- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3840

Pasco: Comunidad San Agustín de Huaychao recibe apoyo de Pan American Silver Huarón en la lucha contra el Covid-19

En el marco de la Política Corporativa de Responsabilidad Social de la unidad minera Huarón, la empresa Pan American Silver realizó la entrega de equipos de protección personal (EPPS) a las autoridades de la Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao, debido a la grave crisis sanitaria que viene atravesando por el contagio masivo de sus pobladores.

Como una muestra de solidaridad y de sumar esfuerzos en medio de la pandemia provocada por el coronavirus (COVID-19), la unidad minera Huarón, al igual que en otras ocasiones, no han dudado en ofrecer su apoyo a la Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao con la entrega de 1,500 mascarillas, 100 botellas de alcohol en gel y 40 botellas de alcohol medicinal.

Asimismo, sumándose al pedido de los directivos de la comunidad para combatir la propagación de la COVID-19, la minera Huarón ha programado ejecutar jornadas de desinfección en el Centro Poblado de Huaychao, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Huayllay y la Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao, como una acción inmediata para frenar el aumento de casos en esta parte del distrito de Huayllay.

De otra parte, en coordinación permanente con las autoridades locales, Pan American Silver se sumará a las acciones de intervención en el eje salud, para de fortalecer y facilitar la intervención contra el COVID-19, con el objetivo de mitigar el contagio masivo.

Finalmente, Pan American Silver recuerda a la población huayllina a actuar con responsabilidad para prevenir el contagio de la COVID-19, con el uso correcto y permanente de mascarillas, el lavado frecuente de manos, y mantener el distanciamiento mínimo entre personas. Solo de esta manera podemos evitar el ingreso a nuestros hogares de esta letal enfermedad.

Antapaccay: Desarrollo de proyecto Coroccohuayco dependerá de resultados de estudios de viabilidad

La Compañía Minera Antapaccay reiteró en un comunicado que el desarrollo del proyecto Coroccohuayco dependerá de los resultados de los estudios de viabilidad. Así, indicó que no tienen previsto iniciar su construcción durante este año ni el próximo. El mismo se encuentra aún en fase de rediseño.

La minera ha informado oportunamente esta decisión a las comunidades vecinas y al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Reiteró, asimismo, su respaldo al proceso de Consulta Previa en el ámbito del proyecto, en los términos establecidos por la legislación vigente y de acuerdo al cronograma de acción que establezcan las autoridades.

Antapaccay reitera su compromiso con el desarrollo de Espinar y se compromete a seguir trabajando programas y acciones que contribuyan con el bienestar de la población.

Cajamarca: ANA aprobó 13 inventarios que mejorará la gestión de infraestructura hídrica en cuenca del Río Mashcón

Mediante Resolución Administrativa N° 013-2021, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), aprobó 13 Inventarios de Infraestructura Hidráulica que pertenecen al sector hidráulico menor del Río Mashcón. Estos estudios – que fueron elaborados a través del proyecto “Fortaleciendo la gestión del agua” que ejecuta ALAC de la mano de Yanacocha – permitirán priorizar acciones para el mejoramiento de la infraestructura del agua que se utiliza con fin agrícola, en la zona rural de los distritos de Los Baños del Inca, La Encañada y Cajamarca.

A la fecha, y a través de 4 Resoluciones Administrativas, se han aprobado 47 Inventarios de Infraestructura Hidráulica (39 en la cuenca del Río Mashcón y 8 en la cuenca del Río Chonta). La elaboración de dichos documentos inició en el año 2018, y gracias al trabajo coordinado entre el sector público, privado y las organizaciones de base, se han logrado estas aprobaciones con la finalidad de brindar un mejor servicio a los regantes.

Los informes fueron con el apoyo de los estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte, quienes fueron supervisados por el equipo técnico del proyecto durante el trabajo de campo y gabinete.

Cabe mencionar además que recientemente, Yanacocha distribuyó 120 tanques de agua de 1 100 litros entre 80 usuarios del canal de riego «Las Águilas» y 40 familias del caserío El Alumbre, a fin de mejorar la gestión del agua en la zona y que puedan almacenar este recurso con mayor facilidad.

De esta manera, Yanacocha continúa trabajando de manera coordinada, con el propósito de contribuir con la mejor gestión del agua para el desarrollo de Cajamarca.

