- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3841

Minem extenderá financiamiento de conexiones de gas natural a regiones del norte y sur peruano

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó la Resolución Ministerial N 086-2021-MINEM/DM, que permitirá implementar un programa de financiamiento estatal para atender a 10 mil hogares en el norte y sur peruano con la instalación de gas natural domiciliario, en el marco de las políticas de masificación y cierre de brechas en acceso a energía.

Para lograr ese objetivo, el Minem, como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), dispuso ampliar la cobertura del programa BonoGas Residencial para atender a beneficiarios en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Chiclayo, Lambayeque, Trujillo, Pacasmayo y Cajamarca, que ya cuentan con gas natural a través de la Concesión Norte.

El beneficio se extendería también a Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, ciudades del sur peruano donde Petroperú tiene a su cargo la distribución de gas natural y se hace necesario incrementar el número de conexiones para dar a las familias un recurso energético que les lleve ahorro y permita mejorar su calidad de vida.

BonoGas Residencial se aplica actualmente en Lima, Callao e Ica, beneficiando a más de 600 mil hogares a la fecha, y con la modificación del Plan Anual de Promociones 2021 del FISE se inicia la ampliación de esta iniciativa estatal, de cara a lograr una mayor masificación de gas natural.

Este programa financia hasta el 100% de los costos de instalación de gas natural en los domicilios de las familias de sectores bajos, de acuerdo con la clasificación estratificada del INEI, y en el caso de los hogares ubicados en sectores medios o medios-bajos el financiamiento otorgado es del 50 y 75% respectivamente.

Actualmente, en las ciudades del norte peruano ya hay más de 125 mil conexiones domiciliarias de gas natural, y en el sur el número de usuarios es de 12 mil, por lo que la intervención del Minem busca extender el uso del gas natural y convertirlo en una alternativa que lleve ahorro a los hogares, en comparación a otros energéticos.

Minem transferirá más de S/ 200 millones para infraestructura y desarrollo en Cusco, Apurímac, Loreto y Ayacucho

El Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) transferir un monto mayor a S/ 200 millones para obras e iniciativas de desarrollo en las regiones Ayacucho, Apurímac, Cusco y Loreto, de cara a dinamizar sus economías, generar empleo y revertir indicadores afectados por consecuencia del Covid-19.

A través del Decreto de Urgencia Nº 040-2021, publicado en El Peruano, el Gobierno señala que debido a la segunda ola de la citada pandemia, existe un perjuicio directo a la población y ante ello es necesario adoptar medidas económico-financieras que permitan reactivar las economías locales, impulsar la integración y fomentar un crecimiento inclusivo.

En el marco de este objetivo, el Minem transferirá S/ 197.8 millones para financiar obras de agua potable, saneamiento, infraestructura de riego, vías peatonales, carreteras, centros de salud, caminos de herradura, entre otros, en las regiones del Corredor Vial Sur y en las provincias loretanas incluidas dentro del Plan de Cierre de Brechas para el Corredor Petrolero.

De esta manera este paquete de obras se constituye en una muestra más que las obras e intervenciones previstas en el Plan de Cierre de Brechas se viene cumpliendo de acuerdo a los compromisos asumidos por el Estado.

En el Corredor Vial Sur, se ha incorporado el financiamiento para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, inversión en instituciones educativas y proyectos de riego para las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco), Cotabambas (Apurímac) y el distrito de Oyolo, provincia de Páucar del Sara Sara (Ayacucho)

En tanto, en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas (Loreto), las inversiones proyectadas incluyen la carretera Saramiriza-Borja, proyectos de agua y saneamiento, puestos modulares de salud, infraestructura peatonal, entre otros.

Estos recursos serán asignados, previo convenio, a entidades del gobierno nacional y gobiernos locales, y permitirán además financiar proyectos de los programas Trabaja Perú, para programas de empleo temporal; y Haku Wiñay, que brinda a las familias del campo acceso a mercados locales para vender su producción.

Adicionalmente, un aproximado de S/ 3.4 millones serán destinados al seguimiento y monitoreo de los recursos transferidos por el Minem a cada una de las intervenciones señaladas.

Las Bambas espera, para el segundo trimestre del año, recibir los permisos para desarrollar Chalcobamba

La empresa de capitales chinos y australianos MMG Limited informó que se encuentra a la espera de los permisos necesarios para desarrollar el tajo Chalcobamba en Las Bambas (Apurímac), obra programada para el segundo trimestre de 2021.  La firma indicó también que esperan tasas de producción más altas desde Las Bambas, tras la puesta en marcha de este plan.

