- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3835

Roque Benavides: De ganar Pedro Castillo, «tendrá que llegar a un consenso con otros grupos»

(Bloomberg) El candidato presidencial Pedro Castillo, favorito en las encuestas de cara a la segunda vuelta de junio en Perú, tendrá que buscar un acuerdo si gana las elecciones, según el presidente de la minera Buenaventura.

Sin la mayoría en el Congreso, si gana el candidato de izquierda Castillo, «tendrá que llegar a un consenso con otros grupos», dijo el viernes Roque Benavides en una conferencia telefónica sobre resultados de la empresa.

«Los candidatos dicen que van a hacer tal o cual cosa, pero al final del día, tendrán que discutir estos asuntos con los demás partidos políticos», afirmó Roque Benavides.

Agregó que «Perú ha demostrado ser un país confiable en términos económicos».

Además, espera que la mayoría de los partidos en el Congreso apoyen esa posición, que «debería darnos cierta seguridad», aunque persiste la incertidumbre.

PROINVERSIÓN adjudica Línea de Transmisión Puerto Maldonado – Iberia y Subestación Valle del Chira

PROINVERSIÓN adjudica a la empresa CELEO REDES, S.L.U. los proyectos Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia y Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV que permitirán atender con eficiencia y calidad la creciente demanda de energía eléctrica en los departamentos de Madre de Dios y Piura.

La empresa CELEO REDES, S.L.U. ganó la Buena Pro al ofertar un costo de inversión total, por los dos proyectos, de US$ 28’821,826.17 y un costo total de operación y mantenimiento anual de US$ 847,881.34. El costo de inversión ofertado es menor en 38.6% comparado con los valores máximos establecidos para el presente concurso (US$ 46.9 millones).

La concesión se otorgó bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales, es decir la empresa concesionaria -que formará el adjudicatario de la Buena Pro- se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de ambos proyectos.

El proceso de promoción de los proyectos Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia y Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV fue competitivo pues cuatro (4) postores presentaron sus ofertas económicas.

“Esta adjudicación competitiva es resultado del intenso trabajo de promoción que viene desarrollando la entidad en atraer a los inversionistas globales al mercado local, para que apuesten por los proyectos de infraestructura y servicios públicos, y mejorar la calidad de vida de los peruanos”, señaló el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Rafael Ugaz.

“En PROINVERSIÓN seguimos promoviendo proyectos de alcance nacional y de gran impacto económico y social, generando mejores condiciones de desarrollo a nuestros compatriotas”, agregó el director ejecutivo.

Por su parte, el representante de CELEO REDES, S.L.U., Enrique Ferrus, destacó la alta competencia del proceso, así como su transparencia en todas las etapas del concurso. “Contamos con la experiencia y capacidad, y esperamos seguir apoyando en el desarrollo de la infraestructura de Perú”, agregó.
La empresa CELEO REDES, S.L.U. incursiona en el mercado eléctrico peruano a través del presente concurso. Opera en el mercado de transmisión de energía y operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, en los segmentos termosolar y solar fotovoltaico, en España, Brasil y Chile.

PROYECTOS
El proyecto Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia proveerá energía eléctrica a la ciudad de Iberia y localidades aledañas, entre ellas Iñapari (Madre de Dios), a través de la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

De esta manera, se facilitará el acceso a un suministro eléctrico confiable y continuo, beneficiando a 122 mil peruanos y muchos emprendimientos locales. También, impulsará el desarrollo de las actividades productivas, comerciales y de servicios como el procesamiento de productos forestales para biocomercio y el turismo.

Por su parte, el proyecto Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV beneficiará con suministro eléctrico de calidad a más de 440 mil personas de las localidades de Paita, El Arenal y Sullana, región Piura; afianzando de esta manera la operación del sistema eléctrico en el norte del Perú. Además, permitirá solucionar problemas técnicos del sistema, como la congestión en las líneas de transmisión y la caída de tensión en las subestaciones.

Ambos proyectos han sido estructurados bajo el mecanismo de Asociación Público – Privada (APP), lo cual permitirá garantizar un servicio de calidad, especializado y sostenible durante el periodo de concesión.

El plazo de cada concesión será de 30 años, más el periodo de construcción estimado en 28 meses para el proyecto “Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV” y 43 meses para el proyecto “Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia”. El cómputo de cada contrato se iniciará desde la fecha de suscripción, prevista para julio de 2021; la Puesta en Operación Comercial de ambos proyectos está prevista para noviembre de 2023 y febrero de 2025, respectivamente.