Minem transferirá más de S/ 65 millones para infraestructura y desarrollo de Cusco

El Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) transferir un monto mayor a S/ 65 millones para obras e iniciativas de desarrollo en las provincias de Cusco que forman parte del ámbito del Corredor Vial Sur, de cara a dinamizar sus economías, generar empleo y revertir indicadores afectados por consecuencia de la pandemia del COVID-19.

A través del Decreto de Urgencia Nº 040-2021, publicado en El Peruano, el Gobierno señala que debido a la segunda ola de la citada pandemia, existe un perjuicio directo a la población y ante ello es necesario adoptar medidas económico-financieras que permitan reactivar las economías locales, impulsar la integración y fomentar un crecimiento inclusivo.

De acuerdo al dispositivo legal, son 8 los proyectos de inversión que beneficiarán a la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, y que ya se encuentran aptos técnicamente para su financiamiento.

Entre ellos destaca la Ampliacion y mejoramiento del sistema de saneamiento básico integral en los anexos de Chillapujro, Sachayoqhuaycco, Quellwapampa, Quinsania y Chalansillo de la comunidad campesina de Pumallacta del distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas – Cusco, por un monto que supera los S/ 6,4 millones.

Asimismo, destacan por su envergadura, 3 importantes proyectos de mejoramiento y ampliación de las instituciones educativas secundarias Las Américas, en el distrito de Capacmarca; y Ricardo Palma, en el distrito de Livitaca; así como la institución educativa inicial Sagrado Corazón de Jesús, en el distrito de Velille. Todos estos proyectos de inversión en el sector educativo se desarrollan en Chimbivilcas, y suman en conjunto más de S/ 30.5 millones.

También es importante destacar el proyecto: Ampliación y mejoramiento de los sistemas de riego de España en los anexos de Lutto Central, Kututo, Cruzpata, Chihuayhuani, Ccollpatumayco de la comunidad de Lutto, Kututo del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, Cusco, que demanda una inversión de S/ 4,2 millones.

Otra iniciativa a destacar es el proyecto de Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de la microcuenca Taccacca en las comunidades de Huayhuahuasi, Oquebamba y Totora Alta, distrito de Coporaque, en provincia de Espinar, Cusco, que demanda una inversión de S/ 4,8 millones.

Cabe precisar que estos proyectos se dan en el marco del trabajo de la Mesa Técnica para la provincia de Chumbivilcas, liderada por el Minem, lo que demuestra que con el diálogo entre Gobierno nacional, las autoridades regionales y locales, y la sociedad civil se pueden lograr importantes avances.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem, continuará articulando el trabajo de asistencia técnica en las zonas comprendidas en el Corredor Vial Sur, para que más iniciativas lleguen a materializarse en beneficio directo de la población y de un armónico desarrollo de las actividades extractivas.

Identifican 26 áreas con potencial de exploración minera en Huancavelica, Ayacucho e Ica

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante el boletín “Características Geológicas y Geoquímicas de los depósitos minerales de la Faja Magmática Cretáceo-Paleógena entre Huancavelica y Tacna – Bloque Norte”, determinó 26 áreas con potencial de exploración minera, clasificadas en tres tipos de prioridad: áreas de mayores, intermedias y menores posibilidades.

Los sectores con potencial para la exploración han sido definidos, teniendo en cuenta las siguientes herramientas: imágenes satelitales Sentinel-2, anomalías geofísicas de tipo gravimétrico, estructural, geoquímica y depósitos asociados metalogenéticamente como epitermales principalmente de baja sulfuración, IOCG y Pórfidos.

La investigación tuvo como objetivo identificar los controles magmáticos, estratigráficos, estructurales que originaron los depósitos minerales, en base a interpretaciones litogeoquímicas, estructurales, petromineralógicas, datos de campo y hasta isotópicos.

El estudio forma parte del programa de Metalogenia de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Ingemmet, que evalúa el potencial de las fajas magmáticas del sur-centro, con la finalidad de actualizar el Mapa Metalogenético del Perú; de esta manera, Ingemmet contribuye a orientar la prospección de áreas de interés con potencial exploratorio en epitermales, IOCG y hasta pórfidos, mediante un mapa de objetivos de exploración, considerando toda la información generada.

