- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3839

Zafranal donó equipos médicos para centros de salud en Arequipa

Con el objetivo de reforzar la labor que realiza el personal médico en la lucha contra la pandemia, la Compañía Minera Zafranal donó equipos médicos a la Red de Salud de Castilla, Condesuyos y la Unión, en Arequipa. Los equipos donados serán distribuidos entre la Microred de Huancarqui, así como a la Microred de Corire y al Hospital de Aplao, beneficiando a los pacientes afectados por la COVID-19. Así lo comentó la minera en sus redes sociales.

Entre los equipos médicos donados figuran tres lámparas esterilizadoras de ambientes UV; tres tensiómetros de mercurio digitales de brazo, con ruedas; cuatro saturómetros PM – 60 Mindrey; siete Mesas rodables para hospitalización; cinco Glucómetros ACCU CHECK.

Además hay dos tensiómetros digitales para adulto; tres manómetros de alto flujo; cinco manómetros estándar; un kit para perifoneo (para difusión y promoción de medidas preventivas); y un parlante activo (para difusión y promoción de medidas preventivas).

La entrega de dichos equipos médicos se realizó con la participación del Dr. Cesar Yanarico Huanca, director de la Red de Salud Castilla Condesuyos La Unión; Sr. Jordan Cárcamo Huamani, director administrativo de la Red de Salud CCU; y el Dr. Renato Calcina Quispe como representante del Hospital de Aplao.

“Agradecemos inmensamente el apoyo brindado por el Proyecto Zafranal, haciéndonos notar que la unión de esfuerzos, en este caso empresa privada y sector público, permiten enfrentar de la mejor manera el impacto de la COVID-19 y salvaguardar la vida de nuestros usuarios”, manifestó el Dr. Yanarico.

Agregó que, gracias al compromiso con la salud de esta empresa, próximamente se firmará un convenio para apoyo en cuanto a la difusión y promoción de hábitos saludables, mediante medios masivos de comunicación y mediante difusión alternativa.

“Estamos gestionando la donación de un equipo de alta tecnología para el laboratorio del Hospital de Aplao”, finalizó.

Producción de acero aumentó 15.2% a nivel mundial en marzo

La Asociación Mundial del Acero (Worldsteel) informó que la producción mundial de acero bruto alcanzó los 169,2 millones de toneladas (Mt) a nivel mundial durante marzo del 2021. La entidad precisó que esta cifra representa un incremento del 15,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La producción de acero, de esta manera, en el primer trimestre de este año logró un volumen acumulado de 486,9 millones de toneladas, es decir, experimentó un aumento interanual de 10%.

Producción por regiones

Durante los tres primeros meses del 2021, el continente asiático y Oceanía produjeron en conjunto 356,9 millones de toneladas de acero bruto, 10% más que el mismo periodo del 2020.

Por su parte, la Unión Europea produjo 37,8 Mt, lo equivale a un incremento interanual de 3,1%.

En el caso de América del Norte, solamente alcanzó 28,1 Mt, lo que representa una disminución interanual de 5,2%; Sudamérica, en cambio, experimentó un incremento de 7,1% en la producción de acero, pues logró producir 10,9 Mt.

Principales productores de acero

En el listado elaborado por el Worldsteel de los principales países productores de acero del mundo, destaca China que produjo 94,0 Mt en marzo de 2021, un 19,1% más que en marzo de 2020; India con 10,0 Mt, un 23,9% más; Japón produjo 8,3 Mt, un 4,6% más; Estados Unidos produjo 7,1 Mt, un aumento del 1,0% en la producción de acero.

En la misma lista se incluye a Rusia quien produjo 6,6 Mt, un 9,4% más que en marzo del 2021; Corea del Sur produjo 6,1 Mt, un 4,7% más; Alemania con un estimado de 3,6 Mt, un 10,4% más. Turquía con 3,4 Mt, un 9,2% más; Brasil con 2,8 Mt, un 4,1% más. Finalmente, Irán quien produjo 2,6 Mt, un 10,7% más.

Integran la lista un total de 64 países, quienes en su conjunto representan el 98% de la producción mundial de acero.

SNMPE pide replantear proceso de formalización en el sector pero sin relajar requisitos

Luego que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconociera que su política nacional de formalización a los pequeños mineros y mineros artesanales no está dando resultados, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) sostuvo que se debe de replantear todo el proceso.