Finalmente, esta exitosa adjudicación es resultado de un trabajo intenso y coordinado entre PROINVERSIÓN, el Ministerio de Energía y Minas (concedente), el Ministerio de Economía y Finanzas y el Osinergmin.

MEF: Economía peruana crecerá 10% este año, la tasa más alta registrada desde 1994

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó hoy el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021-2024, que mantiene las principales proyecciones de los indicadores económicos, debido a la mejora progresiva de las actividades económicas, que se irá consolidando a medida que se logre un mayor control de la pandemia y se avance con el proceso de vacunación. Así, se mantiene la proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) en 10% para el 2021, que sería la tasa más alta registrada desde 1994, luego de la fuerte contracción en el 2020 (-11.1%).

En el primer bimestre, la actividad económica fue afectada de forma moderada por la segunda ola de contagios. Sin embargo, la economía retornará al tramo positivo de crecimiento a partir de marzo lo que se refleja actualmente en el buen desempeño de los indicadores adelantados.

Sustento de proyecciones

La producción de electricidad, indicador altamente correlacionado con el PBI continúa recuperándose. Así, creció 14.8% en marzo y 42.6% en los primeros 28 días de abril.

De otro lado, el volumen de las importaciones de bienes se incrementó 42.6% en marzo, por una recuperación generalizada en todos los rubros, principalmente de insumos intermedios y bienes de capital, lo que refleja el incremento de la demanda interna.

Además, las ventas a través de boletas y facturas electrónicas continuaron aumentando. Por ejemplo, las ventas del sector comercio crecieron 87% en marzo y acumulan nueve meses de crecimiento consecutivo.

De esta manera, a pesar de la pandemia, este año la economía peruana seguirá destacando entre sus pares regionales por sus fortalezas macroeconómicas, y retomará el liderazgo en el crecimiento económico entre sus pares de la región.

Periodo 2022-2024

Para el periodo 2022-2024, se mantiene la proyección de crecimiento del PBI en 4.5%, sostenida por la demanda interna, el incremento de las exportaciones ante el inicio de producción de proyectos cupríferos, la recuperación de la demanda externa, y el impulso a la competitividad y productividad.

En este período, la inversión privada estaría dinamizada por la continuidad en la ejecución de proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, el Terminal Portuario Chancay.

Asimismo, durante este periodo, entre otros aspectos, se espera el inicio de construcción de obras priorizadas bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), principalmente de los proyectos que se espera adjudicar en 2021 (14 proyectos por un monto total de 5,400 millones de dólares).

Antapaccay se convierte en la primera empresa minera en obtener la certificación de “Great Place to Work®”

Luego de un minucioso proceso de evaluación, Compañía Minera Antapaccay se convierte en la primera empresa minera en recibir la certificación de “Great Place to Work®”, debido a las experiencias positivas reconocidas por sus trabajadores. Esta certificación es una de las credenciales más reconocidas a nivel nacional e internacional en buenas prácticas laborales, entregada a las empresas que son reconocidas por sus trabajadores como las mejores para trabajar.

Los resultados de la certificación provienen de la Encuesta de Clima Laboral, donde se tuvo la participación del 89% de trabajadores. La encuesta fue realizada por Great Place to Work® Perú, donde Antapaccay obtuvo la calificación necesaria para obtener dicha certificación.

“Este resultado nos reconoce como una de las organizaciones que brinda una experiencia de trabajo de estándares mundiales. Agradecemos a todos nuestros trabajadores por su participación en la Encuesta de Clima Laboral y por ser parte del logro obtenido particularmente meritorio en un entorno difícil por la crisis sanitaria que vivimos.” señaló el Ing. Carlos, Cotera, Gerente General de Antapaccay.

Great Place to Work® Perú realizó la Encuesta de Clima Laboral del 24 marzo al 10 de abril, los resultados fueron presentados el 12 de abril por la consultora internacional. “Contar con esta certificación pone en valor nuestras prácticas de respeto a los derechos, integridad y bienestar de nuestros trabajadores. Esto nos motiva a seguir creciendo como empresa y para consolidarnos como una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional para nuestra comunidad”, indicó el Ing. Moisés Trujillo, Gerente Senior de Recursos Humanos de la empresa minera.

