- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 386

Adex será socio del Estado en el cierre de brechas existentes

Reunión del titular del MEF con líderes gremiales.
Reunión del titular del MEF con líderes gremiales.

El gremio sugirió al MEF liderar activamente la agenda de competitividad y formalización en el marco del Consejo Nacional y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que, si bien ha sido actualizado, su avance alcanza apenas 10 %.

«Estamos dispuestos a ser los socios del Estado en la búsqueda del cierre de las brechas existentes, desarrollo y bienestar de los peruanos», manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, luego de participar en una reunión en la que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, informó de los lineamientos de su gestión orientados a impulsar la inversión privada.

El líder gremial resaltó la experiencia del titular del MEF quien fue ministro de la Producción y director ejecutivo de ProInversión, por lo que confió en que cumpla una buena labor frente a ese despacho, pues, dijo, el país así lo necesita.

Es crucial –continuó–, que se brinde confianza a los agentes económicos, se mantenga un ambiente de estabilidad y predictibilidad y se activen los nuevos motores de la economía de tal manera que las exportaciones peruanas sigan su crecimiento sostenido.

 “El año pasado se superó otra vez la regla de déficit fiscal, por lo cual solicitamos priorizar una racionalización y reducción del gasto corriente del Estado, se impulse una mayor eficiencia en el gasto de inversión y se luche frontalmente contra la corrupción en todos los niveles de gobierno”, apuntó Pérez Alván.



Opinó que las estrategias para mejorar las finanzas públicas, en cuanto a la recaudación de ingresos, no pueden basarse en incrementar la carga tributaria sobre el sector formal, ni en cambios normativos y políticas públicas que, de manera inesperada e inoportuna, golpeen al sector productivo formal.

Competitividad y formalización

También sugirió al MEF liderar activamente la agenda de competitividad y formalización en el marco del Consejo Nacional y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que, si bien ha sido actualizado, su avance alcanza apenas 10%; e implementar el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. 

“En el caso de informalidad y economías ilegales esperamos que plantee una agenda que incluya el contrabando, la subvaluación en el comercio internacional y aspectos tan complejos como el tráfico de terrenos, el narcotráfico y la minería ilegal, las cuales se han convertido en la principal fuente de financiamiento y delitos, corrupción”, puntualizó.

Por ese motivo, ADEX sigue llamando la atención respecto a la imperiosa necesidad de luchar contra la informalidad en todas sus variantes (es fuente de inestabilidad económica, política y social) y realizará el 20 de febrero próximo el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’, en el que espera contar con la participación del ministro Salardi y el superintendente de la Sunat, Víctor Mejía Ninacóndor.

Más propuestas

Otro tema que apuntalará la competitividad de las exportaciones es mantener la tasa del drawback en 3%. “En el plano externo los exportadores enfrentamos los efectos de la guerra comercial y posible represalias económicas; y en el interno, sobrecostos laborales y logísticos, inseguridad ciudadana, incremento de los fletes marítimos y un largo etcétera que nos pone en desventaja frente a nuestros pares de otros países”, refirió Pérez Alván.



De igual manera, tener una nueva ley agraria que incentive nuevas inversiones y fortalezca las diversas cadenas exportadoras integradas por pequeños productores, empresas de transporte, logística, seguridad, envases y embalajes y otras actividades complementarias.

“El sector agroexportador juega un papel fundamental en la reactivación económica, la formalización, la creación de empleo descentralizado, y en la promoción del aprovechamiento sostenible de diversas cadenas de valor a lo largo y ancho del país. Contribuye con el 17% de las exportaciones totales, y más del 50% del empleo generado por las exportaciones, gran parte de este, empleo femenino”, expresó.

Asimismo, la creación de Zonas Económicas Especiales de carácter privado y el fortalecimiento de las Mesas Técnica Ejecutivas, entre otras. Sobre el primero, dijo que ADEX y otros gremios consideran que la tasa del Impuesto a la Renta debe comenzar en 0% y luego incrementarse en un esquema progresivo.