Los resultados muestran al Grupo Tacaza de composición félsica a intermedia, con una distribución composicional de tierras raras que muestran un fraccionamiento de anfíbol en su fuente, indicativo de un magma hidratado con potencial para generar mineralización de pórfidos y epitermales. Los intrusivos porfídicos de composición intermedia indican fluidos ricos en complejos clorurados. La unidad San Cristóbal, tiene magmatismo poco diferenciado de monzodioritas, mientras que el Grupo Tacaza en Apumayo presenta andesitas con valores de tierras raras, que indicarían un magmatismo con un intenso metasomatismo del manto.

La isotopía de plomo de los epitermales Au-Ag en Huancavelica, muestra una interacción con las rocas silicoclásticas del Jurásico-Cretáceo como el Grupo Yura y Formación Socosani al sur y Grupo Goyllarisquizga al norte; los volcánicos del Oligo-Mioceno como el Grupo Sacsaquero, Formación Castrovirreyna, Formación Caudalosa, y el Grupo Tacaza más al sur; así como el Batolito de la Costa. La espectrometría y petromineralogía permiten clasificar a San Antonio y Ancos como depósitos epitermales Au-Ag, y a San Cristóbal como un depósito IOCG (Fe-Cu-Au).

Para el estudio se evaluaron 55 depósitos y ocurrencias minerales de Au-Ag, Fe-Cu-Au, Cu-Au, para caracterizar geológica y geoquímicamente; la recolección de 159 muestras de roca y mena para estudios petromineralógicos y geoquímicos; 129 datos geoquímicos analizados en laboratorios de ALS, por ICP-Masa para Análisis Multielemental con fusión de peróxido de sodio, y por ensayo al fuego por oro con Absorción Atómica-AAS, para determinar concentraciones referenciales de elementos de importancia económica y para los estudios geoquímicos, así como por fluorescencia de rayos X con borato de litio para determinar elementos mayores.

El boletín “Características Geológicas y Geoquímicas de los depósitos minerales de la Faja Magmática Cretáceo-Paleógena entre Huancavelica y Tacna – Bloque Norte”, cuenta con 18 mapas regionales a escala 1:500 000 y otras escalas sobre la geología local y regional de la zona de estudio que junto a la metadata pueden ser descargados libremente mediante el siguiente enlace https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3062 

Antamina ampliaría su vida útil con plan de operación subterránea

El Presidente y Gerente General de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz, reveló que se viene evaluando la posibilidad de operar con una mina subterránea. Así, Antamina – uno de los diez mayores productores de cobre en el mundo – ampliaría su vida útil.

«Hay una vida significativa a tajo abierto, pero sí hay evaluaciones de mina subterránea para más allá de una década. Sería un plan a largo plazo que estamos desarrollando», reveló Gobitz en la conferencia virtual “Planes y proyectos de Antamina”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú.

Explicó que «la dimensión del yacimiento permitiría, como años atrás hubo en Cerro de Pasco, una mina a tajo abierto en la parte superior y una mina subterránea operando al mismo tiempo».

Reservas

El también presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) estimó que la compañía cuenta con reservas para ocho o diez años de operación pero «en recursos, a la vista, tenemos 30 años más» de operación con el tajo abierto.

Antamina es la empresa minera más valorada por los peruanos, según la última encuesta de Merco. La mina está ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash, a 200 kilómetros de la ciudad de Huaraz. Cuenta con el puerto de embarque Punta Lobitos, en Huarmey.

 

 

Ingemmet presenta herramienta de consulta virtual para usuarios mineros

Durante la charla informativa realizada por funcionarios de Scotiabank y un representante de la Dirección de Derecho de Vigencia (DDV) del Ingemmet, se dieron a conocer las ventajas de la nueva forma de pagos masivos (mayor a 16 operaciones) del derecho de vigencia y penalidad que reemplaza al sistema anterior.

Para acceder a la bandeja de correo seguro y generar tu cuenta, por única vez debes escribir desde un correo con dominio institucional (no Hotmail, Gmail, Yahoo, etc.) al buzón: PagosMasivosINGEMMET@scotiabank.com.pe, seguidamente, recibirás un correo desde la cuenta ScotiaCorreoSeguro@scotiabank.com.mx donde podrás iniciar sesión para crear tu cuenta y tener tu clave para acceder al servicio de correo seguro, haciendo clic en el botón: Ver correo seguro. (Si es la primera vez que ingresas tendrás que llenar ciertos datos.)

