- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 386

¿Lo logrará? Pakistán busca inversión de 6 billones de dólares durante su evento minero

Camión minero transitando por una mina
País asiático cuenta con importantes reservas de minerales

Pakistán será anfitrión de una cumbre de minerales en abril de este año, informaron los medios estatales el jueves, mientras el país busca inversiones en sus vastas reservas naturales estimadas en 6 billones de dólares

Pakistán cuenta con enormes reservas de minerales y recursos naturales, que el gobierno espera que puedan convertirse en una fuente clave de desarrollo económico en el futuro. El país posee una de las zonas de minerales de pórfido de cobre y oro más grandes del mundo.

Se estima que la mina Reko Diq, en el suroeste de Baluchistán, contiene 5.900 millones de toneladas de mineral. Barrick Gold, que posee una participación del 50 por ciento en las minas de Reko Diq, las considera una de las zonas de cobre y oro subdesarrolladas más grandes del mundo, y se espera que su desarrollo tenga un impacto significativo en la economía en crisis de Pakistán. Los depósitos de mineral de hierro de Kalabagh son los mayores depósitos conocidos en el país.

Pakistán también posee vastas reservas sin explotar de tierras raras, minerales industriales, recursos no metálicos y piedras preciosas. Se cree que las regiones del norte, como Gilgit-Baltistán y Khyber Pakhtunkhwa, también albergan reservas de litio.



APP dijo el jueves que Oil and Gas Development Company Limited (OGDCL), la principal compañía de exploración y producción (E&P) de Pakistán, en colaboración con el gobierno de Pakistán y socios estratégicos, organizará el Foro de Inversión en Minerales de Pakistán 2025 (PMIF25) del 8 al 9 de abril de 2025, en Islamabad.

“El foro servirá como una plataforma de primer nivel para que las partes interesadas globales exploren oportunidades de inversión en el sector mineral emergente de Pakistán y desbloqueen el vasto potencial mineral del país”, informó el medio de comunicación.

“Durante el evento, el gobierno federal presentará formalmente el nuevo Marco Nacional de Armonización de Minerales 2025, desarrollado por Pakistán y favorable a los inversores, que tiene como objetivo atraer inversiones al sector minero del país”.

Los socios del evento incluyen a Barrick, Pakistan Petroleum Limited (PPL), Government Holdings (Private) Limited (GHPL), Pakistan Minerals Private Limited (PMPL), Frontier Works Organization (FWO), Mari Energies y Reko Diq Mining Company (RDMC).

PMIF25 reunirá a representantes gubernamentales de alto nivel, inversores extranjeros y locales, corporaciones líderes, formuladores de políticas, diplomáticos internacionales, organizaciones financieras y expertos de la industria para explorar oportunidades en el sector minero de Pakistán.

“El evento destacará las recientes reformas políticas, el potencial de la minería a gran escala y el compromiso del país con el desarrollo sostenible de los recursos, reforzando su ambición de convertirse en un centro minero mundial”, dijo APP, calificando el evento como una “oportunidad transformadora” para el sector minero de Pakistán que ayudará a fomentar las asociaciones locales e internacionales y promover prácticas mineras responsables. 

Colombia: Empresa Mineros nombra a nuevo presidente

Excavadora industrial haciendo trabajos en mina
Nuevo presidente tiene 35 años en el sector minero

La empresa colombiana Mineros, dedicada a la exploración y explotación de metales preciosos, especialmente oro, ha anunciado este jueves el nombramiento de David Londoño como su nuevo presidente y consejero delegado.

La empresa colombiana Mineros, dedicada a la exploración y explotación de metales preciosos, especialmente oro, ha anunciado el nombramiento de David Londoño como su nuevo presidente y consejero delegado.

Londoño, que asumirá su nuevo rol a partir del 8 de abril, reemplazará a Andrés Restrepo Isaza, que ha dirigido la compañía durante los últimos 10 años.

Mineros ha expresado su más sincero agradecimiento por el compromiso, servicio y liderazgo de Andrés Restrepo con la compañía durante los últimos diez años, tiempo durante el cual realizó «una contribución fundamental al desarrollo y evolución de Mineros».



