- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3834

Para el 2030 Anglo American reducirá en 50% la extracción de agua fresca

Reducir considerablemente el consumo de aguas frescas en sus operaciones mineras a nivel mundial, es uno de los planeamientos más sólidos de la compañía minera Anglo American. La decisión responde al incremento de la escasez de agua en el mundo.

A decir de los expertos, los principales consumidores de agua son la agricultura, las personas, las industrias y la minería. Con referencia a este ultimo punto, por ejemplo, en Chile, según la Comisión Chilena del Cobre, el consumo del recurso por parte de la minería registrará un aumento de 12% en la próxima década.

En ese contexto, Anglo American anunció que planea reducir de forma paulatina el consumo de aguas continentales en sus actividades.

En diálogo con un medio chileno el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la multinacional, René Muga, explicó que la decisión obedece a una política definida por la compañía, con la cual aspiran que Anglo American, hacia el año 2030, reduzca en un 50% la extracción de agua fresca en sus operaciones.

“Esto tiene que ver con una estrategia de manejo de recursos hídricos, atendida. La sequía en la que nos encontramos y en el fondo la tendencia que hay hacia los efectos que va a tener en esta zona y en el país en general”, dijo.

Acotó que «lo que estamos haciendo básicamente es ir, ante la coyuntura actual de estrechez en el suministro de agua y la preferencia que tiene el uso del agua para el consumo humano, tratando de reemplazar las fuentes de agua fresca por fuentes de agua residual».

Cabe señalar que la política de manejo responsable del agua se aplicará en todas las operaciones de Anglo American a nivel mundial.

“Para lograr este objetivo su esquema de disposición de relaves está hecho para recuperar y reutilizar la mayor cantidad de agua posible. Ello a través de la recirculación en todo su proceso productivo“, precisó la compañía.

Madre de Dios: Desarrollan tecnología para extraer oro de manera sostenible

Investigadores se encuentran elaborando nuevos métodos de minería integradas para aprovechar mejor los recursos en la región de Madre de Dios, rica en oro y tierras raras, que son muy valorizados por su uso en dispositivos electrónicos.

Para el desarrollo de estas tecnologías, primero se tuvo que identificar la naturaleza de los minerales que contienen el oro y las tierras raras. Luego, el equipo a cargo desarrolló nuevos métodos para concentrar minerales de valor, disminuyendo el volumen de material por procesar.

Para tratar este material concentrado, se emplearán alternativas más ecológicas y de menor impacto ambiental. Así, ya no se utilizará mercurio ni cianuro, como es usual en la minería informal.

El proyecto – desarrollado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) y el Imperial College London – empezó en el 2018 y ya se encuentra en su último año de ejecución. Una vez que se tengan los resultados integrados, se buscará financiamiento para escalar el proyecto y trabajar con mineros formales en la citada región de la selva peruana.

Según un comunicado de UTEC, una empresa de la pequeña minería podría obtener mayores ganancias con estos nuevos métodos, no solo a través de una extracción de oro mejorada y de otros elementos a partir de los sedimentos, sino que también por el procesamiento de los residuos abandonados previamente.

“Este proyecto reduce el impacto ambiental reemplazando insumos peligrosos, como el mercurio, y desarrollando estrategias de tratamiento de residuos generados. De este modo, ayuda a la extracción de metales estratégicos que permitan establecer un diferencial sobre la minería artesanal, la cual está únicamente enfocada en el oro”, explicó Juan Carlos Rodríguez, docente de Ingeniería Química de UTEC.

Este nuevo proceso representa una solución para la minería informal: gracias a la ciencia e ingeniería aplicadas, se diseña estrategias de minería más limpias que reemplazan técnicas e insumos peligrosos e ineficientes.

Convenio Marco: Antapaccay entrega nuevos aportes a Espinar por más de S/ 40 millones

Pese a la crisis económica y social generada por la pandemia, la provincia de Espinar reportó importantes ingresos a través del Convenio Marco que mantiene con Compañía Minera Antapaccay. Los aportes efectuados por la empresa, el XVI y XVII, corresponden a los años 2019 y 2020, y ascienden a S/ 40,893,771.38

Livio Paliza Loayza, Gerente Senior de Gestión Social y Relaciones Institucionales de la minera, preció que con estos dos nuevos aportes, Antapaccay entrega hasta el momento S/ 420,687,496 para el desarrollo de Espinar.

“Recomendamos al Comité de Gestión que los fondos del Convenio Marco sean destinados a la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible y lo que ayudará a la reactivación económica de la población rural y urbana de Espinar”, señaló.