“Reconociendo su importancia, esperamos que el ministro Salardi fortalezca las mesas ejecutivas con equipos técnicos y empoderado que coadyuven a resultados tangibles en el corto, mediano y largo plazo, midiendo el sentido de urgencia de las iniciativas y el potencial de cada cadena”, concluyó.

Trump prepara aranceles recíprocos y crece el temor a una guerra comercial

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes.

Reuters.- Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando el miércoles en los detalles de un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan a las importaciones estadounidenses, lo que elevaba el temor a una guerra comercial y amenaza con agravar la inflación en Estados Unidos.

Los ministros de Comercio de los 27 países de la Unión Europea tenían previsto reunirse por videoconferencia para determinar su respuesta, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que las medidas arancelarias contra el bloque «no quedarán sin respuesta».

El Ministerio de Economía alemán dijo antes de la reunión de las 1500 GMT que la UE debería centrarse en negociar para evitar una guerra comercial transatlántica, pero prepararse para contramedidas.

Kevin Hassett, asesor económico de Trump, dijo que están trabajando en los aranceles recíprocos y conversando con otros países.

«Es un trabajo en marcha. Todo el mundo está hablando de ello ahora mismo, y de hecho las conversaciones con otros países comenzaron esta mañana, muy temprano», dijo a periodistas en la Casa Blanca.



Trump sorprendió a los mercados con su decisión del lunes de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. Los planes provocaron la condena de México, Canadá y la Unión Europea, mientras que Japón y Australia dijeron que estaban buscando exenciones de los aranceles.

La noticia hizo que los sectores que dependen de las importaciones de acero y aluminio se apresuraran a contrarrestar el previsible aumento de los costos.

La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a los productos chinos, con efecto a partir del 4 de febrero, y las contramedidas chinas entrarán en vigor esta semana.

Por otra parte, aplazó un mes, hasta el 4 de marzo, la imposición de un arancel del 25% a los productos procedentes de México y Canadá para permitir las negociaciones sobre las medidas destinadas a proteger las fronteras estadounidenses y detener el flujo de fentanilo.

Algunos trabajadores estadounidenses acogieron con satisfacción los aranceles del lunes a los metales, pero a muchas empresas manufactureras les costaba enormemente dar los próximos pasos, advirtiendo que el aumento de aranceles repercutiría en las cadenas de suministro y afectaría a todas las compañías que dependen de los materiales.

Trump había dicho el lunes que anunciaría aranceles recíprocos en los dos días siguientes a todos los países que graven los productos estadounidenses, y dijo que también estaba estudiando otros para automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.

TAREA TITÁNICA

Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes.

William Reinsch, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que los responsables de Trump podrían optar por una tasa arancelaria plana del 10% o 20% más fácil de implementar, o un enfoque más complicado que requeriría listas arancelarias separadas que igualen los aranceles de Estados Unidos a las de cada otro país.

Damon Pike, especialista en comercio y director de la división estadounidense de la firma de contabilidad BDO International, dijo que los aranceles recíprocos que Trump imaginó resultarían en una empresa titánica, dado que cada uno de los 186 miembros de la Organización Mundial de Aduanas tiene diferentes tasas arancelarias.

«A nivel internacional, hay unas 5.000 descripciones diferentes en el nivel de 6 dígitos (subpartida de producto), así que 5.000 por 186 naciones. Es casi un proyecto de inteligencia artificial», dijo.

Algunos expertos dicen que Trump podría recurrir a varios estatutos, incluida la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que solo permitiría una tarifa plana máxima del 15% durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga autoridad para actuar contra la discriminación comercial que perjudica al comercio estadounidense, pero que nunca se ha utilizado.

Trump también podría recurrir a la misma Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que usó para justificar los aranceles impuestos a China y pendientes para Canadá y México.

«En ausencia de la IEEPA, tendría que haber algún tipo de medida de la agencia primero antes de que se pueda imponer cualquier arancel de remedio comercial (…) pero todo parece estar en la vía rápida», dijo Pike, que añadió que normalmente los aranceles se harían por la vía del Congreso.

Reinsch dijo que imponer aranceles recíprocos también cedía el control arancelario estadounidense a otros países, que seguirían el tipo arancelario que ellos establecieran, y podría conducir a resultados contraproducentes.