“A la luz de la experiencia fallida que ha significado el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) estos años se deben hacer ajustes”, sostuvo Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

De igual manera, mencionó que este registro fue pensado para la formalización con una serie de requisitos como una declaración jurada, la aprobación del IGAFOM (instrumento de gestión ambiental de acción inmediata), con lo que muy pocos mineros artesanales han venido cumpliendo, entre otras medidas pequeñas para que los receptores de esta certificación pudieran seguir operando hasta un tiempo razonable y luego se formalizaban.

“Eso en la práctica lamentablemente no se dio. Los plazos para el cierre del Reinfo se fueron ampliando sostenidamente en los últimos años, pero los resultados son negativos”, acotó.

Agregó que los requisitos que se establecen para la formalización pasan por asegurar que los mineros informales sean titulares de las concesiones y cuenten con contratos que amparen sus actividades, pero en la práctica no se da.

En ese sentido, De la Flor manifestó que solo el 20% de los mineros artesanales que trabajan informalmente son titulares o tienen estos contratos y el 80% operan terrenos que han invadido.

Asimismo, el representante de la SNMPE refirió que se debe tener mucho cuidado con la reformulación de la política para que no se relajen algunos de los requisitos.

“El Minem tiene un grupo consultivo y sería importante que puedan involucrar a la Sociedad Nacional de Minería en este esfuerzo, porque buena parte de los predios en los que operan estos mineros informales son empresas asociadas”, acotó.

Recordó que la minería artesanal, informal e ilegal son competencia de los gobiernos regionales. “Hay precariedad institucional para la supervisión. Entonces, la mejor forma de poder solucionar ese problema es recentralizar estas actividades de seguimiento del propio Minem”, puntualizó.

(Exclusivo) Senace observa tercera modificación del EIA-d de Constancia

Hudbay presentó para su evaluación ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la tercera modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la unidad minera Constancia, ubicada en Chumbivilcas (Cusco).

El proyecto, según la empresa, tiene la finalidad de optimizar la producción de concentrados de cobre y molibdeno, mediante la actualización del plan de minado de los tajos Constancia y Pampacancha, así como la modificación de instalaciones auxiliares.

Otros componentes planteados por la compañía en dicho estudio son la optimización del plan de minado de los Tajos Constancia y Pampacancha, sin alterar la vida útil de la unidad minera; cambios en el Depósito de Relaves (TMF), que incluye optimizaciones tanto del sistema de impermeabilización como en los límites de la huella aprobada, en particular en el dique del TMF; la actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de acuerdo con la normativa ambiental vigente; plataformas para perforación al noreste del Tajo Constancia y sus accesos; entre otros.

De acuerdo con el Informe N° 00291-2021-SENACE-PE/DEAR, al que Rumbo Minero tuvo acceso, el Senace precisó, por ejemplo, que en el caso de los mecanismos de participación ciudadana implementados durante la elaboración de la tercera MEIA-d Constancia, la minera interactuó con la población de las comunidades campesinas del Área de Influencia Social Directa (AISD) a través de llamadas telefónicas o videollamadas, a fin de informar y recoger las percepciones correspondientes a la etapa previa a la presentación de dicho estudio; además de responder por medios virtuales las inquietudes y consultas de la población.

“El titular señala que en el equipo de facilitadores había personal que domina el quechua local; sin embargo, la población en su mayoría prefirió comunicarse en castellano. También los facilitadores interactuaron a través de llamadas telefónicas y videollamada con un total de 69 pobladores del área de influencia social; sin embargo, con algunos pobladores se interactuó en más de una oportunidad, dando como resultado un total de 107 interacciones. De los 69 participantes, entre pobladores y representantes de los grupos de interés, 65 corresponden a las comunidades campesinas del AISD, 34 a la CC Chilloroya y 31 a la CC Uchucarcco, respectivamente. Asimismo, 4 participantes fueron de la CC Huaylla Huaylla (AISI), Ccollana Alta y Livitaca (que no son parte del área de influencia social). Del total de participantes en las interacciones, 77% corresponde a hombres y 23% a mujeres”, indicó el Senace en dicho informe.

Respuestas de las autoridades

Tras su evaluación, el Senace consideró que la documentación presentada por Hudbay Perú para la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Constancia, presenta observaciones que deben ser subsanadas.

“Concluimos que en la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Constancia presentada por Hudbay Perú, existen observaciones…por lo que, el citado Titular debe presentar la documentación destinada a subsanarlas dentro del plazo máximo de 15 días”, indicó el Senace en su informe N° 00291-2021-SENACE-PE/DEAR.

Por su parte, la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); la Dirección de Gestión Ambiental Agraria del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura también emitieron observaciones.

