- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3843

El precio del litio se dispara: en solo seis meses sube más de un 50%

El litio es una de las materias primas esenciales en la transición energética. De ahí que, pese a que cayó drásticamente en 2018, los precios del litio se estabilizaron durante los peores meses de la pandemia de la Covid, cuando las cotizaciones de muchas otras materias primas estaban bajo una inmensa presión.

Ahora, el litio, no solo se ha recuperado, sino que se ha disparado, según el análisis de Bofa (Bank of America), subiendo más de un 50% sus precios.

«En nuestra opinión, el apoyo a los precios estuvo fuertemente influenciado por los fundamentales, ya que el mercado del litio está volviendo a ser deficitario. Si bien la falta de crecimiento de la oferta ha tenido cierta influencia en el fortalecimiento de los fundamentos, la recuperación ha estado impulsada en gran medida por el consumo», indicaron desde el Bank of America.

Acelerada demanda 

Debido a la industria automotriz, la tasa de crecimiento anual compuesto para la demanda de litio podría llegar al 18,7% y 13,6% para 2025 y 2030 respectivamente, en relación con la oferta en 2020. La movilidad probablemente representará el 70% de la demanda de litio para 2025.

Más allá de las ventas de vehículos eléctricos, la plomería de los vehículos eléctricos también es importante y se está volviendo cada vez más optimista para los MIFT a medida que aumentan los tamaños de las baterías y los rangos de manejo de los coches eléctrico de batería y coches eléctrico híbrido.

Creación de un gigante del litio

La minera de litio australiana Orocobre Ltd acordó la compra de Galaxy Resources, un competidor local más pequeño, por casi US$ 1.400 millones para crear el quinto productor más valioso del mundo de esta materia prima. La nueva entidad tendrá activos de roca dura, salmuera y productos químicos en Australia, Argentina, Canadá y Japón, y podrá acelerar el desarrollo y vender en los mercados globales.

«Es abrumadoramente positivo. En un nivel alto, tiene sinergias significativas con ambos negocios que tienen una base en Argentina», dijo el analista Reg Spencer de la corredora Canaccord Genuity.

Ambas empresas tienen importantes planes de expansión, lo que pone a la entidad fusionada en camino de producir más de 130.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), frente a las 40.000 toneladas actuales, con sinergias operativas y diversidad global para convertirla en un actor global importante, añadió Spencer.

Orocobre y Galaxy, que operan los proyectos de litio Olaroz y Sal de Vida en Argentina, respectivamente, buscan consolidar sus activos en el país.

La firma fusionada podrá aprovechar la experiencia de la planta de salmuera Olaroz de Orocobre para acelerar la construcción de Sal De Vida. La experiencia técnica compartida también ayudará al desarrollo de un negocio de productos químicos en su proyecto de roca dura James Bay en Canadá, que está bien posicionado para abastecer el mercado norteamericano.

«La transacción permitirá al grupo acelerar materialmente el desarrollo de nuestros proyectos de crecimiento combinados», dijo el director ejecutivo de Galaxy, Simon Hay.

El consejero delegado de Orocobre, Martín Pérez de Solay, asumirá el cargo más alto en la nueva entidad, mientras que Hay será el presidente de negocios internacionales, reportando a De Solay.

 

 

ADEX: Stock de empleos generados por sector primario fue de más de 157 mil en primer bimestre

El stock de empleos generados por el sector primario fue de 157,106 en el primer bimestre en curso, lo cual significó un ligero incremento de 0.7% y una representación del 30.3% del total.

La agroindustria fue el rubro más intensivo en mano de obra al lograr un stock de 253,859 (incremento de 11.7%) gracias a los mayores despachos de superfoods para el mercado externo, pues al tener mayor valor agregado genera más puestos de trabajo a lo largo de toda la cadena productiva.

La minería tradicional fue la segunda actividad con mayor stock de empleos (109,605), pero se contrajo 9.2% a causa de los menores envíos de cobre, oro, zinc y plomo, lo cual lo convierte en el subsector más afectado al perder 11,084 puestos.

El tercer lugar fue para las prendas de vestir con un stock de 37,253 y una disminución de 1.6%. Le siguió la pesca para Consumo Humano Directo (CHD), el cual registró 27,935 puestos de trabajo y un incremento de 16.8%, asociados a la mayor demanda en la pota y calamares congelados y en conserva, filetes de pescado, conchas de abanico, filetes de trucha, entre otros.