«Por ejemplo, si Colombia aplica un arancel elevado al café para proteger su industria, nosotros pondríamos un arancel elevado al café colombiano para igualar el suyo, aunque no cultivemos café. Los únicos perjudicados serían los consumidores estadounidenses», dijo.

YLB: China CBC deberá dejar Bolivia si las plantas no producen carbonato de litio al 99,5 % de pureza

CBC Bolivia
En noviembre de 2024, YLB firmó el contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited. Foto: Agencia boliviana de información.

Es el “riesgo tecnológico” que corre la empresa china si la planta no se adecua a las condiciones climatológicas de Bolivia, y al tipo de salmuera que se cuenta en el salar de Uyuni.

El gerente legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, afirmó que, si la empresa china Hong Kong CBC no logra obtener carbonato de litio grado batería, con un 99,5 % de pureza, en las dos plantas que montará en el salar de Uyuni deberá desmantelarlas, dejar el país y el Estado no le pagará ni un boliviano.

Pero, además, “tiene que tener una recuperación del 80 %” en el procesamiento de la materia prima.

“Estos parámetros están estipulados en los anexos técnicos, y si la planta, después de la prueba de rendimiento -hay un periodo de estabilización más que dura máximo tres años-, al final de ese tiempo, no cumple esos parámetros, la empresa tiene la obligación de desmantelar la planta, remediar el lugar, dejar como estaba antes de que ingrese, y se va y el Estado boliviano no le debe un boliviano”, explicó Nina en declaraciones a Radio El Deber.

Se trata del “riesgo tecnológico” que corre la empresa china porque puede ser que la planta no se adecue a las condiciones climatológicas de Bolivia, y al tipo de salmuera que se cuenta en el salar de Uyuni.



“Hay que tomar en cuenta esa previsión que tiene el contrato, porque estas empresas ya han realizado su prueba tecnológica en el salar, en teoría sí debería funcionar la tecnología que tiene en el salar, porque por eso han calificado para firmar contrato, pero puede haber evidentemente algún tema climatológico que afecte”, advirtió.

Contratos

En noviembre de 2024, YLB firmó el contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de US$ 1.030 millones.

En total producirán 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó el 7 de febrero el contrato entre YPB y CBC y lo remitió al pleno para su debate.

En la comisión también se encuentra en análisis un contrato entre YLB y la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Área del proyecto Michiquillay, en Cajamarca.
Área del proyecto Michiquillay, en Cajamarca.

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales.

Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay, ubicado en Cajamarca, fue de 35 %. Así lo indicó Southern Copper Corporation, en su último reporte trimestral.

«Hemos perforado 140,130 metros (programa total=148,000) y obtenido 45,762 muestras de núcleo de roca para análisis químicos», agregaron.

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales.



Actualmente se están realizando los estudios geo-metalúrgicos e hidrológicos, y los estudios hidrogeológicos del proyecto comenzarán en breve.

Sobre Michiquillay

En el año 2018 se firmó un contrato para la adquisición de este proyecto en Cajamarca, Perú. Michiquillay es un proyecto minero greenfield de clase mundial con recursos minerales de 2,288 millones de toneladas y una ley de cobre de 0.43%.

Se espera que Michiquillay produzca 225,000 toneladas de cobre por año (junto con subproductos de molibdeno, oro y plata) con una vida de mina inicial de más de 25 años y a un costo de extracción competitivo.

Se estima que se requerirá una inversión de aproximadamente US$ 2,500 millones y que la producción comience en 2032.

Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes de Perú y creará oportunidades de trabajo significativas en la región de Cajamarca; generará nuevos empleos para las comunidades locales y contribuirá con impuestos y regalías a los gobiernos locales, regionales y nacionales.

Minera St Barbara se separará de sus operaciones de oro del Atlántico en Canadá

Barbara Touquoy
Mina de oro de Touquoy en Nueva Escocia, Canadá. Foto: St Barbara Limited.

Las operaciones de oro del Atlántico incluyen los proyectos 15-Mile, Beaver Dam y Cochrane Hill de la minera, junto con su planta de procesamiento de Touquoy.