Posición de Hudbay

Como suele suceder en esta etapa, SENACE notificó a Hudbay las observaciones a la Tercera Modificación de Estudio de Impacto Ambiental (3MEIA), las cuales vienen siendo levantadas siguiendo los lineamientos del procedimiento correspondiente.

«Esta etapa de Levantamiento de observaciones es parte del proceso administrativo regular de evaluación de una MEIA y es fundamental para lograr la aprobación final del documento por parte de la autoridad competente. Hudbay Peru reitera el cumplimiento de todos los procesos de ley de manera transparente», indicó la firma minera para Rumbo Minero.

Alemania: Glencore acepta hacerse cargo de la planta de plomo Weser-Metall

Glencore acordó hacerse cargo del insolvente productor líder alemán Weser-Metall a través de una nueva compañía llamada Nordenham Metall GmbH. Así informaron el grupo de materias primas y el gobierno local en un comunicado conjunto.

“Nordenham se hará cargo de todo el personal, dijo el ministerio de medio ambiente del estado de Baja Sajonia. Además, Glencore invertirá una suma de millones de euros de dos dígitos, unos 25 millones de euros (30 millones de dólares), para modernizar el desempeño comercial y de protección ambiental de la planta”, informó el ministerio.

De acuerdo con Reuters, también se llegó a un acuerdo sobre las responsabilidades de los rellenos sanitarios que contienen depósitos de desechos pasados de la planta para proteger el medio ambiente; y que esto aseguraría que el costo de mantener esos depósitos «no recaiga en el erario público».

Por su parte, un portavoz de Glencore dijo a Reuters que no se proporcionaría información adicional.

“Las conversaciones sobre la venta de la planta Weser-Metall a Glencore comenzaron en julio de 2020. Weser-Metall en Nordenham produce alrededor de 105,000 toneladas de plomo al año con poco más de 300 empleados y es uno de los principales productores de plomo de Europa; y se declaró en quiebra en mayo de 2020 después de que la pandemia redujera la demanda. Anteriormente formaba parte del productor francés de metales Recylex”, detalló Reuters.

A fines de abril CDPR presentaría DIA del proyecto retratamiento de relaves de Quiulacocha

La empresa Cerro de Pasco Resources (CDPR) cerró un segundo tramo de su oferta de colocación privada sin intermediarios previamente anunciada. En relación con el cierre del tramo inicial, la compañía emitió 3,022,128 unidades a un precio de US$ 0.35 por Unidad para ingresos brutos de US$ 1,057,745.

“Los ingresos netos de la oferta se utilizarán para fines generales de capital de trabajo y para el avance del proyecto de retratamiento de relaves de Quiulacocha en Perú”, detalló la empresa.

Avances con su DIA

Por otro lado, Cerro de Pasco Resources indicó que en cumplimiento de los requisitos para la formulación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la exploración de la Instalación de Almacenamiento de Relaves de Quiulacocha (TSF), el 18 de abril de 2021 se realizó exitosamente un taller participativo con la Comunidad y autoridades locales de Quiulacocha.

“El taller fue precedido por el Ministerio de Energía y Minas. Debido a la pandemia, el taller se llevó a cabo utilizando una plataforma virtual de conferencias por Internet, transmitido en vivo por la radio local y simultáneamente en el sitio web y la página de Facebook de la estación de radio local”, explicó.

Añadió que los miembros del comité general del taller, así como el presidente de la Comunidad de Quiulacocha y el alcalde de Quiulacocha expresaron su interés y apoyo al programa de exploración de relaves. Además, la empresa continúa manteniendo su licencia social con la Comunidad de Quiulacocha y ya está en discusiones para extender su acuerdo de derechos de superficie obtenido en 2019.

“Durante el taller CDPR y sus asesores Yaku Consultores SAC, respondieron a más de 80 preguntas y comentarios de la Comunidad de Quiulacocha, autoridades y público en general. El taller que se transmitió en Facebook fue visto más de 9.500 veces”, comentó.

También señaló que el 19 de abril de 2021, la minera recibió el acta oficial del taller de parte de la Subdirección de Medio Ambiente del Ministerio (DGAAM).

“Ahora que se ha alcanzado este importante hito, el CDPR está trabajando para completar el DIA y presentar el documento para su revisión y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas hacia fines de abril de 2021”, destacó la minera.

Cabe precisar que la DIA proporciona los detalles y coordenadas del programa de perforación de 40 pozos que la CDPR pretende realizar en el TSF de Quiulacocha, dentro de los límites de su concesión El Metalurgista.

“Se estima que el TSF de Quiulacocha contiene aproximadamente 70 millones de toneladas de material con plata, zinc, plomo, cobre, oro y otros metales estratégicos recuperables”, recordó Cerro de Pasco Resources.