Debido a los impactos del COVID-19 y la situación política en el Perú, que atraviesa elecciones presidenciales, los permisos formales del tajo Chalcobamba continúan retrasados. Así, Las Bambas espera recibir los permisos durante el segundo trimestre del año.

Tras el desarrollo de Chalcobamba, MMG estima que aumentará su producción a un promedio de 400.000 toneladas durante el siguiente período de cuatro años (2022-2025).

Producción actual

La producción de cobre de Las Bambas de 64,401 toneladas en el primer trimestre estuvo por debajo de períodos anteriores, en gran parte debido a una menor ley de mineral de la minería en la fase actual del tajo Ferrobamba, procesamiento de algo de mineral almacenado y menor recuperación del molino debido a las características menos favorables del mineral.

Las Bambas espera una mejora secuencial en la producción de cobre para el resto de 2021, a partir de mayores volúmenes de extracción y mayores leyes del tajo Ferrobamba en el segundo trimestre, seguido de la contribución de minerales de mayor ley del tajo Chalcobamba en la segunda mitad de 2021.

En otro momento, Las Bambas, la operación más grande de MMG, aseguró que mantiene estrictos protocolos de salud para empleados y contratistas.

“Menos interrupciones en las carreteras permitieron a Las Bambas reducir el inventario en la operación. Asimismo, pasaron de alrededor de 65,000 toneladas de cobre en concentrado, a cerca de 37,000 toneladas durante el trimestre”, puntualizó la minera.

 

Luis Panizo: “Los yacimientos mineros pertenecen al Estado por eso se concesionan”

Tras las propuestas de estatizar las empresas y las operaciones mineras, Rumbo Minero TV entrevistó al exintegrante del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Luis Panizo, para conocer mejor la situación legal y constitucional de la industria.

Así, el también experto en legislación minera resaltó la desinformación que se viene generando sobre el sector minero por parte de ciertos grupos; y en ese sentido, sostuvo que la propuesta de nacionalizar los yacimientos mineros carece de lógica porque de acuerdo con la actual Constitución Política, los yacimientos pertenecen al Estado.

“Se olvidan que los yacimientos mineros de acuerdo con la Constitución pertenecen a la nación; ergo, le pertenecen a todos, por eso tenemos el sistema de concesiones que otorga a un tercero para que realice la inversión y extraiga los minerales. Al final el minero es propietario de lo que extrae; y mientras esté en el subsuelo no le pertenece a él sino a la nación”, enfatizó.

De igual manera, declaró que una expropiación solo conllevaría una inseguridad enorme y, de progresar las ideas de cierto partido político, solo produciría una corrida de capitales y de inversionistas en momentos que el precio del cobre está muy interesante.

Asimismo, Luis Panizo aclaró que es falso que todo el territorio nacional esté concesionado. “Tenemos áreas reservadas, parques nacionales, zonas arqueológicas que ocupan más del 30%; entonces para la actividad minera queda un 60% entonces hablar que todo el territorio está concesionado no es así. Creo que lo que ha faltado es información, la gente habla por desinformación”, subrayó Luis Panizo.

Por otro lado, el especialista en legislación minera señaló que la incidencia tributaria en el Perú es bastante alta comparable con México y Australia; por ello, incrementarla solo generaría que los inversionistas vayan a otros mercados, como ya ha ocurrido que se han ido a Ecuador, Colombia o Panamá.

“Hay que tener en cuenta que el Perú tiene proyectos cupríferos muy interesantes; por ejemplo, en Cajamarca hay proyectos que si no damos incentivos para su inversión se van a quedar bajo tierra”, resaltó.

IPE: “El presupuesto que es parte del canon no regresa al Tesoro Público; se queda con la autoridad subnacional”

Rumbo Minero TV conversó con el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, para analizar, desde una óptica económica, los dos planes de gobierno y sus posibles consecuencias.

En ese sentido, Diego Macera comentó que el plan de Fuerza Popular está más moderado y ligado a las políticas económicas similares a las de los últimos 25 años; y plantea la necesidad de preservar los fundamentos económicos con algunas modificaciones puntuales.

“Sobre minería, plantea hacer un poco más expeditivos los procesos administrativos sin comprometer los derechos de las comunidades y del medio ambiente; y habla de la importancia de la formalización de la pequeña minería o minería artesanal. Digamos que es dentro de los mensajes que ya manejamos en los últimos 20 años y parte de la agenda que ya conocemos”, indicó.