“Felicitamos a Antapaccay por su certificación, los resultados obtenidos son buenos y es una oportunidad para seguir mejorando en lo que los trabajadores necesiten”, destacó Daniel Arce, Consultor Senior de Great Place To Work® Perú.

“La Encuesta de Clima Laboral midió los siguientes aspectos: liderazgo, calidad de vida, capacitaciones, seguridad, trabajo en equipo, familiaridad, reputación, trato justo, comunicación, entre otros puntos”, finalizó. Esta consultora se encuentra en 62 países.

DP World adquiere cuatro nuevas Grúas Ecológicas para el Muelle Sur

DP World, concesionario del Muelle Sur del Puerto del Callao, anunció la adquisición de cuatro nuevas grúas eléctricas de patio RTG ecofriendly con una inversión de casi siete millones de dólares. Las nuevas grúas eléctricas arribaron este miércoles 28 de abril y permitirán garantizar la calidad de los servicios portuarios durante la etapa de expansión del muelle, la cual se prevé que inicie en el segundo semestre de este año.

Las RTGs cuentan con cuatro motores eléctricos, haciendo el equipo más confortable al manejo y respetuoso del medio ambiente. Adicionalmente, cuentan con un nuevo sistema GPS y un sistema que detecta si el contenedor está enganchado con la carreta del camión, lo cual incrementa las condiciones de seguridad para los transportistas.

“La llegada de estos equipos ecológicos aumentan nuestra calidad y capacidad de operación. Por ello, teniendo en cuenta a nuestros clientes, estas adquisiciones nos permiten mantener los estándares de calidad bajo los que venimos operando, contribuyendo con el desarrollo del comercio exterior peruano” señaló Nicolas Gauthier, CEO de DP World en Perú.

Además, Gauthier añadió que este adelanto de los compromisos de inversión permitirá finalizar en menor tiempo los trabajos de construcción de la expansión del Puerto, la cual consiste en la ampliación tanto del muelle actual hasta los 1,050 metros, como del patio de operaciones hasta las 39 hectáreas y la instalación de tres grúas pórtico de muelle adicionales. Así, la llegada de esas grúas es la primera etapa de la adición de un total de 16 RTG que están previstas hasta la conclusión de los trabajos en el 2024.

Soluciones logísticas

DP Wolrd es el operador líder en soluciones logísticas inteligentes que posibilitan el flujo del comercio en todo el mundo. Su amplio portafolio de productos y servicios cubre cada eslabón de la cadena de suministro, desde terminales marítimos y puertos secos hasta servicios marítimos y parques industriales, pasando por soluciones tecnológicas a medida de sus clientes. Facilitan estos servicios a través de una red global interconectada de más de 127 unidades de negocio en 51 países en los cinco continentes, con una presencia significativa en mercados desarrollados y con alto potencial de crecimiento.

Donde sea que operan, sus actividades se ejercen con responsabilidad y sostenibilidad, esforzándose por contribuir positivamente en las comunidades y sus economías. Su diverso y dedicado equipo de más de 56,000 profesionales provenientes de 134 países están comprometidos para generar valor a sus clientes y asociados a través de un enfoque de beneficio mutuo – sea con gobiernos, navieras, agentes y otros actores de la cadena logística global – basado en una relación de confianza que la haga perdurable en el tiempo.

En el Perú, están presentes desde el 2006 en el Muelle Sur del Puerto del Callao, el terminal portuario más importante del país; y recientemente como socios en la concesión del Puerto de Paita, y en la provisión de servicios logísticos integrados a través de DP World Logistics y Cosmos Agencia Marítima.

Se anticipan a los cambios para lo cual implementan tecnología líder en la industria para crear las soluciones más innovativas y eficientes, asegurando un impacto positivo y sustentable en la economía, la sociedad y el planeta.

Gonzalo Tamayo pide revisar el informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible a quienes tengan el control del país

El exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, pidió revisar el informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible a quienes tengan el control del país. El también socio de Macroconsult aseguró haber revisado el plan de gobierno de ambos partidos políticos que irán a la segunda vuelta electoral, Fuerza Popular y Perú Libre, y en ninguno se evidencia el interés por las sugerencias de la comisión.

«Esperemos que quienes tengan el control del país, a partir de este 28 de Julio, puedan darle una mirada fresca al informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible. Me he tomado el tiempo de revisar el plan de trabajo de ambas propuestas y en ninguna se hace referencia a la Comisión o a Rimay. No es que sea la panacea, pero la minería es una industria clave para el desarrollo del país», dijo durante la clausura del ciclo de conferencias Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, Tamayo presentó una serie de propuestas de medidas normativas, de gestión y de política pública para afianzar la sostenibilidad del sector minero, las mismas que están basadas en el Informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible.