Minem transferirá más de S/ 108 millones para infraestructura y proyectos de desarrollo en región Loreto

El Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a transferir más de S/ 108 millones de su presupuesto al gobierno nacional y gobiernos locales, para financiar obras públicas y proyectos de desarrollo en distritos y centros poblados de Loreto, incluidos dentro del listado del Plan de Cierre de Brechas para el ámbito petrolero, para la reactivación económica de la zona afectada por la pandemia del COVID-19.

De acuerdo al Decreto de Urgencia Nº 040-2021, el Minem transferirá más de S/ 28.6 millones al Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) para la construcción de establecimientos de salud en los centros poblados de Nuevo Andoas y Alianza Cristiana (Andoas), 12 de Octubre (Tigre), Nueva Jerusalén y Pampa Hermosa (Trompeteros).

Asimismo, otros puestos de salud serán habilitados para la atención a las comunidades nativas de Antioquía (Trompeteros), Mayuriaga (Morona), Nueva Alianza y La Petrolera (Urarinas).

Adicionalmente, se destinarán S/ 4.9 millones para sacar adelante programas de empleo temporal mediante Trabaja Perú, que operarán en centros poblados y comunidades nativas en los distritos de Maquia, Capelo, Morona, Manseriche y Pastaza.

Otros S/ 6 millones se han comprometido para la culminación de los estudios de la carretera Saramiriza-Borja, con obras previstas a realizar en el distrito de Manseriche; y también se han destinado más de S/ 48 millones para financiar programas de agua potable y saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

En este apartado, se ha previsto realizar estas obras en centros poblados, localidades y comunidades nativas de Pampa Hermosa, Belén (Trompeteros), Libertad, San Juan de Bartra, Paiche Playa, Marsella (Tigre), Puerto Alegre, Bolognesi, Alianza Topal, Sabaloyacu (Andoas), 1 de Mayo y 1 de Febrero (Nauta).

El Minem también transfiere al Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) más de S/ 20 millones para construir veredas peatonales rurales en los distritos de Andoas, Barranca, Manseriche, Morona, Pastaza, Nauta, Parinari, Tigre, Trompeteros, Urarinas, Alto Nanay, Mazán, Napo, Torres Causana, Alto Tapiche, Capelo, Emilio San Martín, Requena y Soplin.

Dicho monto también servirá para construir tambos y centros de servicios en centros poblados situados en Lagunas, Tigre, Morona, Napo, Cahuapanas, Alto Nanay, Andoas, Morona y Urarinas, a través de la intervención del Programa Nacional Plataformas de Acción Para la Inclusión Social (PAIS).

Hidroeléctrica La Virgen comenzaría a operar a fines de julio

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó una solicitud de la empresa concesionaria La Virgen donde se indica que el 31 de julio será la fecha de inicio de operación comercial de la central hidroeléctrica La Virgen. El proyecto – que se desarrolla en el distrito de San Ramón, provincia Chanchamayo, departamento de Junín – se realiza con una inversión US$ 140 millones.

La hidroeléctrica tendrá una capacidad de generación de 84 megavatios por hora (MW) que se producirán gracias a las caídas de agua del río Tarma y de la Quebrada Guayabal.

Cabe recordar que el proyecto obtuvo la concesión definitiva de parte del Minem en 2005, para que realice la puesta en operación comercial en abril del 2008. Sin embargo, la obra inició en octubre del 2014 y recién en mayo del 2017 se aprobó la sexta modificación al contrato de concesión fijando el inicio de la central hidroeléctrica para diciembre del 2017.

Según un último reporte del Osinergmin, el proyecto tenía un avance físico global en la obras del 97% en diciembre del 2020. Pero las labores de campo estuvieron paralizadas desde el 16 de marzo hasta el 14 de junio del 2020 por la pandemia.

El ente regulador añadió que en setiembre último se aprobó el plan de vigilancia, prevención y control del Covid-19 en el trabajo en el sistema integrado para enfrentar ese virus.

EL DATO

Según el Minem, este 2021, entrarán en operación comercial otros tres proyectos de generación, que añadirán 544 MW adicionales de capacidad de producción al sistema interconectado. Figuran así las centrales solares de Chachani, Pichu Pichi y Misti en Arequipa

Fortuna Silver comprará Roxgold y prevé producir alrededor de 450 000 onzas de oro equivalente al año

En un contexto de fuertes precios del oro que provocan una ola, fusiones y adquisiciones en el sector, la canadiense Fortuna Silver Mines anunció la compra de la minera Roxgold en un acuerdo de efectivo y acciones valorado en aproximadamente $ 884,32 millones. Fortuna, con sede en Vancouver y que tiene operaciones en Perú, México y Argentina, dijo que la empresa combinada produciría alrededor de 450.000 onzas de oro equivalente al año.

