantea iniciar el recalce en un área de 147 hectáreas. Asimismo, en el año 2022 se realizará la recuperación y el recalce en 103 hectáreas de áreas quemadas en Tintaya», acotaron.

Y para el periodo 2022- 2025 se programa continuar con un proyecto de forestación en unas 150 hectáreas adicionales.

Depósito de relaves Huinipampa

Según la publicación, en el Depósito de Relaves Huinipampa se culminó a un 100% con la cobertura tipo A en el vaso de la presa, con un total de 165 hectáreas rehabilitadas, obteniendo excelentes resultados respecto a la calidad de agua, «puesto que en temporada de lluvia las aguas de escorrentía cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental establecidos en la normativa peruana, demostrando los eficientes procesos de Cierre Progresivo».

«Se tiene programado para el primer y segundo semestre del 2021, desarrollar un monitoreo biológico, como compromiso del seguimiento de recuperación de la flora y fauna biológica de las áreas rehabilitadas, de acuerdo a la Política de Gestión Ambiental de Antapaccay», detallaron.

Destacaron, asimismo, que la restauración biológica se ha dado a través de la revegetación con la propagación de semillas de especies endémico nativas como paja brava, chillihua, cabadilla criolla.

Depósito de relaves Ccamacmayo

Sobre el Depósito de Relaves Ccamacmayo, Antapaccay informó que presenta un avance de cierre de 146 hectáreas rehabilitadas con cobertura tipo A de un total de 181 hectáreas, con un avance del 81% para dicha presa. Asimismo, para el presente año, se continuará con la cobertura tipo A en la fase 6 y 7 de la presa, así como la culminación del
canal central de derivación de aguas de escorrentía del Depósito de Relaves Ccamacmayo.

«Adicionalmente, generamos empleo local en la ejecución de las actividades de cierre. Trabajamos con empresas
locales y comunales para el movimiento de tierras y construcción de canales: TM maquinarias, TM Opermin, F y M, Full
Terra Umasi, C y M Tintaya, SERMANI y SERMICON», resaltaron.

Perú emite bonos por S/ 64 millones para financiar 24 proyectos de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una operación de endeudamiento interno, a través de la emisión de Bonos Soberanos, hasta por 64 millones 108,000 soles destinada a financiar una cartera de 24 proyectos de inversión y cinco estudios de preinversión o fichas técnicas.

Mediante Decreto Supremo N° 123-2021-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se detallan los 24 proyectos de inversión, y cuya ejecución está a cargo del Gobierno Regional de Apurímac, la Municipalidad Provincial de Parinacochas, y las municipalidades distritales de Curahuasi, Huaquirca, Juan Espinoza Medrano, Huancarama, Cotabambas, Mara, Curpahuasi, San Javier de Alpabamba, Marcabamba, Lucanas, Tumay Huaraca y Oropesa.

Los Bonos Soberanos tienen las siguientes características:

– Monto máximo a emitir: Hasta 64 millones 108,000 soles.

– Unidad Responsable: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

– Estructurador: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

– Moneda: Soles.

– Negociabilidad de los bonos: Libremente negociables.

– Modalidad de colocación: A través de subastas en el marco del Programa de Creadores de Mercado o mecanismo que lo sustituya.

– Plazo de colocación: En una o más colocaciones internas durante los años 2021 y 2022.

– Registro: Anotación en cuenta en CAVALI S.A ICLV y listados en la Bolsa de Valores de Lima.

Para los fines de la emisión interna se aplica lo dispuesto en el Reglamento de Bonos Soberanos y en el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado.

El MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público, transfiere a todas las unidades ejecutoras los recursos de la operación de endeudamiento interno, mediante un Convenio de Traspaso de Recursos, a ser suscrito por dichas entidades.

El servicio de amortización, intereses, comisiones y demás gastos que ocasione la operación de endeudamiento interno es atendido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con cargo a los recursos presupuestarios asignados al pago del servicio de la deuda pública.