Hoja de vida

David Londoño tiene más de 35 años de experiencia en el sector minero. Entre otros, ha ocupado puestos técnicos, operativos y de gestión en empresas internacionales como OceanaGold, Kirkland Lake Gold, AngloGold Ashanti y Barrick Gold.

Es Licenciado en Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Tierra y de Sistemas de la Escuela de Minas de Colorado y un MBA de la Universidad Regis

En su nuevo rol, David Londoño continuará contribuyendo al crecimiento sostenible de Mineros. «Su liderazgo, experiencia y visión serán clave para alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía, impulsar nuevos proyectos y continuar construyendo sobre el éxito de la Mineros», ha destacado el grupo.

India explora minerales críticos en Zambia, Congo y Australia para reducir su dependencia de las importaciones

Hombre indio dando declaraciones
Shri V.L. Kantha Rao, secretario de Minas de la India, y el ministro de Minas, G. Kishan Reddy. Foto: Gobierno de la India.

India todavía está en proceso de desarrollar tecnología de procesamiento de litio, un sector liderado predominantemente por China.

India está explorando la minería de minerales críticos en Zambia, Congo y Australia, dijo el secretario de Minas, Shri V.L. Kantha Rao, mientras la economía de más rápido crecimiento del mundo busca asegurar materias primas como el litio.

Empresas como Coal India, NMDC y ONGC Videsh están explorando minerales críticos en Australia, dijo Rao.

La medida se produce en un momento en que India está realizando esfuerzos para reducir su dependencia de las importaciones de minerales como el litio, clave para las tecnologías de transición energética.

India todavía está en proceso de desarrollar tecnología de procesamiento de litio, un sector liderado predominantemente por China.



Más detalles

El gobierno de Zambia acordó recientemente otorgar 9.000 kilómetros cuadrados a la India para la exploración de cobalto y cobre, dijo Rao en una conferencia de prensa, y agregó que la India también está considerando el Congo y Tanzania para la extracción de minerales críticos.

Mientras tanto, el Ministro de Minas de la India, G Kishan Reddy, dijo que el país ha decidido explorar las reservas de litio en Jammu y Cachemira y se espera que haya claridad al respecto para mayo de 2025.

En febrero de 2023, el gobierno descubrió sus primeros depósitos de litio en Jammu y Cachemira con reservas estimadas en 5,9 millones de toneladas métricas, pero no ha logrado obtener ninguna oferta para subastar derechos mineros en el estado.

En 2023, India identificó más de 20 minerales, incluido el litio, como “cruciales” para sus esfuerzos de transición energética y para satisfacer la creciente demanda de las industrias y el sector de infraestructura.

En enero de 2025, Nueva Delhi aprobó 163 mil millones de rupias (US$ 1.880 millones) para desarrollar el sector de minerales críticos.

Minem declara oficial realización del Expo Mineros y Proveedores – Minpro 2025 en Lima

asistentes a Minpro
Minem declara oficial realización del Expo Mineros y Proveedores - Minpro 2025 en Lima.

La feria más completa del sector minero se realizará el 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima.

El Gobierno Peruano oficializó la realización del “Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025”, que se realizará del 24 al 25 de junio, en Lima, según una resolución del viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas.

La norma publicada en el portal institucional del sector (www.gob.pe/minem) precisa que el evento, organizado por el Grupo Digamma, se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en la Avenida de la Arqueología N° 172, distrito de San Borja.

El documento rubricado por el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, señala que en el evento se abordará el impulso a las inversiones, los avances en la formalización minera y el desarrollo de clúster mineros.



Asimismo, se presentará la cartera de proyectos de ampliaciones mineras; la relación de obras y proyectos de desarrollo logístico y un análisis de riesgos e inversiones en el Perú y América Latina.

Opinión favorable

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, opina que resulta procedente la oficialización de MINPRO 2025, ya que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias entre los actores claves de la industria minera, abordando los desafíos más importantes que enfrenta el sector.