Mediante el aporte a este convenio se ejecutan proyectos para los ochos distritos de la provincia en diferentes líneas de acción: agua, salud, educación y desarrollo económico los mismos que son seleccionados y priorizados con participación de la comunidad, y ejecutados con el soporte y asesoría de equipos técnicos y especializados.

Entre los proyectos emblemáticos que ha permitido desarrollar el Convenio Marco, se encuentra la Planta de Lácteos de Espinar (PLACME), que beneficia a más de 400 familias ganaderas de 12 comunidades, a través de la comercialización de leche y productos lácteos; y la Planta de Fibra de Alpaca y Lana de Ovino (FILASAC), que beneficia a 600 productores de 81 comunidades, mediante la comercialización sostenible de textiles.

Otra iniciativa es la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE) que contribuye a la mejora de la educación básica, a través de infraestructura, materiales educativos, reforzamiento académico y programas de capacitación pedagógica, alcanzando a más de 2500 alumnos, 3700 padres de familia y 1500 docentes. El mismo ha sido indispensable en el último año, permitiendo, a través de su “Escuela Móvil” y CREE Virtual, que miles de niños en zonas rurales puedan acceder a recursos tecnológicos para continuar su educación a distancia.

Asimismo, el Convenio Marco ha permitido sumar esfuerzos en la lucha contra la pandemia del Covid 19 con la adquisición de una ambulancia tipo III-UCI y una serie de equipos necesarios para luchar contra este mal.

Cabe destacar que los recursos transferidos por Antapaccay al Convenio Marco son adicionales a los impuestos y contribuciones generados por la empresa, los cuales generan ingresos para la región, provincia y distritos locales por conceptos de canon minero y regalías.

Activos Mineros tiene a su cargo la remediación ambiental de 1022 PAM

Según la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), son 7956 pasivos ambientales mineros (PAM) identificados, de los cuales 1022 están a cargos de la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC).

El Gerente General de la entidad, Antonio Montenegro, indicó – en diálogo con Gestión.pe – que «actualmente el Minem ha encargado a Activos Mineros la remediación de 1022 PAM, los que priorizó de manera previa bajo la caracterización de alto y muy alto riesgo para la salud».

Detalló que los PAM se encuentran en las regiones de Lima, Junín, Pasco, Cajamarca, Áncash, Puno y Huancavelica.

«Los PAM que interviene el Estado son aquellos donde no se ha identificado a sus responsables. No olvidemos que el Perú ha tenido, desde sus orígenes ancestrales, actividades mineras, encontrándose PAM, cuyo origen se atribuye a etapas coloniales y republicanas», recalcó.

Para este 2021, AMSAC tiene previsto la culminación de importantes proyectos, entre los que figuran el depósito de desmontes de Excélsior, en Pasco, una de las obras de remediación ambiental más significativa de toda América Latina, y que cuenta con una inversión del Estado superior a los S/ 170 millones.

También estimó concluir obras como el proyecto Los Negros (Cajamarca), Esquilache (Puno) y Colqui Acobamba (Lima).

Inversión privada

Como parte de su tarea de apoyar los procesos de promoción de la inversión privada, a la fecha, AMSAC ejerce la supervisión de 21 contratos de inversión en proyectos de Toromocho, Michiquillay, Alto Chicama, Fosfatos Bayóvar. Ello ha permitido a ProInversión recabar, a través de AMSAC, US$ 10,049 millones por compromisos de inversión y US$ 1,588.43 millones por concepto de regalías mineras.

Adjudican buena pro de dos importantes proyectos para mejorar el suministro eléctrico en Madre de Dios y Piura

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Madre de Dios y Piura contarán próximamente con dos proyectos eléctricos importantes que permitirán mejorar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico en diversas provincias, beneficiando a miles de ciudadanos y brindándoles mejores oportunidades de desarrollo.

A través de un concurso público, encargado por el Minem, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), adjudicó a la empresa Celeo Redes S.L.U. los proyectos Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia y Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV, que en conjunto suman una inversión de US$ 28,8 millones.

“La ejecución de ambos proyectos contribuirá al desarrollo económico de Madre de Dios y Piura a través de la construcción de nueva infraestructura de transmisión eléctrica, que permitirá contar con energía confiable, mejorar la calidad de vida de la población y dinamizar sus s actividades económicas”, señaló el viceministro encargado del despacho de Electricidad, Víctor Murillo.

Agregó que el proceso de adjudicación, pese a la situación actual de emergencia sanitaria, ha atraído la participación de importantes operadores internacionales, lo que demuestra una vez más la confianza que tienen los inversionistas en el Perú y en forma específica en el subsector de electricidad.