Rio Tinto ha comenzado a perforar en proyecto Madison Copper en Estados Unidos

American Pacific Mining anunció que Rio Tinto Group ha comenzado a perforar en el Proyecto de oro y cobre Madison, ubicado en Montana (Estados Unidos) y la primera perforadora de diamante llegó al sitio esta semana y comenzó a perforar los primeros objetivos.

El Proyecto Madison de propiedad total de la Compañía se encuentra actualmente bajo una ganancia con una opción a un acuerdo de empresa conjunta, por el cual Kennecott Exploration Company, parte del Grupo Rio Tinto, puede gastar US$ 30 millones para ganar hasta un 70%.

Eric Saderholm, presidente de American Pacific, declaró que American Pacific se complace en anunciar que el programa de exploración 2021 en el Proyecto Madison ha entrado en la fase de perforación con la llegada y la instalación de la primera plataforma de perforación de testigos.

“Este es el tercer año de exploración en la propiedad por parte de Rio Tinto / Kennecott Exploration. Se planifica la prueba de perforación de numerosos objetivos en función de muchos factores, incluidos los estudios geofísicos, el éxito de la perforación histórica, el mapeo, el modelado y las interpretaciones y expresiones geológicas de superficie recién encontradas. Esta será una temporada de exploración dinámica en Madison”, declaró

Plan actualizado

Según el portal GlobeNewswire, el plan de perforación original requería perforación diamantina y perforación circular inversa. El plan ahora se ha actualizado para dar cabida a dos taladros de diamante. El programa total consistirá en hasta 4.000 metros de perforación.

La compañía también anunció que ha otorgado 1.800.000 opciones sobre acciones de incentivo a ciertos directores, funcionarios y consultores de acuerdo con su plan de opciones sobre acciones. Las Opciones se pueden ejercer a US$ 0.27 por un período de 5 años a partir de la fecha de otorgamiento.

Cabe recordar que American Pacific Mining es un explorador de oro enfocado en oportunidades de metales preciosos en el oeste de los Estados Unidos. La mina Madison en Montana, bajo la opción de empresa conjunta con Kennecott Exploration Company, es el activo insignia de la compañía. El proyecto Gooseberry Gold-Silver y el Tuscarora Gold Project son dos proyectos de metales preciosos de alta ley ubicados en distritos mineros clave de Nevada, EE. UU. La misión de la Compañía es crecer por la broca y por adquisicione

Chile: Gremio de minas de BHP inicia huelga

La medida alimenta la incertidumbre en el mercado sobre la oferta global del metal rojo.

Reuters.- El sindicato de un centro de operaciones remotas de las minas de cobre Escondida y Spence de BHP en Chile inició el jueves una huelga tras el fracaso de su negociación contractual, lo que alimenta la incertidumbre en el mercado sobre la oferta global del metal rojo.

La paralización ocurre en momentos en que el precio global del cobre ha tocado máximos históricos en medio de mejores perspectivas de demanda por la recuperación tras la pandemia de coronavirus.

“Hemos iniciado la huelga legal, la gente no está trabajando en sus puestos. Ahora nos estamos organizando para ver la forma como vamos a enfrentar estos días de huelga indefinida”, dijo a Reuters la presidenta del gremio, Jessica Orellana.

El Centro Integrado de Operaciones (CIO) de BHP maneja rajos, plantas concentradoras y de cátodos de las minas ubicadas en el norte del país desde la capital chilena.

Por su parte, BHP dijo en la víspera que los yacimientos aplicarán medidas de contingencia, mientras que el resto de trabajadores y contratistas no vinculados continuarán en sus labores habituales.

La líder del gremio de unos 200 trabajadores detalló que en medio de las restricciones sanitarias impuestas en el país para combatir la pandemia, están realizando reuniones acotadas de logística con los socios.