Leandro García, presidente del evento, adelantó que junto con la feria se realizarán tres importantes ruedas de consultas y de negocios, se trata de LOGISTIMIN, MANTEMIN Y PROCESSMIN, que afianzarán las relaciones comerciales entre las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

CONFEMINA

La feria Expo Mineros y Proveedores también servirá de escenario para la realización de la séptima edición de la Conferencia Internacional de Minería – CONFEMINA, espacio en donde connotados expositores de los sectores público y privado analizarán los logros, retos y perspectivas de la minería peruana en importantes foros.

IIMP: Estados Unidos no es un comprador relevante del cobre peruano

Rollos de cobre dentro de un almacén.
Foto referencial

El vicepresidente del IIMP indicó que esta decisión podría generar el incremento de precios de artículos fabricados a base de cobre. A su vez, esto conlleva a disminuir la demanda del metal rojo.

Luego de que el gobierno de los Estados Unidos anunció una investigación a las importaciones de cobre Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que ante una posible aplicación de aranceles, el Perú no se vería afectado de manera directa.

Ortiz explicó que Estados Unidos no es un comprador tan relevante para el cobre peruano, ya que menos del 10% de la producción anual del país se destina a este mercado.

La mayor parte del cobre peruano, tanto concentrado como cátodos, tiene como destino principal China. El gigante asiático se encarga de transformar el cobre en productos como electrodomésticos, baterías y componentes industriales.

Por tanto, un arancel en Estados Unidos no tendría un impacto directo en el volumen de exportaciones de Perú, anotó en una entrevista con el IIMP.



Repercusión indirecta al Perú

Sin embargo, Ortiz destacó una posible repercusión indirecta importante: afectarían a la industria manufacturera global.

“Lo que podría ocurrir es que el concepto de aranceles finalmente se traduzca en un mayor precio hacia el consumidor, es decir, a alguien que compra una licuadora, un electrodoméstico, o un artículo que utilice cobre. Y al subir el precio, habrá una reducción en el volumen de compras y, por ende, hay una caída en la demanda y una caída en el precio del cobre”, manifestó.

Este escenario, según el ingeniero Ortiz, podría afectar no solo a Perú, sino también a otros grandes productores de cobre, como Chile, que enfrentaría una caída en los precios debido a la menor demanda global. A pesar de no ser una afectación directa a las exportaciones, la caída en los precios del cobre podría tener repercusiones en las economías de los países productores.

Científicos peruanos contribuyen a una ambiciosa base de datos sobre depósitos minerales en Sudamérica

Científicos peruanos
Científicos peruanos contribuyen a una ambiciosa base de datos sobre depósitos minerales en Sudamérica.

Con el apoyo del Ingemmet, la Base de Datos de Depósitos Minerales de América del Sur (SAmMD, por sus siglas en inglés) recopila y estandariza información clave sobre 1,594 depósitos minerales en Sudamérica, facilitando la exploración e inversión en el sector.

América del Sur es conocida por su abundancia en recursos minerales y por su compleja historia geológica. Desde formaciones terrestres muy antiguas hasta cadenas montañosas activas como los Andes, el continente alberga una gran variedad de depósitos minerales fundamentales para la economía global y el desarrollo tecnológico.

Ahora, gracias a un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre los servicios geológicos de Sudamérica, se ha creado una herramienta única para comprender mejor este patrimonio natural: la Base de Datos de Depósitos Minerales de América del Sur (SAmMD, por sus siglas en inglés).

El trabajo, que fue publicado en el Journal of South American Earth Sciences, contó con la participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por parte del Perú.

«Esta es la base para hacer mapas, estadísticas, tendencias, y demás», dijo el Ing. VÍctor RaÚl Torres de la Dirección de Recursos Minerales (DRME) del Ingemmet.