El proyecto Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia tiene por objetivo abastecer con suministro eléctrico continuo y confiable a la ciudad de Iberia, poblaciones de diversas comunidades aledañas, como Iñapari, y cargas industriales de la zona, con energía proveniente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En tanto, la Subestación Valle del Chira 220/60/22.9 kV permitirá mejorar el sistema eléctrico de transmisión en el anillo 60 kV Paita–Sullana, beneficiando con suministro eléctrico de calidad a miles de personas en la región Piura, otorgando solidez a las operaciones del sistema eléctrico en el norte peruano.

Se calcula que ambas iniciativas beneficiarán a más de 560 mil personas de ambas regiones del Perú, y la puesta en operación comercial está prevista para noviembre de 2023, en el caso de Subestación Valle del Chira, y febrero de 2025, en el caso de la Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia.

Esta importante adjudicación se concretó de manera transparente, tras un esfuerzo conjunto del Minen, el Ministerio de Economía y Finanzas, Osinergmin y Proinversión.

BHP sobre nuevos impuestos en Chile: “reformas serán realmente perjudiciales para la industria”

El debate para aumentar los impuestos en el sector extractivo en Chile sigue latente y BHP, compañía que contrala la mina Escondida -la mayor productora de cobre del mundo-, ha expresado su preocupación al respecto y, en voz de su presidente para América ha dicho que estas nuevas medidas podrían ser perjudiciales para el sector.

Como se sabe, en el país se discute aumentar los impuestos, en particular un posible royalty por la explotación de recursos, el cual se calcularía de acuerdo al precio de los minerales.

Así, Ragnar Udd, presidente de BHP Minerals Americas, le dijo a Financial Times que estas eventuales nuevas cargas impositivas serían “perjudiciales” para la industria minera en Chile. Esto tras conocer que la comisión de Minería aprobó este royalty de 3%, el cual no solo correrá por la explotación de cobre y litio, sino que gravará a toda la industria minera que opera en el país, aplicándose a todas las empresas del sector que tengan ganancias anuales equivalentes a 12 mil toneladas de cobre fino.

Frente a ello, las mineras han empezado a mostrar cierta preocupación pues otros gobiernos están considerando similares medidas para pagar los programas de recuperación posteriores a la pandemia.

En ese sentido, Udd dijo que “puedes intentar sacar más de la gallina de los huevos de oro, pero solo necesitas tener muy claro cuáles son las implicaciones a largo plazo. Y el tipo de reformas que se están presentando en este momento serán realmente bastante perjudiciales para la industria”.

Producción de electricidad creció 41,89% en abril, según cifras preliminares del INEI

Según cifras preliminares del informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el subsector Electricidad se incrementó 41,89% en el mes de abril de 2021, influenciado por la reapertura de las actividades económicas en el país, lo que se evidenció en el aumento de la producción de origen térmico (674,71%), la energía hidráulica (15,68%) y la energía renovable (8,97%).

Las empresas que incrementaron su producción fueron: Enel Piura, Kallpa, Engie, Fenix, Egemsa, Enel Perú, Huallaga, San Gabán, Egesur y Statkraft; mientras que, disminuyeron las empresas Chinango y Orazul.

Precio al consumidor de electricidad

Por otro lado, se observó aumento de precios en los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,86%) por el alza de las tarifas eléctricas, gas doméstico y gas natural por red, Cuidado y Conservación de la Salud (0,27%) por el incremento en consultas médicas y productos medicinales y Transportes y Comunicaciones (0,18%) debido al crecimiento en los precios de los gasoholes y pasaje aéreo.

El alza de precios en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en el incremento del gas propano doméstico (1,7%), las tarifas electricidad residencial (1,5%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 4 de abril de 2021; el gas natural por red para vivienda (1,3%) por el pliego tarifario desde el 1 de abril del presente año; y la reparación y conservación de la vivienda (0,2%) por el alza en los precios de los clavos (0,4%), cemento (0,2%), cables eléctricos (0,2%), enchufes, interruptores y tomacorrientes (0,2%).

Camino Minerals aumenta colocación privada y destinará monto para proyectos en el Perú

Camino Corporation informó que está aumentando el tamaño de su colocación privada, sin intermediarios y previamente anunciada, para obtener ingresos brutos hasta US$ 7’500,000

De acuerdo con la empresa, los ingresos del financiamiento, que se espera suscribir en gran medida por inversores institucionales, se utilizarán para avanzar en la exploración de los tres proyectos de cobre de Camino en Perú.