En el caso del plan de Perú Libre, el ejecutivo del IPE manifestó que propone “una ruptura muy fuerte con respecto de lo que conocemos y con respecto de lo que hemos tenido en los últimos 25 años”; además tiene una visión de un Estado empresario, situación similar a las políticas económicas en los años 70 y 80; y un cierre de fronteras en el sentido de comercio internacional y revisión de Tratados de Libre Comercio.

“Respecto de la minería; inicialmente –y creo que hay una especie de contradicción- propone un impuesto de 70%-80% sobre las ganancias y si alguien no quiere aceptarlo, se plantea confiscar o estatizar; pero unas páginas más adelante señalan a toda una lista de mineras que van a nacionalizar; entonces ya no entran a estas sofisticaciones del impuesto”, indicó.

Asimismo, precisó que cuando “el presupuesto es parte del canon, este no regresa al Tesoro Público sino que se queda con la autoridad subnacional”.

“Creo que para ser justos hay cierta culpa compartida desde las disposiciones que podemos tener en el Ministerio de Economía y Finanzas y en la manera que se hace la inversión pública a nivel nacional. Creo que no todo es responsabilidad de los gobiernos regionales o municipalidades provinciales o distritales, pero ciertamente hay un componente muy fuerte de responsabilidad ahí también por la presencia permanente de corrupción y por un tema de falta de capacidades para avanzar las obras y ejecutar lo que se tiene que ejecutar”, sostuvo Macera.

Posibles consecuencias sobre la población

Por otro lado, Diego Macera consideró que de ocurrir una crisis económica profunda en el Perú; generalmente, los más perjudicados serán las personas que tienen menos recursos.

“Cuando tenemos estos ciclos de deterioro o procesos de caídas de la inversión, típicamente son las personas de menores ingresos los que terminan perjudicándose, y no solo a partir de los ingresos sino también a partir de las oportunidades de mejora de la calidad de vida; no se cierran brechas sociales ni se crean nuevos puestos de trabajo. No digo que esto necesariamente lo que vaya a suceder, sino que cuando las perspectivas económicas son negativas y la economía entra en un proceso de corrección o de reducción, son las personas de menores ingresos las que más se perjudican”, puntualizó Diego Macera.

Universidad Nacional de Ingeniería busca erradicar anemia en zonas mineras

La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en coordinación con la ONG Asociación Civil Fundación contra el Hambre y la Pobreza en el Callao, buscan erradicar, en zonas mineras, la anemia con el programa “Tecnologías en la Innovación Social Aplicada- Anemia Cero”.

Especialistas de ambas instituciones acudieron al asentamiento humano Paraíso de Belén, en la zona Túpac Amaru, del distrito de Independencia (Lima), donde se implementó la primera fase de esta iniciativa, que consistió en la recopilación de información y descarte de la enfermedad. Las pruebas, aplicadas a 105 personas que asistieron a la convocatoria, dieron como resultado un 53% de los examinados positivos a cuadros de anemia.

El gerente de la ONG, Antonio Rosales Castillo, informó que, tras esta primera fase, las personas que resultaron positivas recibirán un tratamiento de desparasitación y luego iniciarán con el tratamiento, que consiste en la ingesta de compota de mazamorra morada fortificada con hierro orgánico, un postre que se ingiere fácilmente. Después se hará un segundo y tercer descarte, así como el seguimiento del programa durante 60 días.

Rosales manifestó que buscan erradicar la anemia en las zonas urbanas y rurales del Perú, esperando pueda replicarse en las áreas de influencia de diferentes proyectos y operaciones mineras.

“El Perú tiene 32,168 asentamientos mineros que se ubican en los 1,516 de los 1,874 distritos que tiene el Perú. En estos hay 925,771 niños de 06 meses a 36 meses con anemia. Arequipa, Lima, Áncash y Junín concentran la mayor cantidad de estos asentamientos”, detalló.

Por su parte, Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM–UNI, sostuvo que la institución participa activamente con profesionales, investigadores y equipos de investigación que respaldan la utilización del hierro orgánico de la ONG. Así, indicó que «uno de los fines de la FIGMM – UNI es desarrollar investigación que contribuya directamente a generar bienestar en la sociedad. El entorno social cercano a la UNI presenta serios problemas de salud, como la anemia. Es nuestro deber como casa de estudios, contribuir a lograr una sociedad con bienestar”.

Efraín Castillo Alejos, investigador de la FIGMM-UNI, explicó que en el Perú la anemia crece porque los niños consumen solamente la tercera parte del hierro que necesitan. Recordó, en ese sentido, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la absorción de 10 mg de hierro al día, pero en el Perú se consume aproximadamente 3.4 mg que con suerte podría llegar a los 5 mg.