El agro tradicional, en el quinto puesto, reportó un stock de 26,373 y un aumento de 3% gracias a los mayores volúmenes de café. Luego siguen las exportaciones de pesca tradicional (20,291) con un incremento de 133.6%, por un mayor dinamismo en la harina y el aceite de pescado, tanto en volumen como en precio.

Completan el ranking la siderometalurgia con un stock de 8,508 empleos (11.6%), el textil 7,467 (3.3%), minería no metálica 7,286 (24.9%), ‘varios’ 5,528 (-0.6%), químico 5,238 (0.4%), metalmecánica 4,238 (-23.9%), maderas 3,731 (-9.4%) e hidrocarburos 837 (-12.8%).

LA CIFRA

Adex resaltó que un total de 17 regiones del país mejoraron su empleabilidad ligada a la exportación.

Pan American Silver contribuye con una educación de calidad en Cajamarca

Pan American Silver, a través de su operación minera Shahuindo (Cajamarca), realizó la entrega oficial de dos Instituciones Educativas de Inicial y Primaria en el Caserío Moyán Bajo, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, en Cajamarca.

Se trata de dos infraestructuras totalmente nueva, con todas las condiciones necesarias para que los alumnos del caserío puedan afianzar su educación en un espacio moderno seguro y con equipos de cómputo de última generación.

Las instituciones se entregaron como parte de un compromiso con la población local a la Dirección Regional de Educación Cajamarca, a través de su Director José Presvítero Alarcón Zamora, quien manifestó la importancia del trabajo articulado.

“La educación es un trabajo de aliados e invitamos a seguir dialogando. Esta obra se ha hecho en un tiempo record y, además, se entrega con los equipos necesarios para superar las brechas de conectividad a favor de la educación”, dijo Alarcón.

Es una obra de más de tres millones de soles, cuyo valor real se traduce en una educación de calidad para los estudiantes locales, quienes tendrán acceso a una infraestructura de primer nivel. El nivel primaria cuenta con tres aulas, un departamento de educación física, un laboratorio de cómputo, una sala de usos múltiples, una cocina, un comedor y dos módulos de residencia; mientras que el nivel Inicial está compuesto por dos aulas, una sala de usos múltiples, una cocina y un módulo para administración.

Pan American Silver, a través de su unidad minera Shahuindo, reafirma su compromiso con la educación local y en continuar trabajando de manera articulada para desarrollar proyectos sostenibles que dejen legado para la comunidad.

21 proyectos de electrificación rural ya se encuentran en fase de selección

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural, informó que un paquete de 21 proyectos de electrificación rural en diversas regiones del país se encuentran en proceso de selección para ser licitados próximamente, los mismos que representan una inversión de S/ 375,3 millones.

Estos importantes proyectos beneficiarán a 60,256 viviendas de sectores rurales de las regiones de Apurímac, Cajamarca, San Martín, La Libertad , Lima, Puno, Áncash, Ayacucho, Lambayeque, Huánuco, Junín, Piura y Amazonas con energía eléctrica continua y confiable, lo que permitirá que la población mejore sus condiciones de vida y eleve su capacidad productiva.

Entre los proyectos destaca la ampliación de redes eléctricas de distribución en las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz de la región Cajamarca, que comprometen una inversión que supera los S/ 92 millones y beneficiará a más de 87 mil ciudadanos.

En Amazonas, el proyecto de Instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, con una inversión de S/ 130 millones, que beneficiará a 28 mil pobladores de 125 localidades, mediante la instalación de 132 centrales de generación fotovoltaicas centralizadas, con redes secundarias, y 933 sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

De acuerdo a los técnicos de la DGER, está previsto que la buena pro de estos 21 proyectos de electrificación rural sean otorgadas hasta agosto de 2021.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado que el acceso al servicio eléctrico influye en la mejora de la calidad de vida de las personas y les brinda nuevas y mejores oportunidades de desarrollo, por esa razón el Minem seguirá promoviendo proyectos de electrificación rural, respetando los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación del COVID-19.

Cabe precisar que durante el 2020, un total de 58,961 personas que viven en zonas rurales accedieron al servicio eléctrico gracias a la culminación de ocho proyectos de electrificación impulsados por el Minem, con una inversión que bordeó los S/ 99 millones. Este 2021, la tarea continúa con el propósito de electrificar en un futuro próximo al 100% del país.