La minera de oro australiana St Barbara Limited dijo el miércoles que estaba planeando separar sus operaciones de oro del Atlántico en Nueva Escocia, Canadá, a través de una venta o cesión de sus activos a otra parte, o una escisión en una empresa separada que cotice en bolsa en Canadá.

Las operaciones de oro del Atlántico incluyen los proyectos 15-Mile, Beaver Dam y Cochrane Hill de la minera, junto con su planta de procesamiento de Touquoy.

En 2019, St Barbara compró Atlantic Gold Corp, que entonces cotizaba en la bolsa de Toronto, por 722 millones de dólares canadienses (US$ 505,35 millones).

Después de la desinversión, la minera se centrará en sus operaciones de oro Simberi y en la expansión de su proyecto de sulfuro Simberi en Papúa Nueva Guinea, dijo en un comunicado.



“La decisión de separar Atlantic de St Barbara está respaldada por el… potencial de que los proyectos de Atlantic, bajo una empresa que cotiza en la bolsa canadiense y con un equipo de liderazgo local… se beneficien de estar más cerca de los reguladores”, dijo el director ejecutivo Andrew Strelein.

Santa Bárbara tuvo que cerrar la mina de Touquoy y poner la planta de procesamiento bajo cuidado y mantenimiento en octubre de 2023, luego de no obtener los permisos a tiempo.

Las ganancias de la desinversión podrían distribuirse entre los accionistas o utilizarse para la expansión de sulfuro de Simberi, o una combinación de ambos, dijo la minera con sede en Perth.

Las acciones de St Barbara cayeron un 7,3 %, a las 0005 GMT, en comparación con una disminución del 1,4 % en el subíndice más amplio de mineras de oro. La compañía espera completar la desinversión en el primer semestre del año fiscal 2026.

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Ross McEwan BHP
Ross McEwan asumirá el liderazgo en un momento clave para la minera.

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP.

BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia Bank (NAB), será su nuevo presidente, reemplazando a Ken MacKenzie, quien dejará el cargo el 31 de marzo.

McEwan, quien se unió como director no ejecutivo de BHP en abril de 2024, tiene una amplia trayectoria en el sector financiero. Dirigió el NAB, el segundo banco más grande de Australia y principal prestamista de negocios, durante cinco años. También fue CEO del Royal Bank of Scotland, donde impulsó estrategias de recuperación y simplificación corporativa.

El nombramiento de Ross McEwan llega en un momento crucial para BHP, ya que deberá supervisar la selección del próximo CEO de la compañía, en reemplazo de Mike Henry, quien está por iniciar su quinto año al frente de la minera. Históricamente, los CEO de BHP han tenido una permanencia promedio de seis años.

El legado de Ken MacKenzie

MacKenzie ha sido parte de BHP durante nueve años, los últimos ocho como presidente. Su gestión incluyó la recuperación de la compañía tras el desastre de la represa de Samarco en Brasil, la unificación de su estructura bajo una sola cotización en Australia y la aprobación de importantes inversiones en potasa en Canadá. Además, lideró la transformación de la fuerza laboral de BHP, acercándola a la equidad de género.

Desafíos y expectativas para el futuro

Ross McEwan asumirá el liderazgo en un momento clave para la minera, con decisiones estratégicas en el horizonte. Incluyen la selección de un nuevo CEO y la posible reactivación de su interés en expansiones a través de adquisiciones. Además, su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP.

Su rol como director en la empresa de tecnología de defensa QinetiQ Group y en el proveedor australiano de productos de plomería Reece, sumado a su historial en banca, le otorgan una perspectiva diversa para enfrentar los retos de una de las compañías mineras más influyentes del mundo.

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Trabajadores del proyecto Tía María.
Trabajadores del proyecto Tía María.

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales.

Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía María es de US$ 1,802 millones. Así lo anunció Southern Copper Corporation en su último reporte trimestral.

El proyecto Tía María, situado en Arequipa, utilizará la tecnología más avanzada de una planta ESDE con los más altos estándares medioambientales internacionales para producir 120,000 toneladas de cátodo de cobre ESDE al año.

Tía María generará ingresos significativos para la región de Arequipa desde el día uno de su operación.