Acotó que el desarrollo de las neuronas y la formación de circuitos de aprendizaje sucede en los primeros tres años de vida del niño, por eso es muy importante garantizar su salud en esta etapa de la vida.

“Seis de cada 10 niños, entre 6 meses y tres años de edad, tienen anemia. Para la FIGMM-UNI, es un reto muy importante desarrollar investigación para eliminar este problema social en las comunidades con este problema”, finalizó.

Sierra Metals invertirá US$ 28 millones en una planta de procesamiento de mineral de hierro en México

Sierra Metals Inc.  anuncia que su Directorio aprobó la inversión de la Compañía de US $ 28 millones para la construcción de un planta de procesamiento de magnetita que incluye un gasto inicial de $ 5,2 millones para la adquisición y contratación anticipadas del proyecto. Se espera que la planta produzca aproximadamente 500,000 toneladas por año de concentrado de finos de mineral de hierro al 62% en la Mina Bolívar de la Compañía ubicada en el estado de Chihuahua, México.

El trabajo de ingeniería y prueba del proceso final está actualmente en curso, y se espera que la construcción de la planta de procesamiento comience en junio y demore aproximadamente seis meses en completarse. La Compañía espera concentrar magnetita como un proceso adicional a la planta concentradora de cobre existente a través de una serie de tambores magnéticos y equipos de reafilado, a un costo marginal adicional para el proceso.

El proyecto de magnetita fue mencionado previamente en la Evaluación Económica Preliminar de la Mina Bolívar que fue archivada en SEDAR y EDGAR ( SEC.gov ) el 5 de noviembre de 2020. En el Informe la Compañía mencionó que el El análisis económico no incluyó la venta potencial de magnetita pero que la Compañía estaba estudiando este desarrollo potencial y creía que hacerlo podría resultar en los siguientes resultados:

  • Aumento de los ingresos por ventas
  • Reducción de los costos de cierre futuros; y
  • Reducción de relaves para deposición y sus costos relacionados.

El proyecto ya ha sido aprobado y se incluirá en un PEA actualizado para la mina Bolívar que se presentará dentro de los 45 días.

Luis Marchese, CEO de Sierra Metals comentó:

“Estamos muy entusiasmados con el inicio de este nuevo proceso, el potencial de ingresos adicionales para la Compañía. El mercado del mineral de hierro presenta oportunidades de mejora de valor para Sierra Metals y la Compañía está tomando medidas decisivas para extraer valor de sus recursos minerales de hierro y cobre existentes. Además, se espera que este proceso tenga beneficios adicionales, incluida la reducción de los costos de transporte de nuestro concentrado de cobre por ferrocarril y mejore la economía de la mina Bolívar debido a esta nueva fuente de ingresos. En general, creemos que esta es una gran iniciativa que mejora el valor de la Compañía y sus accionistas ”.

Fuente: Minería en Línea

Volvo Group Peru: principal proveedor de buses de transporte de personal para gran minería

Volvo Group Peru cuenta con la mayor población de buses de transporte de personal en las operaciones mineras más importantes del Perú como Antamina (Ancash), Toromocho (Junín), Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), Las Bambas (Apurímac), Marcobre (Ica), Hudbay (Cusco) y Cerro Verde (Arequipa), entre otros.

El 90% de las unidades en operación -de las empresas consideradas gran minería en el Perú- han sido colocadas por Volvo Group Peru. Según informó el gerente comercial de buses Volvo, Luis Miranda Larco, entre el último trimestre del 2019 y el 2020, Volvo entregó 22 buses para la operación de Toromocho de la empresa Chinalco, 30 unidades para Antamina, 13 para Las Bambas, 32 para Quellaveco y 8 para las tres operaciones de Southern Perú (Toquepala, Cuajone e Ilo). Además, Volvo Buses ha colocado otras 15 unidades más para operaciones más pequeñas.

Los más seguros del mercado
“La seguridad de las personas es una prioridad que comparten todos nuestros clientes, y por eso eligen Volvo. Tenemos los estándares de seguridad más altos del mercado que van mucho más allá del diseño y de la configuración de nuestros buses”, afirmó Luis Miranda.

Además de frenos ABS, sistema de control de estabilidad y freno de motor, los buses Volvo vienen equipados con el sistema DSS (Driver Support System) que contiene tres funciones especiales: avisa al conductor cuando el bus está cambiando de carril de manera inadvertida con una luz; una alerta sonora; y luego la vibración del asiento, ayudando a prevenir y evitar accidentes en la carretera.