Necesitamos un liderazgo muy claro del Estado, afirman desde la Comisión de Desarrollo Minero Sostenible

El informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible es un documento que recoge una serie de recomendaciones basadas en cinco ejes centrales (entorno social, gestión ambiental, mejora regulatoria, aporte fiscal y uso de los recursos mineros y minería informal) para consolidar al sector minero de manera competitiva y sostenible en el país.

Roxana Barrantes, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Minero Sostenible, destacó que la principal recomendación para todos los actores del sector minero es la urgencia de contar con un liderazgo por parte del Estado.

«La principal recomendación para todos los actores del sector minero es que necesitamos un liderazgo muy claro del Estado articulando el respeto de todos los derechos que tienen que ser velados y resguardados cuando de desarrollo minero se trata, desde el derecho a un ambiente sano, el derecho a la salud, el derecho a la participación ciudadana, el derecho al respeto de posibles afectaciones colectivas de pueblos originarios y por supuesto el derecho de propiedad y el derecho que tenemos todos los peruanos de beneficiarnos del aprovechamiento de los recursos naturales», resaltó en entrevista con Rumbo Minero.

Acotó que en este momento necesitamos reactivar la economía pero no a cualquier costo – ni social ni ambiental – «sino internalizando todos estos y aprovechando las oportunidades que nos da nuestro entorno».

En otro momento, sobre el canon explicó que hay dos planos. El primero, dijo, tiene que ver con que haya una trazabilidad, pues «hay mucho reclamo porque no está claro de dónde se está generando los ingresos y riqueza, que luego tiene que llegar».

«Este es un reclamo que viene de todos lados para la Sunat. Hay muchos temas de gestión que tienen que mejorar. Y el segundo plano tiene que ver precisamente con el caso mencionado: tienes los recursos pero no se utiliza oportuna, pronta y eficazmente en eliminar las brechas de desarrollo que tenemos en muchas de las localidades donde se desarrollan los proyectos mineros», añadió.

Al respecto, Barrantes manifestó que en la comisión postularon el desarrollo territorial y, para tal fin, se necesita liderazgo público.

La entrevista completa la puede leer en https://rumbominero.com/ED134/

Iván Lanegra: «La empresa minera no puede resolver la capacidad de transformar los recursos en obras»

Para Iván Lanegra, exviceministro de Interculturalidad, la capacidad de transformar los recursos en obras no es competencia de las empresas mineras, sino del Estado. Así, aseguró que la conflictividad socioambiental no es necesariamente el factor crítico para explicar la alta votación del candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo.

“Un factor explicativo son las condiciones de carencia, de ausencia del Estado, de una sensación de distancia o brecha con relación a otras zonas del país. Por más que haya recursos disponibles, la capacidad de transformarlos en obras es limitada. La empresa minera no puede resolver eso, es un tema del Estado”, aseveró para el diario La República.

Señaló, en ese sentido, que las políticas públicas, entre ellas la territorial, que abarquen aspectos integrales, podrían mitigar la conflictividad y los índices de corrupción en las regiones mineras.

Así, en sus palabras, «la conflictividad expresa otros problemas; los conflictos son el síntoma, no el problema».

«Siempre hay más preocupación sobre cómo generar más inversiones y no está mal; es importante, pero sin lo otro vamos a volver al círculo de proyectos que se paralizan. Sin atacar el problema de fondo, el conflicto va a regresar”, subrayó.

Conflictos sociales

Según la Defensoría del Pueblo, en su Reporte de Conflictos Sociales correspondiente a marzo del 2021, existen 194 conflictos sociales registrados (143 activos y 51 latentes), y la mayoría se concentran en  Loreto, Cusco y Áncash. En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64,4 %).

tipologia conflictos

“En el corredor minero, que tiene 480 kilómetros entre Cusco, Apurímac y llega hasta Arequipa, están ubicados varios proyectos mineros. Ahí hay 12 conflictos relacionados a la minería. En 8 de ellos han habido protestas el año pasado pese a las restricciones. Estos están en las provincias de Cotabamba, Fuerabamba, Espinar, Chumbivilcas, Purmamarca y en el distrito de Livitaca. En esas zonas están las mineras Las Bambas, Hudbay y Antapaccay”, precisó Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

Según Luque, lo que la población está exigiendo es una entrega más inmediata del canon minero, así como la firma de convenios marco con las empresas mineras para que asuman un conjunto de servicios de obras públicas, inversión, etc. Además, está en discusión la renegociación de la venta de tierras.