“Somos conscientes que en este momento de pandemia no podemos estar aglomerados”, explicó.

El gremio decidió ir a huelga tras calificar de “muy baja” la última oferta presentada, mientras la empresa dijo que contenía “beneficios competitivos de mercado”.

El clima laboral, sumado a la discusión de un aumento en la carga tributaria de la mineras en Chile, además de la incertidumbre sobre el futuro político de Perú atizan los temores sobre el suministro del metal de sus dos mayores productores mundiales.

Escondida produjo 1,19 millones de toneladas en 2020, mientras que Spence sumó 146,700 toneladas.

Anglo American explora la impresión 3D

La iniciativa busca impulsar eficiencia de la cadena de suministro.

La minera diversificada Anglo American se ha asociado con el Consejo Sudafricano para la Investigación Científica e Industrial (CSIR; por sus siglas en inglés) y la empresa de tecnología Ivaldi Group, con sede en los Estados Unidos para explorar oportunidades para distribuir digitalmente repuestos para equipos de minería y procesamiento que se fabricarán localmente utilizando tecnología tridimensional (impresión 3D).

El proyecto incluye un análisis del inventario de repuestos de Anglo, como impulsores para bombas, manguitos de eje, válvulas de bonete de empaquetadura y brocas para perforación de roca minera, explorando el impacto de adoptar una cadena de suministro distribuida digitalmente.

A esto le seguirá la digitalización, la producción local y la prueba de estas piezas en las operaciones de Anglo en Sudáfrica.

Esta asociación es la última manifestación del enfoque de desarrollo regional colaborativo (CRD) de Anglo para ayudar a crear comunidades prósperas, como parte de los compromisos del plan de minería sostenible de la empresa.

Así, precisó que, a través de asociaciones estratégicas, CRD tiene como objetivo crear prosperidad económica a largo plazo dentro de las comunidades y regiones anfitrionas de Anglo más allá de la vida útil esperada de una mina.

Con ese fin, Anglo lanzó Impact Catalyst en 2019 junto con sus socios CSIR, Exxaro Resources, Zutari, World Vision South Africa y el gobierno provincial de Limpopo.

El director de asociaciones y desarrollo socioeconómico de Anglo, Matthew Chadwick, comentó que el enfoque FutureSmart Mining del minero para la minería sostenible le presenta oportunidades nuevas e innovadoras para construir comunidades prósperas y resistentes, ahora y en el futuro.

“A través de asociaciones como esta con CSIR e Ivaldi, estamos reimaginando normas establecidas desde hace mucho tiempo para ayudar a brindar un valor duradero a la sociedad”, señaló.

Chadwick añadió, de acuerdo con el portal Mining Weekly, que la capacidad de enviar archivos, y no piezas de repuesto físicas, reducirá la huella de carbono de Anglo, los tiempos de entrega y los costos de logística.

Además, agregó que la solución también tiene el «claro potencial» de crear empleos industriales y de servicios para las comunidades anfitrionas y las regiones circundantes a través de sistemas de fabricación bajo demanda para producir repuestos localmente.

El director ejecutivo de Ivaldi, Espen Sivertsen, opinó que la distribución digital de bienes físicos es un «siguiente paso natural» para la cadena de suministro global de repuestos y es parte de la Cuarta Revolución Industrial.

“Al trabajar con organizaciones como Anglo y CSIR, ahora estamos demostrando prácticamente que hay ahorros significativos para las empresas y un impacto positivo neto para el medio ambiente y las comunidades asociadas”, declaró.

A través de CRD, Anglo y sus socios pretenden ser un catalizador para comunidades prósperas que pueden beneficiarse de nuevas formas directamente de la minería, mientras que nuevas actividades económicas, como la impresión 3D, las oportunidades de agronegocios, los biocombustibles, la ganadería y el turismo comienzan a desarrollarse, construyendo así sobre la contribución de la minería a las comunidades sostenibles.