Colaboración latina

La SAmMD es un recurso digital que organiza información detallada de 1594 depósitos minerales en América del Sur. Cada depósito está documentado con datos clave, como su ubicación geográfica, los tipos de minerales que contiene, el entorno geológico en el que se encuentra, así como un enfoque en productos de importancia económica como los metales preciosos (e.g., oro, platino), los metales base (e.g., cobre, zinc) y las materias primas críticas (e.g., litio, níquel, elementos de tierras raras), considerando que dicha información sea de libre disponibilidad.

Esta gigantesca base de datos tiene como objetivo facilitar el análisis, la exploración y la gestión sostenible de los recursos minerales de la región.

El proyecto destaca por su enfoque colaborativo y amplio esfuerzo por parte de los servicios geológicos involucrados de toda la región, quienes trabajaron en conjunto para recopilar y estandarizar data, superando las diferencias en cómo se documentan los recursos minerales en cada país.

«Se estandarizó las unidades de medidas”, explicó el Ing. Alonso Marchena también de la DRME y coautor del estudio. “Muchos países tenían sus recursos en libras, nosotros, por ejemplo, lo teníamos en onzas», agregó.

Esto no solo permite que los datos sean más fáciles de usar, sino que también fomenta el análisis de recursos que cruzan fronteras, como los que se encuentran en el Escudo Brasileño, el Cratón Amazónico o la Cordillera de los Andes.

La riqueza mineral del continente

América del Sur alberga una gran diversidad de minerales esenciales para muchas industrias modernas. La SAmMD pone especial énfasis en los metales preciosos, como el oro y el platino; los metales básicos, como el cobre y el zinc; y los materiales críticos, como el litio, el níquel y los elementos de tierras raras. Estos últimos son particularmente importantes para tecnologías emergentes, como baterías para vehículos eléctricos y electrónica avanzada.

En ese contexto, el país sigue jugando en las grandes ligas.

«El Perú sigue como líder como primer productor de oro en la región», destacó el Ing. Marchena, subrayando la importancia del país en el sector minero sudamericano.

Un aspecto resaltante de esta base de datos es que no se limita a listar los recursos. Gracias a la inclusión de coordenadas geográficas, también permite realizar análisis espaciales avanzados. Esto significa que los investigadores y responsables de políticas pueden identificar patrones en la distribución de minerales, evaluar áreas prometedoras para exploración futura y planificar estrategias de desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos principales de la SAmMD es apoyar una gestión más eficiente y sostenible de los recursos minerales. La base de datos proporciona información que puede guiar decisiones relacionadas con la exploración minera, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

«Esta información ayudará en las exploraciones y va a promover la inversión minera en la región», explicó Marchena. P

or ejemplo, al identificar depósitos de materiales críticos, como el litio, la SAmMD ayuda a posicionar a América del Sur como un actor importante en la transición global hacia energías limpias.

Además, esta herramienta también beneficia a las comunidades locales y a los gobiernos. Con datos más precisos, es posible planificar proyectos mineros que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios económicos para las poblaciones cercanas. La información también puede utilizarse para establecer regulaciones más efectivas que promuevan una minería responsable.

Rigurosa metodología

El desarrollo de la SAmMD requirió un proceso riguroso de recopilación, validación y estandarización de datos. Los expertos revisaron múltiples fuentes de información para garantizar que los datos fueran precisos y completos. Además, se implementó un sistema de clasificación unificado, lo que permite comparar depósitos de diferentes países utilizando un mismo marco de referencia.

El uso de tecnologías digitales también ha sido importante. La base de datos está diseñada para integrarse con herramientas de análisis geoespacial, lo que abre nuevas posibilidades para investigar la geología del continente y comprender cómo los recursos minerales están distribuidos en relación con el entorno geológico.

Aunque ya es un recurso valioso, la SAmMD sigue en evolución. En el futuro, se espera ampliar la cobertura a regiones menos exploradas y mejorar la calidad de los datos disponibles. Esto incluirá detalles adicionales sobre los tipos de minerales y su potencial de explotación, así como información más específica sobre los entornos geológicos donde se encuentran.

Minería recaudó tributos por más de S/18,300 en 2024, más del doble que hace 8 años

Minería tributos

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37, resaltó que en los últimos cuatro años el país ha alcanzado niveles históricos de recaudación minera sin recurrir a reformas populistas.