 

Cajamarca: Yanacocha gestiona construcción de un cerco perimétrico en reservorio de caserío El Triunfo

A través de Foncreagro, Yanacocha gestiona la construcción de un cerco perimétrico de 176 metros en el reservorio ubicado en el caserío El Triunfo, en la región de Cajamarca. Con esta actividad, la minera contribuye con mejores condiciones de seguridad para sus vecinos y usuarios.

Cabe mencionar que Foncreagro es una asociación civil sin fines de lucro, que inició sus operaciones desde fines del año 1999. La iniciativa nació bajo la premisa de que la ganadería es una de las principales actividades económicas de Cajamarca. Así, Yanacocha y otras importantes entidades se unieron para impulsar y mejorar la ganadería en la región.

Foncreagro cuenta con cinco centros pilotos demostrativos para la enseñanza en manejo ganadero: una planta para la producción de abono para mejorar la fertilidad de los suelos; una central de servicios con insumos para la ganadería y agricultura; una planta de producción de nitrógeno líquido para abastecer a los programas de mejoramiento genético de la región; un programa de control integral de la fasciola hepatica (enfermedad endémica que afecta la producción ganadera y la salud de las personas); y un programa de mejoramiento de las condiciones familiares a nivel de ordenamiento de la vivienda y mejora de acceso y disponibilidad de los alimentos.

Inicio de Mina Justa e impulso del cobre mejora perspectiva de Minsur, según Fitch Ratings

El inicio de Mina Justa, después de más de US$ 1600 millones de gastos de capital, aumenta la diversificación de productos de Minsur y la generación de flujo de efectivo libre (FCF). Así se indica en un informe Fitch Ratings, que pronostica que la participación del estaño en los ingresos caerá a alrededor del 35% en 2022 desde el 71% en 2020, mientras que el cobre ahora representará aproximadamente el 60% de las ventas de la minera.

Fitch espera que el costo de producción en Mina Justa esté en el segundo cuartil de la curva de costo global del cobre con niveles por debajo de US$1.00 la libra durante los primeros cuatro años de operación, cuando la producción promediará por encima de 140.000 toneladas métricas por año.

Fitch asume que Mina Justa producirá 108,100 toneladas métricas (TM) de cobre en 2021, 146,000 TM en 2022 y 169,400 TM en 2023.

La agencia calificadora de crédito también estima que la deuda neta consolidada de la compañía debería estar en alrededor de US$1,100 millones este 2021, y a medida que Mina Justa alcance la producción total, con un entorno favorable al cobre, se espera que la deuda neta disminuya a menos de US$700 millones en 2022.

Se indica, asimismo, que la calificación de riesgo crediticio para la deuda de largo plazo en moneda local y extranjera de Minsur se mantiene en BBB-, con una perspectiva “Estable”.

 

 

Reuters: El viraje socialista de Perú preocupa a los mineros

El líder presidencial de Perú ha propuesto nacionalizar la minería y volver a redactar la Constitución del país andino, lo que aumenta los riesgos para la inversión minera en el mundo del segundo productor de cobre que podría presionar al alza los precios del metal rojo.

Los expertos y analistas de la industria minera, informó Reuters, han expresado su alarma sobre Pedro Castillo, el socialista favorito y sorpresa para la segunda vuelta de junio, que a menudo luce un sombrero estilo vaquero y que ha ganado apoyo en las zonas rurales del interior de Perú.

Asimismo, recordó que Castillo tiene una fuerte ventaja sobre la conservadora Keiko Fujimori en las encuestas preelectorales después de salir de la relativa oscuridad para ganar la primera ronda este mes, cuando montó a caballo para votar y se comprometió a ser un campeón de los pobres del país.

El izquierdista ha dicho que Perú necesita nacionalizar el oro, la plata, el uranio, el cobre y el litio para «rescatar» sus recursos estratégicos y redirigir la riqueza mineral lejos de las ricas empresas mineras para ayudar a aliviar la pobreza generalizada.

«Castillo no está moderando en absoluto sus posiciones y parece que no lo hará», dijo Roque Benavides, presidente de la minera Buenaventura. Benavides comentó que no estaba dispuesto a llamar «enemigo» del sector a ningún candidato y que el diálogo era clave.

Sin embargo, dijo que Castillo parecía más radical que el expresidente peruano Ollanta Humala, quien después de ganar las elecciones de 2011 suavizó su retórica anti-sistema y se alejó de izquierdistas como el líder socialista venezolano Hugo Chávez.

«Será más difícil para (Castillo) cambiar».

La corredora Jefferies dijo en un informe que la incertidumbre electoral aumentaba los riesgos para la minería peruana y que Castillo podría marcar el comienzo del «nacionalismo minero». Bajo Fujimori, los mineros aún podrían ver un aumento de impuestos y regalías.