La industria del cobre volverá a niveles prepandémicos este año

La recesión inducida por el COVID-19 en la industria del cobre está relacionada con la salud y no económica como la crisis financiera mundial de 2008/9, dijo el presidente del Consejo Internacional del Cobre Forjado (IWCC), Mark Loveitt, esta semana.

Durante una conferencia centrada en el cobre, organizada por la consultora Roskill, Loveitt indicó que, si bien la nube del COVID-19 ha tenido implicaciones financieras en las economías globales y numerosas industrias, se espera que la industria del cobre regrese a niveles prepandémicos este año.

Explicó, según el portal Mining Weekly, que los temas verdes, durante este tiempo, han «surgido a la cabeza» de la agenda, o sus posiciones, a medida que se han reforzado los impulsores macroeconómicos.

Además, el rápido repunte inesperado de los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) por encima de los niveles anteriores al COVID-19, así como la gran exposición de la materia prima a la economía china en recuperación y sus vínculos con la revolución de los vehículos eléctricos (EV) en todo el mundo. han ayudado a impulsar las expectativas de un mercado del cobre en auge este año.

Dado que los metales expuestos a vehículos eléctricos, como el cobre, tienen más probabilidades de experimentar un ciclo de precios más sostenido este año, la IWCC pronostica que se espera que la demanda mundial de cobre refinado aumente un 5% este año y un 3.4% en 2022 a más de 25.3 millones de toneladas.

Además, la disponibilidad cada vez menor de recursos posconsumo, comúnmente denominada «chatarra», que también se vio gravemente perturbada por una combinación de la pandemia COVID-19, precios y cuotas más bajos, ha asegurado aún más que las ventas de cátodos se hayan mantenido fuertes, por lo limitando el efecto sobre los productores refinados, dijo Loveitt.

Al comienzo de la pandemia, que caracterizó la mayor parte de 2020, casi todas las áreas de uso final provocaron fuertes caídas en la demanda de cobre, aunque la producción de computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes (cuyo uso aumentó durante la pandemia) impulsó la demanda del metal.

A pesar de algunos movimientos negativos en los últimos meses, el IWCC espera un crecimiento económico general récord este año, aunque advirtió que las restricciones del lado de la oferta, o variantes de COVID-19, pueden reducir el alcance de la recuperación, especialmente considerando que China el crecimiento ya se ha ralentizado.

Después de superar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2020, es probable que la demanda de metales tenga un rendimiento relativamente inferior en 2021, advirtió Loveitt, pero dijo que, dado el tamaño del crecimiento económico subyacente, «aún debería aumentar con fuerza».

Agregó que el COVID-19 y las respuestas políticas posteriores han desencadenado un ritmo acelerado de cambio en la economía global, y se esperan efectos divergentes en la demanda de diferentes materias primas críticas en el transcurso de la próxima década.

Además, los cuellos de botella de suministro a corto plazo están creciendo y la industria está experimentando una competencia cada vez mayor por los recursos y los efectos ambientales, sociales y de gobernanza, aunque los precios de las materias primas más críticas han aumentado a niveles suficientes para incentivar el nuevo suministro.

En general, se considera que los metales están más expuestos a los mercados chinos, en particular los insumos de acero, y por lo tanto están más avanzados en su ciclo económico, comentó Loveitt, agregando que las superaleaciones, por otro lado, son más sensibles a los ciclos económicos debido a los mercados de uso final de alto costo y rezagados.

Cusco: Hudbay apoya técnicamente a comuneros en proyectos de bofedales

La gestión del agua se ha convertido en un punto clave para la construcción de una relación armoniosa entre la minería, la agricultura y la ganadería. Y así bien lo ha entendido Hudbay Perú que viene ejecutando importantes iniciativas con los comuneros de sus zonas de influencia en Chumbivilcas, Cusco, a 4500 metros sobre el nivel del mar.