También como parte del DSS, los buses vienen equipados con sensores especiales cuya función le permite al vehículo frenar o detenerse sin intervención del conductor. Finalmente, la función llamada Sistema de Control de Crucero Adaptativo que les permite a los buses mantener una distancia de seguridad predeterminada de los vehículos que tienen delante y acciona los frenos en el caso de que dichos vehículos reduzcan la velocidad o se detengan de manera inesperada.

Buses Volvo 23.04

I-Coaching, caja negra y telemetría
Los buses Volvo tienen instalado el I-Coaching, un sistema de monitoreo autónomo que, a través de una pantalla, le proporciona al conductor del vehículo información de seis parámetros diferentes respecto de su conducción en tiempo real.

“Todos los buses tienen telemetría. A través de un portal se puede acceder a un sistema que es como la caja negra que llevan los aviones y que registra todos los datos y controles del vehículo. La ruta, la altitud, la temperatura, el consumo de combustible, la velocidad y las veces que esta se incrementó o se redujo, y nos permite comunicarnos con los conductores”, explicó Luis Miranda.

Esta función también permite establecer geo-cercas. “En su recorrido, los buses atraviesan muchos pueblos y como la ruta está predeterminada, se pueden establecer parámetros de velocidad máxima para cuando están pasando por esos pueblos. Si la velocidad de crucero es 50km/h, es posible limitarla a 30km/h cuando los buses pasan por centros poblados o una zona escolar, por ejemplo, y eso también está automatizado”, finalizó el gerente comercial de buses Volvo.

Ecoeficiencia y Medio Ambiente
Los buses Volvo llevan modernos motores Diésel que cumplen con la norma EURO 5 de emisiones. Gracias a ello, los buses Volvo tienen un bajo impacto en el medio ambiente y una huella de carbono reducida comparado con otros vehículos que se comercializan en el Perú.

Cusco: Firman adenda para continuar consulta previa por proyecto minero en Espinar

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincul) facilitaron un diálogo sincero y transparente que permitió la firma de una adenda que permitirá continuar el proceso de consulta previa con 11 comunidades indígenas de la provincia de Espinar (Cusco) respecto al proyecto minero Integración Coroccohuayco.

Funcionarios del Minem y del Mincul sostuvieron ayer una reunión virtual con los presidentes de las comunidades en la que se aprobó un nuevo cronograma para las reuniones técnicas virtuales y la sexta etapa de la consulta previa, que contempla un “diálogo intercultural”.

A partir del 29 de abril al 10 de mayo próximo se realizarán las reuniones técnicas en la modalidad virtual, en atención a las medidas de prevención frente al coronavirus. En las sesiones se establecerá la metodología del proceso, se revisarán las actas suscritas con anterioridad y se definirán los puntos a ser desarrollados en la etapa de diálogo.

Asimismo, se determinó, de forma consensuada, que en las reuniones de diálogo participarán 40 representantes acreditados por las comunidades originarias y se adelantó que el local donde se realizará el encuentro cumplirá las condiciones sanitarias dispuestas por las autoridades de salud.

La Oficina General de Gestión Social del Minem destacó la predisposición de las comunidades por dar continuidad a la consulta previa con la que se busca informarlos y absolver sus inquietudes respecto a un importante proyecto de inversión.

Las comunidades originarias involucradas en la consulta previa del proyecto de explotación minera Antapaccay – Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco son Alto Huancané, Anta Ccollana, Suero y Cama, Cala Cala, Huisa, Huisa Ccollana, Huarca, Tintaya Marquiri, Huancané Bajo, Huano Huano y Alto Huarca.

Southern Copper Corporation próximo a distribuir $ 541 millones en utilidades

La minera Southern Copper Corporation (SCC) acordó, en su última sesión de directorio, la distribución de dividendos y detalló que la misma corresponderá a las utilidades acumuladas de esta empresa minera por los ejercicios anteriores considerando que el número de acciones comunes con derecho a dicho beneficio es de 773,073,269 (sin incluir aquellas que tienen bajo custodia en la tesorería).

La entrega de dividendos en efectivo por utilidades obtenidas en el ejercicio 2020 será de US$ 541′151,288.30. El registro de la operación será el 11 de mayo y la entrega el 25 del mismo mes.

Southern Copper Corporation opera en el Perú las minas Cuajone, Toquepala y la refinería de Ilo en el Perú.