Así, detalló que sería en el descubrimiento de cobre Los Chapitos (IOCG), el complejo de pórfidos María Cecilia (sujeto al cierre de la adquisición de Minera María Cecilia Ltd. por parte de Camino, como se anunció en su comunicado del 30 de marzo de 2021), y el proyecto de cobre y plata de alta ley Plata Dorada.

“Hemos tenido un fuerte apoyo y demanda para invertir en Camino por parte de nuevas instituciones y accionistas, así como de nuestra base de accionistas existente. Estamos aumentando la colocación privada para dar cabida a nuevos accionistas y ampliar los inversores en nuestra Compañía, que incluyen nuevos accionistas de Asia. Claramente, el mercado está comenzando a reconocer los importantes sistemas geológicos y el potencial de descubrimiento que Camino planea perforar en 2021 en nuestras propiedades del cobre”, declaró, Jay Chmelauskas, director ejecutivo y presidente de Camino.

Como se sabe Camino es una empresa de exploración de cobre en etapa de descubrimiento y desarrollo y está enfocada en avanzar en su proyecto de cobre de alta ley Los Chapitos ubicado en Perú; así como hacia la delineación de recursos potenciales y nuevos descubrimientos.

Además, la empresa ha iniciado estudios de campo en su proyecto de cobre y plata Plata Dorada; y la empresa actualmente está cerrando la adquisición del pórfido de cobre María Cecilia.

“La compañía busca adquirir una cartera de activos de cobre avanzados que tengan el potencial de entregar cobre a una economía global electrizante intensiva en cobre”, puntualizó la minera.

La Libertad: Pan American Silver entrega balones de oxígeno a red de salud Sánchez Carrión

Ante el incremento de los casos positivos de Covid-19 reportados en Huamachuco, la Red de Salud requiere incrementar de manera inmediata la disponibilidad de oxígeno medicinal para el tratamiento de los casos mencionados.

En ese sentido, Pan American Silver a través de Unidad Minera La Arena suma esfuerzos con el Comando Covid-19 de la provincia, se ha suscrito un convenio con la Red de Salud Sánchez Carrión y se asumirá la entrega de 3000 m3 de oxígeno medicinal, así como la donación de 30 manómetros de oxígeno.

Asimismo, informamos que en el mes de junio entregaremos una Ambulancia Tipo II, para atender las necesidades priorizadas por el Comando Covid-19 Sánchez Carrión. La ambulancia cumple la normativa legal vigente del Ministerio de Salud, para el traslado de pacientes con asistencia médica.

Cabe señalar que, desde la declaratoria del Estado de Emergencia en nuestro país, todos nuestros esfuerzos los canalizamos a través del Comando COVID-19 Huamachuco, con quienes coordinamos y trabajamos de la mano con el único objetivo de preservar la salud de las familias de nuestra provincia.

Por nuestra parte, continuaremos apoyando a las familias de nuestra área de influencia social directa e indirecta, para que continúen tomando las medidas de prevención y de bioseguridad, disminuyendo los riesgos de contagio en sus familias y caseríos.

Como empresa socialmente responsable, Pan American Silver – Unidad Minera La Arena continuará trabajando de manera conjunta con las autoridades e instituciones locales con la finalidad de mejorar el acceso y condiciones de salud de la población de Sánchez Carrión, manteniendo nuestro compromiso de salvaguardar el bienestar de las comunidades vecinas.

Kitco News: Sector minero peruano se dispara 20% en marzo

El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) anunció que el sector de minería e hidrocarburos nacional aumentó un 15.37% en marzo de 2021 respecto al mismo mes de 2020.

El INEI dijo que este aumento fue impulsado por una mejora significativa en el subsector de minería metálica (20.44%), debido a una mayor producción de estaño (110.3%), hierro (76.5%), plata (36.1%), zinc (26%), molibdeno (21.5%), cobre (19.6%) y oro (3.5%).

Por el contrario, el subsector de hidrocarburos disminuyó un 10.08%, debido a un menor nivel de extracción de crudo (-31.1%) y líquidos de gas natural (-7.2%), mientras que la producción de gas natural aumentó un 18.2%.

El INEI señaló que el estado de emergencia sanitaria fue declarado en Perú en marzo de 2020 – período de referencia para marzo de 2021 – como consecuencia de la pandemia del COVID-2019.

Cabe precisar que, en marzo de 2020, periodo de referencia para calcular la variación del sector productivo en marzo del 2021, se declaró el estado de emergencia sanitaria en el país, producto de la pandemia del covid-2019, en el cual se dispuso a partir del 16 de marzo, la suspensión de la mayoría de las actividades, excepto las actividades esenciales.