A través de esta bandeja de correo seguro podrás remitir -para su revisión- la Carta de Presentación y archivos en hoja de cálculo según moneda nacional y extranjera, reduciendo la presencia física para dichos trámites que antes se debían presentar de forma presencial ante el Jefe de Servicios de la entidad bancaria.

La información proporcionada es verificada en un plazo no mayor de una (01) hora, cursándose al usuario un correo de confirmación del Banco Scotiabank con el código autogenerado. Así, el usuario podrá acercarse a cualquier agencia de la referida entidad bancaria para efectuar su pago en efectivo, cheque del mismo banco, cheque de gerencia, certificado de otros bancos o cargo en cuenta.

El Ingemmet explicó las pautas para el pago como bien efectuado, presentó la versión actualizada de su aplicativo “Deudas y Obligaciones Pendientes del Derecho de Vigencia y Penalidad”
(https://app.ingemmet.gob.pe/serviciosenlinea/pagosdvp), que es una herramienta de consulta para los usuarios mineros para generar archivos de pagos masivos de Derecho de Vigencia y Penalidad de forma automática para enviarlos al Scotiabank.

Además, se incidió en el orden de prelación de pagos; considerando que, a partir del 2019, el derecho de vigencia y la penalidad constituyen una sola obligación y debe seguir en el siguiente orden de pago: Penalidad 2020 (Soles); Vigencia 2020 (Dólares); Vigencia 2021 (Dólares) y Penalidad 2021 (Soles).

España: Rafaella Resources acelera labores en proyecto de tungsteno Santa Comba

A medida que las grandes minas de tungsteno en China y Rusia llegan al final de su vida útil, Rafaella Resources está acelerando las cosas en su proyecto de tungsteno Santa Comba en Galicia, noroeste de España.

Con el objetivo de apuntar al mercado europeo, ya que el continente produce menos de la mitad de su demanda actual de 16,000 toneladas anuales, Rafaella está trabajando para producir el primer concentrado de tungsteno de la mina subterránea existente del proyecto en septiembre de 2021, y se espera la producción a cielo abierto para finales de 2021 o principios de 2022.

“Al mismo tiempo y con el apoyo de una colocación privada de US$ 4.25 millones recientemente completada, la compañía australiana está llevando a cabo una campaña de perforación destinada a aumentar el recurso mineral y extender la vida útil de cinco años de Santa Comba

“La dinámica del mercado del tungsteno es muy positiva con un enfoque cada vez mayor en la seguridad del suministro de este metal crítico. La reducción de la producción en China, junto con la disminución de las leyes y la escasez de minas occidentales, hacen que el tungsteno producido en Europa sea muy atractivo. Las conversaciones con los usuarios finales han confirmado el apetito por un suministro fiable a largo plazo desde España”, declaró el director general de la empresa, Steven Turner a Mining.com.

Añadió que el sector de la automoción es uno de los principales usuarios finales a los que alude Turner, ya que contribuye al 30% del consumo total de tungsteno. Sin embargo, se estima que la producción mundial de vehículos ha caído un 9% interanual entre 2019 y 2020 debido a la pandemia de COVID-19. De manera similar, el sector aeroespacial, otro gran consumidor de tungsteno, vio caer las entregas de aviones comerciales aproximadamente un 40% interanual entre 2019 y 2020.

Sin embargo, en opinión de Turner, se espera que estas reducciones tengan un efecto limitado en la demanda de un productor europeo de concentrado de tungsteno dada la escasez de suministro existente anteriormente y el hecho de que la UE ha incluido el metal en la lista de materias primas críticas que se consideran cruciales para la economía.

“Esto se ha visto en las primas que se pagan por el concentrado de tungsteno de Rotterdam frente a China. Además, nos dirigimos a los usuarios finales de concentrado de tungsteno, entidades que fabrican herramientas pesadas y / o suministran carburo de tungsteno”, apuntó.

Situada cerca de su localidad homónima y a 60 kilómetros del puerto de aguas profundas más cercano en A Coruña, Santa Comba ya tiene licencia municipal, tiene un vínculo medioambiental y de restauración con la administración gallega y está siendo supervisada activamente por la Xunta de Galicia, que se espera reciba más de US$ 10 millones en impuestos durante cinco años.