Los accionistas de Roxgold recibirán 0,283 acciones ordinarias de Fortuna y 0,001 dólares canadienses por cada acción ordinaria de Roxgold que posean. Después de la fusión, los accionistas existentes de Fortuna y Roxgold poseerán aproximadamente el 64,3% y el 35,7%, respectivamente, de la minera combinada.

El director ejecutivo de Fortuna, Jorge A. Ganoza, dijo que la adquisición de Roxgold proporcionará a su compañía acceso a una plataforma comercial completa que brinda producción de oro a bajo costo y un proyecto en etapa de factibilidad permitida en África Occidental.

“[También trae] una sólida línea de exploración y miembros clave de un equipo ejecutivo experimentado de constructores, desarrolladores y exploradores de minas probados”, dijo Ganoza en el comunicado .

A su turno, el jefe de Roxgold, John Dorward, indicó que la transacción brindaría a los accionistas de la compañía una prima inmediata y una «oportunidad única» de participar en la creación de un nuevo productor mundial de metales preciosos de nivel medio, con un crecimiento orgánico significativo y un potencial de generación de flujo de efectivo.

Contexto de fusiones

En los últimos seis meses, el sector del oro ha experimentado una afluencia de fusiones y adquisiciones, impulsadas por los fuertes precios de los metales y la presión para reemplazar las reservas que se han extraído. El analista de Bank of America, Michael Jalonen, junto a su equipo de trabajo, notaron que las reservas de oro caían desde 2012, mientras que la producción de oro se mantuvo estable. Así, indicaron que un método eficaz para reponer las reservas agotadas eran las fusiones y adquisiciones entre las pequeñas y medianas empresas mineras de oro.

Un ejemplo de ello fue Yamana Gold, que expandió su presencia en la región de Abitibi, rica en metales preciosos, en Quebec, Canadá, al adquirir todas las acciones de su rival más pequeño Monarch Gold a fines del año pasado .

También Endeavour Mining, que ya era el principal productor de oro de África Occidental , compró Teranga Gold, en un acuerdo de acciones por valor de $ 1,86 mil millones.

Otra minera canadiense, Equinox Gold adquirió, en diciembre, Premier Gold Mines. En enero, Agnico Eagle Mines se fusionó con TMAC Resources, agregando 3.5 millones de onzas de reservas en el proceso.

Junior Stratabound Minerals – que está avanzando en su proyecto Golden Culvert en el sureste de Yukon – dijo la semana pasada que estaba adquiriendo California Gold Mining y su proyecto de oro Fremont en Estados Unidos.

SSR Mining fortalece lazos con las comunidades para iniciar permisos necesarios de San Luis en Áncash

SSR Mining tiene en Áncash el proyecto San Luis, que, se centra en la veta Ayelén, descubierta en el 2005 y es una veta de oro y plata de alta ley. Cuenta con los estudios de factibilidad, el de impacto ambiental (EIA) y el plan de cierre aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). La country manager de la empresa, Karina Rivva, señaló que, antes de proceder con los trabajos de exploración, buscan fortalecer los lazos con las comunidades. Así, actualmente, el proyecto se encuentra enfocado en el trabajo de relaciones comunitarias en su área de influencia social.

“De tener éxito en estos trabajos, iniciaremos con los permisos necesarios para avanzar con el proyecto en un futuro cercano”, dijo en diálogo con Gestión.pe

El avance de este proyecto también se vio afectado, de alguna manera, por la crisis sanitaria. Y es que, según señaló Rivvas, “debimos ejecutar un estudio de línea de base social en el mes de abril del 2020, pero, por motivos de la pandemia, tuvo que ser postergado. Esperamos que en los siguientes meses podamos empezar con él, ya que será una herramienta de mucha utilidad tanto para la empresa como para la comunidad”.

El equipo de la firma reactivó sus operaciones en campo una vez que tuvieron la aprobación del Gobierno, enfocándose principalmente en la salud de su personal y de los comuneros vecinos al proyecto.

SSR Mining es una empresa aurífera con cuatro minas en operación ubicadas en Estados Unidos, Turquía, Canadá y Argentina. En el 2020, estos activos produjeron aproximadamente 711.000 onzas equivalentes de oro. La firma también cuenta con activos en exploración y desarrollo en cinco países, entre los que se encuentra el Perú, con el proyecto San Luis.