Cabe recordar que el documento que recoge una serie de recomendaciones formuladas en cinco ejes centrales: entorno social, gestión ambiental, mejora regulatoria, aporte fiscal y uso de los recursos mineros y minería informal.

Sostenibilidad del sector minero

Indicó que afianzar la sostenibilidad del sector minero pasa por dos objetivos principales como son: el fortalecimiento de la competitividad minera y el desarrollo y bienestar para las comunidades aledañas a los proyectos y operaciones mineras, así como del país.

Una de las recomendaciones estratégicas que planteó, de acuerdo a este informe, es la implementación de una política de Estado para el sector minero, actividad económica que será trascendental para lograr la reactivación económica del país. Esta debería continuar el esfuerzo de Rimay (Visión de la Minería al 2030) y formularse desde una visión de desarrollo territorial.

“Tenemos un potencial geológico de los mejores del mundo, ocupamos los principales puestos en producción de minerales que se comercializan, pero no tenemos una política de Estado sobre el sector minero. El Acuerdo Nacional no se ha pronunciado y no existe un horizonte sobre cuál debe ser la política del Estado hacia este sector”, remarcó.

Asimismo, refirió que se debe contar con una visión de desarrollo territorial, que permita un nuevo enfoque orientado a satisfacer necesidades y el cierre de brechas de todas las regiones, y que promueva el desarrollo sostenible, la diversificación productiva, la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y el mejoramiento de la gobernanza del territorio.

“Un elemento bastante importante tiene que ver con la trazabilidad del canon minero o la lógica de que exista la mayor transparencia posible sobre cómo se originan los recursos del government take para la minería y cómo se transfieren o se ejecutan y llegan a lograr sus objetivos”, agregó.

El socio de Macroconsult refirió que es necesario un nuevo modelo para incentivar las exploraciones mineras en nuestro país. “Desde el lado ambiental parece haber predominado una visión que los procesos de exploración minera relativamente simples con limitado impacto, que en otras circunscripciones tienen mecanismos simplificado, no suceden en el país”. Reconoció que el Minem ha avanzado en este aspecto haciendo caso a dicha recomendación.

Tamayo también señaló que es conveniente diseñar e implementar un nuevo modelo de evaluación ambiental, que sea temprana, concurrente y colaborativa. “Parece haber un espacio para que haya algo más de participación continua entre las actividades ambientales con los promotores del proyecto”, afirmó.

Otros de los puntos estuvieron referidos a mejorar las medidas para la protección y restauración del ambiente, la reforma de la gestión pública, y una mayor atención para avanzar en temas de minería informal

Minem y comunidades indígenas suscriben adenda del proceso de consulta previa del Lote 192

Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem), junto a funcionarios de Perupetro, y representantes de diversas organizaciones indígenas sostuvieron una importante reunión en la ciudad de Iquitos, en la región Loreto, que concluyó con la firma de la adenda del proceso de consulta previa del Lote 192.

Este acuerdo, alcanzado luego de un gran trabajo de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem, contiene el nuevo cronograma para la realización de las diversas etapas del proceso: informativa, de evaluación interna de las comunidades de la zona de influencia y de diálogo, las cuales se desarrollarán entre el 20 de mayo y el 30 de junio del 2021 en Iquitos, mientras que en Lima también se llevarán a cabo ocho reuniones técnicas.

El viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, y la jefa de la Oficina General de Gestión Social, Eleonora León y León, saludaron esta decisión y destacaron que con el diálogo entre el Minem, a nombre del Estado, y los representes de las comunidades indígenas se puede avanzar en la búsqueda de objetivos comunes.

“La explotación del petróleo con estándares ambientales adecuados representa una oportunidad de desarrollo para las comunidades indígenas de la zona de influencia. Tenemos que seguir apostando por el futuro”, remarcó el viceministro Murillo.

Agregó que el esfuerzo del Minem ha permitido un plan de remediación ambiental de S/ 400 millones y la reciente promulgación de un Decreto de Urgencia que establece la transferencia de más de S/ 108 millones para diversas obras en Loreto, en el marco del Plan de Cierre de Brechas para las comunidades del ámbito petrolero.