La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, señaló que en 2024, la minería generó más de S/ 18,300 millones para el Estado a través de tributos, más del doble de lo recaudado hace ocho años (S/ 9,000 millones en 2017).

“Y en los últimos cuatro años, hemos alcanzado niveles históricos de recaudación minera sin recurrir a reformas populistas, sino apostando por la competitividad, la eficiencia y la innovación tecnológica en nuestra producción polimetálica”, declaró.

En este contexto, Sologuren indicó que teniendo una tasa de pobreza que alcanza el 29 %, urge promover más actividades productivas y competitivas que contribuyan al Estado y permitan atender las necesidades de la población.

“En este escenario, la minería formal representa una gran oportunidad. Si revisamos las cifras, vemos que su recaudación supera ampliamente el presupuesto asignado al sector de Desarrollo e Inclusión Social para 2025 (S/ 7,326 millones), que financia programas como Cuna Más, Juntos, Pensión 65 y Foncodes, beneficiando a más de 10.5 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad”, acotó.



La titular de PERUMIN 37 agregó que, según el Reporte de Eficacia del Gasto Público de ComexPerú, en 2024 los gobiernos regionales ejecutaron S/ 13,697 millones en inversión pública, el 88 % de su presupuesto. Sin embargo, los gobiernos locales apenas alcanzaron un 67.8 % de ejecución. Dijo que hay S/ 254 millones destinados a mejorar la infraestructura educativa quedaron sin ejecutar.

“Es clave recordar que las regiones y municipios tienen diversas fuentes de financiamiento. Solo en 2024, recibieron más de S/ 8,000 millones en canon, regalías y derechos de vigencia provenientes de la minería. Áncash fue el departamento más beneficiado, con más de S/ 1,583 millones. No obstante, el gobierno regional solo ejecutó el 45.9 % de su presupuesto en inversión, y los municipios apenas alcanzaron el 58.4 %”, dijo.

Sologuren concluyó que, la solución está en agilizar los procesos administrativos para la aprobación de proyectos y flexibilizar el uso del canon, garantizando un impacto más directo en la población.

Además, planteó fortalecer las Asociaciones Público-Privadas (APP), una prioridad que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha destacado como clave para un mayor involucramiento del sector privado en el cierre de brechas sociales.

BCR: La inversión privada creció 5.8% en cuarto trimestre de 2024

Iniciales del Banco de Reserva del Perú
Iniciales del Banco de Reserva del Perú.

Este resultado está en línea con el crecimiento del empleo y es consistente con la reducción de la inflación de alimentos, que ha permitido reasignar ingresos en los hogares, anotó la entidad.

La inversión privada creció 5.8% en el cuarto trimestre del año pasado respecto al mismo período del 2023, por encima del 3.9% del trimestre previo, lo que representó el ritmo más alto desde el tercer trimestre del 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

La inversión no residencial aumentó en 8.5% en el último trimestre del 2024, resultado que está en línea con el aumento de 5.9% interanual en el volumen de importaciones de bienes de capital excluyendo materiales de construcción.

Asu vez, este resultado se sustentó en la inversión no residencial no minera (11.9%), aunque destaca la reversión en el componente residencial, el cual pasó de caer nueve trimestres consecutivos a mantenerse casi inalterada en el último trimestre del año. 

Por su parte, afirma el BCR, la inversión residencial registró una menor caída que en los trimestres anteriores (desde -5.6% en el tercer trimestre a -0.1% en el cuarto trimestre), asociado a la recuperación de la autoconstrucción. 

Summa Silver adquiere el proyecto de oro y plata de alto grado Kennedy

área prospectivo minera de Summa Silver
Summa Silver adquiere el proyecto de oro y plata de alto grado Kennedy.

La empresa ahora está planeando un programa de exploración multidisciplinario que consiste en mapeo geológico, muestreo geoquímico del suelo y geofísica IP.