En ese sentido, Iván Salas Aguilar, Supervisor de Planificación Ambiental y Sostenibilidad de Hudbay Perú, en el marco de Conferencias de Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), resaltó los proyectos de bofedales.

«El plan de manejo de bofedales, como el de Cochapampa a 4220 msnm, cuenta con servicios de provisión de agua, refugio de especies de fauna, sitio espiritual, regulación del clima, captura de carbono y pastoreo», destacó.

Acotó que en paralelo han ejecutado el proyecto de recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica, que es básicamente cosecha de agua. «Actualmente nos brinda de reserva 3400 metros cúbicos de agua, donde antes no había nada y que es importante para la agricultura, ganadería y consumo humano», dijo.

«Hemos ayudado a comuneros con imágenes de teledetección para que apuesten por las labores de siembra y cosecha de agua. En base al uso de esta tecnología, se ha identificado tres zonas potenciales de embalse; las lagunas de Pumacocha (44010 m3) y Saracocha (49018 m3) y la quebrada de Huamanhuire (49000 m3). Hudbay está presto para siempre apoyar técnicamente estas iniciativas”, enfatizó Salas.

El representante de la minera indicó que estos proyectos se encuentran contemplados en el Plan de Compensación Ambiental de Hudbay, que es una herramienta de gestión ambiental cuyo objetivo es lograr la pérdida neta cero de la biodiversidad y mantener la funcionalidad de los ecosistemas.

«La participación debe incluir diversos actores, con enfoque profesional e inclusión de tecnologías, que permite un ahorro de gastos y mayor precisión. Todos estos trabajos son sostenibles. Nos permite brindar oportunidades como desarrollar proyectos sociales y medioambientales y manejar riesgos como demoras y costos potenciales», aseguró.

Compensación ambiental

Hudbay ha identificado 373 especies de flora, 24 de mamíferos, 77 de aves, dos de reptiles, cuatro de anfibios, 11 de peces y 348 de antrópodos.

«Muchos de los enclaves mineros, a lo largo de la Cordillera de los Andes, están en lugares de alta biodiversidad y hay que aprender a trabajar con ello», sostuvo el Ing. Salas.

Otro proyecto importante enmarcado en este Plan de Compensación ambiental son los cultivos alternativos, donde «hemos creado fitotoldos que promueve un uso eficiente del agua, facilitando nuevas actividades económicas con menores costos de la ganadería. Así, ahora, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se está cosechando fresas por ejemplo».

Constancia de Hudbay Perú, que inició operaciones comerciales en 2015, está en el top 3 de minas de cobre a tajo abierto con menores costos en Sudamérica. La producción del 2020 totalizó 73 mil toneladas de cobre.

Actualmente la capacidad de procesamiento diaria es de 86 mil toneladas y cuenta con 150 mil hectáreas en concesiones para exploración. Constancia tiene 22 años de vida útil y a abril del 2021, tienen 955 trabajadores.

Gerens: carga fiscal llega a 90% en lotes petroleros del norte

El Estado se queda hoy con el 75% de lo que genera la explotación de Camisea según consultora, que añade que ya el nivel de regalías que se aplica a la industria petrolera es un desincentivo a las inversiones petroleras. En general, su carga fiscal fluctúa entre el 57% y el 68%.

Un análisis que realizó Gerens sobre la industria de hidrocarburos en la región concluyó que la carga fiscal que sobrellevan algunas compañías dedicadas a esa actividad en el Perú es ya un desincentivo a la inversión y que está al mismo nivel que la aplicada en Bolivia y Ecuador, a la que considera irracional.

Arturo Vásquez, director de investigación de posgrado de Gerens, señaló a Gestión que algunos operadores de lotes en la costa norte del Perú tienen una carga fiscal   que, sumando el Impuesto a la Renta (IR), regalías petroleras, Impuesto a los Activos Netos, entre otros tributos, supera el 90% de la renta petrolera.