Cabe precisar que las organizaciones con las cuales se consensuó la adenda al Plan de consulta previa corresponden al Grupo 4 Cuencas, del cual forman parte quince comunidades nativas agrupadas en las federaciones FECONACOR, OPIKAFPE y FEDIQUEP.

En tanto que con el grupo 5 Cuencas, al cual pertenecen diez comunidades que forman parte de las federaciones FECONAT, ORIAP, FEDINAPA y la comunidad nativa independiente de Capahuariyacu, se logró acordar la fecha para realizar la segunda reunión de diálogo intercultural en mayo.

Polyus de Rusia se convierte en la minera de oro más grande del mundo por reservas

Polyus, el mayor productor de oro de Rusia, informó que sus reservas totales probadas y probables de mineral habían aumentado en un 71% a 104 millones de onzas troy de oro a fines de 2020 debido a la inclusión de reservas en su depósito gigante Sukhoi Log.

«Ahora se confirma que Polyus tiene la base de reservas más grande a nivel mundial, con aproximadamente el 97% de estas reservas atribuibles a nuestras minas en operación y nuestro proyecto emblemático greenfield, Sukhoi Log», dijo en un comunicado el gerente general de Polyus, Pavel Grachev.

De acuerdo con Reuters, Polyus era anteriormente la tercera minera de oro más grande del mundo por reservas detrás de Newmont y Barrick. Ahora, el productor de oro ruso planea tomar una decisión final de inversión en el proyecto Sukhoi Log en Siberia en 2022.

“La minera indicó que sus recursos minerales medidos, indicados e inferidos se estimaron en 204 millones de onzas de oro a fines de diciembre, en comparación con 188 millones de onzas al 31 de diciembre de 2019”, detalló Reuters.

Los Andes Copper recibe aprobación para perforación en proyecto de Chile

Los Andres Copper, que cotiza en la Bolsa de Emprendimiento de Toronto (TSX-V; por sus siglas en inglés), recibió la aprobación unánime del comité ambiental regional para realizar perforaciones en el proyecto Vizcachitas de la empresa, ubicado en Chile.

La aprobación permite, según el portal Mining Weekly, a la compañía perforar hasta 350 pozos en hasta 124 plataformas durante los próximos cuatro años, si es necesario.

“El comité ambiental regional aprobó por unanimidad la solicitud de permiso de perforación presentada por Compañía Minera Vizcachitas Holding, la subsidiaria de propiedad absoluta de Los Andes propietaria del proyecto Vizcachitas”, informó.

De igual manera, se indicó que Los Andes Copper ahora llevará a cabo la perforación para completar un estudio de prefactibilidad (PFS).

“El plan de trabajo propuesto incluye perforación de relleno dentro del pozo abierto PFS, perforación para extender la mineralización de mayor ley al norte del pozo de evaluación económica preliminar y para probar los posibles objetivos geofísicos identificados en 2020”, indicó el portal.

Apurímac: Distritos y provincia de Cotabambas recibirán más de S/ 123 millones para ejecutar obras

Municipios de los distritos y la provincia de Cotabambas (Apurímac) recibirán una facilidad financiera mayor a los S/ 123 millones para ejecutar obras públicas y elaborar estudios de preinversión, lo que redundará en un mayor progreso y bienestar de la población.

En virtud al Decreto Supremo N° 079-2021-EF, publicado el 24 de abril, el Gobierno autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la emisión de bonos soberanos por más de S/ 130 millones, la mayoría de esos recursos se destinará a la provincia apurimeña.

Así lo destacó Jaime Gálvez, ministro de Energía y Minas, al resaltar que su despacho participó y promovió las reuniones entre la Presidencia del Consejo de Ministros, el MEF con las autoridades distritales y provinciales de Cotabambas a fin de alcanzar los acuerdos que se tradujeron en el beneficio económico que será otorgado.

“La coordinación entre el Gobierno y el diálogo sincero con las autoridades locales harán posible la ejecución de obras importante para las familias de Cotabambas y el desarrollo de nuevos proyectos públicos. Estos recursos constituyen el adelanto de canon que fue acordado entre todos los actores”, señaló.

El distrito de Challhuahuacho será el principal beneficiado con un transferencia que ascenderá a más de S/ 69 millones; le sigue la provincia con S/ 30.7 millones; el distrito de Coyllurqui, con S/ 11.3 millones; el distrito de Haquira con S/ 7.5 millones; y el distrito de Cotabambas con casi S/ 5 millones.