«Considerando precios del cobre actuales, esperamos exportar US$ 17,500 millones y contribuir US$ 3,400 millones en impuestos y regalías durante los primeros 20 años de operación», indicaron desde Southern Copper, del Grupo México.

Actualización del proyecto

Al 31 de diciembre del 2024, la empresa ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales.

En la medida de lo posible, pretendemos cubrir los 3,500 empleos que esperamos generar durante la construcción de Tía María con trabajadores de la provincia de Islay.

Una vez comenzadas las operaciones en 2027, el proyecto generará 764 empleos directos y 4,800 indirectos.

Este año, esperan iniciar con la construcción de carreteras y puntos de acceso al proyecto; así como vías férreas; instalar un campamento temporal; e iniciar esfuerzos de movimientos de tierra, así como actividades de desbroce inicial.

«Al momento, hemos instalado 59 kilómetros de cerco vivo para delimitar la propiedad», concluyeron.

Lote 192: Se iniciará remediación ambiental en cuencas de la región Loreto

Instalaciones del Lote 192.
Instalaciones del Lote 192.

Titular del MINEM hizo un llamado a Perupetro para redefinir la estrategia y atraer inversiones para reactivar actividades de hidrocarburos en selva.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, encabezó una reunión de trabajo con los apus y representantes de las Comunidades Nativas de las cuencas Corrientes, Tigres y Pastaza, para dialogar sobre los avances en el cierre de brechas, la remediación ambiental y la operatividad del Lote 192 en la región Loreto.

Los apus señalaron que siempre han apostado por el diálogo tripartito estado- empresa-comunidades, siendo necesario el ingreso de un nuevo operador que permita reactivar el Lote 192.

“Queremos saber cuándo inicia la remediación en nuestras cuencas y qué acciones se realizaron bajo la Declaratoria de Emergencia Ambiental”, enfatizó Marco Polo, Apu de la comunidad nativa Los Jardines.



Al respecto, el titular del MINEM hizo un llamado a Perupetro para redefinir la estrategia que permita atraer nuevos inversionistas que contribuyan a restablecer la operatividad del lote 192.

«Yo sugiero que, en el abanico de posibilidades, pensemos en Petroperú, una empresa que es de todos los peruanos y que siempre ha respondido ante la población», dijo. Ministro Jorge Montero.

Ministro Jorge Montero.

Montero respaldó la propuesta de designar un Fondo Social equivalente al 2.5% de la producción del lote, el cual permita ser invertido en mejoras para las comunidades, haciendo énfasis en la necesidad de implementar centrales solares que permitan llevar energía a la población.

Remediación en la cuenca Corrientes

El ministro anunció el próximo inicio de la remediación en la cuenca Corrientes.

«Vamos a hacer algo que nunca se ha hecho en la Amazonía, la remediación de los pasivos ambientales», señaló tras comprometerse a visitar, en el mes de marzo, las tres cuencas afectadas.

Asimismo, respecto a los compromisos acordados durante la consulta previa del Lote 192, sostuvo que el Estado debe cumplir con los acuerdos asumidos y contar con una programación de ejecución, el monto de inversión y la institución responsable.

A su turno, Marco Polo Ramírez, Apu de la comunidad nativa Los Jardines, manifestó que es interés de la comunidad reactivar la economía en la zona. «Petroperú debe operar nuestros lotes. Cuando hay voluntad en base al diálogo se pueden llegar a acuerdos», apuntó.

A su turno, la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas ratificó el compromiso del MINEM por trabajar de manera articulada con las comunidades, las cuales desempeñan un rol importante para el desarrollo, siendo necesario el apoyo del Estado para la viabilidad de cada una de sus iniciativas.

En la reunión estuvieron presentes el viceministro de Gobernanza Territorial de PCM, Juan del Carmen Haro, el director general de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, Efraín Soto y funcionarios de PETROPERÚ, PERUPETRO, MTC, OEFA, MEF, PROFONANPE, MINEDU, ANA y OSINERGMIN.

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Barrick disputa
Barrick Gold detuvo las operaciones en su complejo Loulo-Gounkoto en Mali en enero. Foto: Barrick Gold.