“Si bien el resultado de la próxima escorrentía puede no tener un impacto significativo en los volúmenes de las minas existentes en el país inicialmente, es probable que aumente la prima de riesgo para invertir en Perú. Un mayor riesgo significa menos inversión, menos oferta a lo largo del tiempo y un precio del cobre más alto”, analizó Jefferies.

¿Tiempo de reflexión?

Perú representa alrededor del 11% de la producción mundial de cobre, superado por el vecino Chile. El sector minero de Perú ha sufrido un gran golpe durante la pandemia de coronavirus, con una nueva ola de casos que golpean nuevamente al país en las últimas semanas.

Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, quien está encarcelado por abusos contra los derechos humanos, apoya un modelo económico de libre mercado, aunque está siendo investigada por acusaciones de que recibió sobornos, cargos que ella niega.

Víctor Gobitz, presidente del Instituto Peruano de Ingenieros de Minas (IIMP), manifestó a Reuters que si el sector quería crecer necesitaba «diálogo y consenso» con el candidato ganador.

Perú es también el segundo productor mundial de plata y zinc y el sexto de oro. Alberga a empresas mineras globales como Freeport McMoRan, MMG, Aluminium, Newmont, Barrick Gold y Southern Copper de Grupo México entre otros.

Gobitz, quien también es presidente y director ejecutivo de la mina local Antamina controlada por BHP y Glencore, consideró que la polarizada posición actual fue provocada por años de confrontación política y la crisis económica debido a la pandemia.

«Esperamos que los discursos de la tribuna en busca de votos se suavicen un poco y que llegue la reflexión», declaró Gobitz a Reuters, hablando en su calidad de representante del IIMP.

Perú tiene alrededor de US$ 56,000 millones de inversiones mineras abiertas, principalmente en cobre. El país no es ajeno a la inestabilidad política con cinco presidentes en los últimos cinco años. Las protestas comunitarias también han estancado la producción minera.

Benavides señaló que esperaba que el discurso de Castillo sobre una nueva constitución se suavizara en planes para mejorar la existente.

«Lo único irreversible en la vida es la muerte y seguramente se puede mejorar la Constitución de 1993, pero me parece ocioso pensar en una nueva Carta Magna. Si el Sr. Castillo y la Sra. Fujimori quieren hablar con las asociaciones empresariales que representan a las diferentes industrias, ese diálogo debería comenzar ahora”, subrayó Roque Benavides.

Activos Mineros ejecuta obras para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha, en Pasco

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó hoy que ejecuta obras para reducir el riesgo de desembalse en la relavera Quiulacocha, ubicada en la región Pasco, a través de la construcción del canal y tendido de tuberías que conducirán las aguas de lluvia captadas en la cobertura de la desmontera Excélsior – actualmente en ejecución – al río Ragra.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, detalló que estas acciones evitarán el ingreso de un volumen de agua aproximado de 237,600 m3 a la relavera, contribuyendo de manera importante a evitar su rebalse en épocas de lluvia.

“La ejecución de estas obras comprenden, entre otras actividades, la excavación de zanjas y tendido de tuberías subterráneas tipo GRP (fibra de vidrio), en una longitud superior a los 2.5 kilómetros, lo que ha involucrado un movimiento de tierras superior a los 10,500 m3”, explicó.

El funcionario precisó que las mencionadas obras se realizan en el marco de la Declaratoria del Estado de Emergencia en el Distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco, por peligro inminente ante el desembalse de la Relavera Quiulacocha – dada mediante DS Nº 037-2021-PCM – y que involucra la intervención multisectorial de los diferentes sectores involucrados, liderados por el INDECI.

“Es importante precisar que las acciones que se desarrollan en el Estado de Emergencia no sólo implican adoptar acciones que eliminen el exceso de agua ácida que amenaza con su rebalse, sino que también requiere de otras que eviten su embalsamiento, como es el caso de la construcción del canal de derivación de aguas de no contacto que conducirán un caudal aproximado de 0.55 m3/s”, anotó.

Finalmente, Montenegro puntualizó que estas obras no solamente reducirán los riesgos de rebalse y afectación a las poblaciones de las comunidades de Quiulacocha, Yurajhuanca y Rancas así como al medio ambiente; sino que también representarán el mejoramiento de la calidad de las aguas del río Ragra, en beneficio de actividades económicas como la agricultura, la ganadería, entre otras.