Caso Boliviano

Refirió que ese es el mismo porcentaje que han establecido los regímenes tributarios que aplicaron Ecuador y Bolivia, y que, en este último caso, en los pasados 15 años han llevado a desincentivar las inversiones en sus campos de petróleo y gas natural.

Señaló que, según ex autoridades bolivianas del ramo, tal régimen, junto con la estatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha destruido las reservas de petróleo y gas del país, al punto que ahora está en riesgo en convertirse en importador del gas procedente de Argentina.

Situación en Perú

Volviendo al caso peruano, explicó que la carga impositiva más importante en la zona norte, y que consideró distorsionante, la constituye el pago de la regalía, que llega hasta el 45%, haciendo que el Estado se lleve la mayor parte de lo que se genera por la explotación de lotes en el área.

Vale indicar que hoy ya hay diversos lotes parados en el país, entre ellos en la zona norte (ver vinculada). En cuanto a la explotación del yacimiento de Camisea, Vásquez indicó que el estudio de Gerens -realizado a solicitud de la SNMPE- concluyó en que la carga fiscal que se aplica al lote 88 y que aporta el Consorcio Camisea, incluyendo IR, regalías y demás impuestos, llega al 75%.

En general, estimó que la carga fiscal por la explotación de yacimientos hidrocarburíferos en el Perú fluctúa entre el 57 al 68%, variabilidad que se explica por las diversas tasas de regalía que decidió aplicar en su momento el Estado.

En esa línea, señaló que si hoy no se ven mayores inversiones en hidrocarburos en el Perú, se debe no sólo a temas de la carga fiscal, sino además por el deterioro en el clima de inversiones en el país, así como por cambios en la regulación que distorsionan la predictibilidad para la recuperación de las inversiones, así como por la “tramitología”.

Además, si bien el precio del crudo se recupera, se preguntó quién va a invertir en el sector “si viene un partido que dice que va a expropiar todos los activos”.

Cifras y datos

  • Regalías. Entre el 2002 y el 2020, el Estado recibió S/ 54,000 mlls. en regalías petroleras y gasíferas.
  • Canon. Regiones y municipios de zonas petroleras recibieron S/ 47,120 millones por canon petrolero en 20 años.
  • Bolivia. Sus reservas de gas natural cayeron de 30 a 10 TCF en 15 años.

Hay 10 lotes parados por pandemia y conflictos sociales

A diferencia de las empresas mineras, que superaron   las restricciones originadas por la pandemia, la presencia del covid-19 en el país es la principal causa invocada por empresas petroleras para mantener sus contratos paralizados bajo la condición de fuerza mayor.

Así lo indica el último reporte sobre supervisión de contratos del sector hidrocarburos, que emitió Perupetro, y que señala que son diez los lotes cuyos contratos tienen sus obligaciones suspendidas por fuerza mayor, cinco de los cuales atribuyen haber adoptado esa condición a la pandemia.

Entre ellos figuran los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 de Anadarko Perú B.V. Sucursal Peruana, así como el lote 39, de Perenco Perú Petroleum Limited.

Conflictos

La segunda causa invocada para la suspensión de contratos es la motivada por aspectos sociales, y que es la que más retrasos en la reactivación de lotes origina.

Por ejemplo, el lote Z-6, de Savia Perú, acumuló al 2 de mayo último, 3,303 días (más de 9 años) paralizado por aspectos sociales, seguido del lote XXVII, con 1,809 días cumplidos de fuerza mayor a la fecha antes mencionada, por el mismo motivo.

Sin Inversión

Además, el reporte indica que hay al menos cuatro lotes cuyos operadores han decidido, o parar inversiones, o disminuirlas, debido a la proximidad del vencimiento de esos acuerdos contractuales, lo que sucederá entre fines de este año y el 2023.

Entre ellos, menciona los lotes I y V, de Graña y Montero Petrolera, así como el lote Z-2B, de Savia.