Cobre sube al nivel más alto desde 2011, según Bloomberg

El cobre subió al nivel más alto en una década debido a las expectativas de que la oferta se reduzca a medida que la recuperación económica mundial gane impulso.

“Los precios han subido en medio de un repunte generalizado de las materias primas industriales, desde el mineral de hierro hasta el aluminio. El cobre, referente económico, se ha visto impulsado por las perspectivas de recuperación del crecimiento a medida que se acelera el lanzamiento mundial de la vacuna, el dólar se debilita y las expectativas de que una era de años de baja inflación en las principales economías esté llegando a su fin”, informó Bloomberg.

Añadió que el papel integral del metal en la transición a la energía verde está avivando aún más las expectativas de que el repunte será duradero, con países de todo el mundo implementando objetivos climáticos más agresivos.

“Goldman Sachs Group Inc. y el comerciante Trafigura Group han dicho que esperan que los precios superen el récord de US$ 10,190 en 2011 y suban sustancialmente a medida que la demanda supera a la oferta. Además, el cobre en la Bolsa de Metales de Londres subió un 1% a US$ 9,650 la tonelada a las 11:18 am en Shanghai”, detalló la agencia.

También consideró que los primeros indicadores mostraron que China, el principal consumidor de metales, continuó en auge en abril después de un crecimiento récord en el primer trimestre con exportaciones sólidas y un aumento de la confianza empresarial que respalda la recuperación.

“Asimismo, los datos de esta semana pueden mostrar el ritmo acelerado de recuperación de la economía estadounidense, mientras que es probable que los responsables de la formulación de políticas de la Reserva Federal reiteren que no tienen prisa por retirar el apoyo”, analizó Bloomberg.

Por el lado de la oferta, destacó que los trabajadores portuarios chilenos convocaron una huelga para el lunes en respuesta a la decisión del presidente Sebastián Piñera de bloquear un proyecto de ley que permite a las personas realizar una tercera ronda de retiros anticipados de sus fondos de pensiones.

“La medida amenaza con interrumpir las exportaciones del país que representa aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial”, puntualizó.

Loreto: Invertirán más de S/ 28 millones en proyectos de infraestructura hospitalaria en Corredor Petrolero

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), adscrito al Ministerio de Salud, recibirá una transferencia financiera excepcional de S/ 28 213 066 del Ministerio de Energía y Minas para el financiamiento de nueve proyectos de inversión de infraestructuras hospitalarias en el Corredor Petrolero, ubicado en la región Loreto, según lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N°040-2021, publicado en el diario oficial El Peruano.

Esta medida extraordinaria, en el contexto de la pandemia por la Covid-19, permitirá la elaboración de nueve expedientes técnicos para la mejora, ampliación y/o creación de los servicios de salud en Nuevo Andoas, Alianza Cristiana y Mayuriaga, en la provincia del Datem del Marañón; así como, en las comunidades de 12 de octubre, Nueva Alianza, La Petrolera, Pampa Hermosa de Trompeteros, Antioquia y Nueva Jerusalén, en la provincia de Loreto.

De igual forma, estos recursos permitirán la instalación de dos Módulos de Atención en Salud Intercultural – MAS-i. El primero, como parte del plan de contingencia del nuevo establecimiento de salud de Nuevo Andoas, para que los servicios continúen mientras dure la construcción de su obra principal; y el segundo, será el primer establecimiento médico en la comunidad nativa de Nueva Alianza.

Cabe indicar que los MAS-i son infraestructuras modulares de implementación segura, rápida y flexible, y pueden crecer en función de áreas y necesidades hospitalarias. Se adaptan a las características ambientales y del terreno de cada zona; es así que, utilizan estrategias bioclimáticas y ecoamigables, como energías renovables.

La norma también dispone que el Pronis formalizará el Informe Técnico Legal de los terrenos propuestos para la implementación de los mencionados proyectos de inversión en un plazo de 30 días calendario.

Asimismo, en las próximas semanas un equipo técnico del Pronis viajará a las zonas de intervención a fin de recabar información topográfica y analizar el suelo para la elaboración de los expedientes técnicos respectivos. Todas estas acciones forman parte del trabajo y compromiso del Pronis la para mejorar los servicios de salud en las comunidades nativas del ámbito petrolero de Loreto.