Summa Silver Corp. ha adquirido el Proyecto Kennedy, ubicado en el condado de Pershing, Nevada, a través de una participación de bajo costo en los derechos de explotación. El Proyecto Kennedy consta de 99 derechos de explotación minerales que abarcan aproximadamente 2000 acres, es 100% propiedad de la Compañía y está libre de regalías.

Aspectos destacados

  • Distrito de producción anterior: El proyecto cubre la mayor parte del histórico distrito minero Kennedy en el centro-norte de Nevada, donde se produjeron cantidades menores de oro y plata de manera intermitente a partir de vetas de alto grado entre 1891 y la Segunda Guerra Mundial.
  • Se han informado altos grados: la minería histórica se centró en la mineralización de óxido cercana a la superficie, donde se informó que los grados extraídos fueron de 15 g/t Au y 311 g/t Ag. Se informa que la mineralización secundaria y de sulfuro más profunda sigue sin explotarse.
  • Campo de vetas Nevada sin perforar: se han rastreado aproximadamente 22 km de vetas a lo largo del Proyecto Kennedy que no han sido objeto de una exploración moderna sistemática.
  • Tesis de adquisición: El proyecto Kennedy representa un prospecto generado internamente que se adquirió porque estaba abierto a la participación y potencialmente representa un objetivo de oro de 1 millón de onzas cerca de la superficie en Nevada.
  • La empresa seguirá centrada en proyectos centrales sólidos: Summa Silver seguirá centrándose en los proyectos Hughes y Mogollon, donde recientemente se anunciaron estimaciones de recursos minerales de alta calidad.
  • Actualización de la perforación del Proyecto Hughes: El programa de perforación anunciado previamente en el Proyecto Hughes está en marcha. Todos los pozos completados han intersectado zonas de vetas de cuarzo, stockworks y brechas en agresivos pasos de salida en la zona Ruby. Todos los ensayos están pendientes.

Galen McNamara, director ejecutivo, indicó que «no es frecuente que un distrito minero histórico de alto grado y considerablemente poco explorado en Nevada esté abierto a la participación».

«Como muchos exploradores del estado saben, se han realizado múltiples descubrimientos importantes en Nevada mediante la reevaluación de distritos mineros históricos como este. Si bien seguiremos centrando nuestra atención en los proyectos Hughes y Mogollon, esperamos avanzar con el Proyecto Kennedy hasta que esté listo para la perforación en los próximos meses».

Proyecto Kennedy

El Proyecto Kennedy consta de 99 concesiones mineras no patentadas ubicadas en el condado de Pershing, Nevada, aproximadamente a 75 km al sur de Winnemucca. El Proyecto Kennedy está situado sobre importantes lineamientos aeromagnéticos y gravitacionales que también están asociados espacialmente con el depósito de oro Sleeper (Figura 1).

Los objetivos de exploración prioritarios en el Proyecto consisten en vetas laminadas de alta ley, así como mineralización de oro y plata diseminada y/o alojada en stockwork de gran tonelaje.

El distrito Kennedy consta de numerosas vetas de cuarzo de alto grado que contienen oro y plata, donde se han trazado más de 22 km de vetas en la superficie. Se informa que la mayor parte de la minería histórica en el distrito Kennedy se realizó en la mina Gold Note, que se centró en una serie de vetas de rumbo noroeste de alto ángulo trazadas por más de 350 m a lo largo del rumbo.

La minería histórica en Gold Note se centró en la mineralización de óxido cerca de la superficie (<40 m). La mineralización de sulfuro secundaria más profunda permanece sin explotar. Se informa que las leyes de la mina fueron tan altas como 15,5 g/t Au con 311 g/t Ag.

Planes de exploración

Luego de la demarcación, se completó un breve programa de prospección y muestreo, cuyos resultados están pendientes. La empresa ahora está planeando un programa de exploración multidisciplinario que consiste en mapeo geológico, muestreo geoquímico del suelo y geofísica IP. Los datos de estos programas se utilizarán para priorizar los objetivos para las pruebas de perforación de seguimiento, a principios de 2026.