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país.

Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a una prolongada disputa sobre los pagos de la mina de oro más grande del país, se han suspendido sin una resolución.

Mali está exigiendo a la minera canadiense un pago de 125.000 millones de francos CFA (US$ 199 millones) por impuestos atrasados. El gobierno también exige que Barrick cumpla con el nuevo código minero del país, que aumentó la participación del Estado en los ingresos mineros y eliminó las exenciones fiscales.

Loulo-Gounkoto

El complejo aurífero Loulo-Gounkoto, desarrollado durante el mandato del director ejecutivo Mark Bristow como director ejecutivo de Randgold antes de su adquisición por Barrick en 2018, es una piedra angular de la economía de Mali.

La minera con sede en Toronto detuvo las operaciones en su complejo Loulo-Gounkoto en Mali en enero, tras la incautación de existencias de oro, que posteriormente fueron transportadas en helicóptero a la Banque Malienne de Solidarité (BMS), propiedad del estado, en Bamako. Desde diciembre, el gobierno maliense, que posee una participación del 20 % en Loulo-Gounkoto, ha restringido las exportaciones de oro desde el sitio.



La semana pasada, Bristow había expresado optimismo sobre las conversaciones y señaló que la empresa estaba “logrando avances”. También reconoció que los acontecimientos no estaban avanzaban con la rapidez prevista.

Más detalles

En los últimos años, la cúpula militar de Mali ha introducido reformas radicales en el sector minero, adoptando una postura más estricta con los inversores extranjeros. Además de Barrick, otras empresas, entre ellas Resolute Mining y Allied Gold, han firmado nuevos acuerdos con la junta.

En los últimos 29 años, Barrick ha invertido más de US$ 10.000 millones en el país, lo que supone un aporte anual de entre el 5 % y el 10 % del PIB de Mali. Solo en 2023, la minera inyectó más de US$ 1.000 millones en la economía local.

El complejo minero también es un importante contribuyente y empleador, ya que el 97 % de su fuerza laboral de 8.000 personas está compuesta por ciudadanos malienses. Según Barrick, más del 70 % de los beneficios económicos generados por el complejo han ido directamente al estado maliense.

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

Mina Gibraltar economía de Canadá

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas.

Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina de cobre Gibraltar en Columbia Británica, donde indican que la operación generará casi 42.000 millones de dólares canadienses (29 millones de dólares) en producción a la economía para 2044.

El análisis, realizado por la firma de contabilidad y consultoría MNP, describe la contribución de Gibraltar a las economías de la región de Cariboo en Columbia Británica y Canadá. También pronostica los impactos económicos de la operación durante los próximos 20 años, desde la vida útil restante de la reserva hasta 2044.

Apoyo a la economía canadiense

Después de adquirir Gibraltar en 1999, Taseko reinició las operaciones en lo que hoy es la segunda mina de cobre y molibdeno a cielo abierto más grande de Canadá en 2004. Desde entonces, Gibraltar ha contribuido con 16.300 millones de dólares canadienses a la economía de Canadá, incluidos 8.300 millones de dólares en PIB, y más de la mitad de ese impacto se concentró en la región de Cariboo.

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo, emplea directamente a 700 trabajadores y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas.

La huella de la economía en Canadá de la mina Gibraltar va más allá de la producción. Los ingresos del Gobierno procedentes de Gibraltar ya han alcanzado los 2.000 millones de dólares desde 2005 y se espera que aumenten en otros 3.100 millones de dólares en las próximas dos décadas.

El director ejecutivo de Taseko, Stuart McDonald, enfatizó el papel duradero de la mina en la economía de Columbia Británica, calificándola de «piedra angular del crecimiento económico, la prosperidad y el desarrollo comunitario en Cariboo durante más de 20 años».

25 millones de vehículos eléctricos

Taseko proyecta que Gibraltar producirá 2.700 millones de libras adicionales de cobre hasta 2044, que se sumarán a los 1.900 millones de libras ya extraídos.

Los 4.600 millones de libras de cobre en total podrían suministrar material para aproximadamente 25 millones de vehículos eléctricos (VE), algo fundamental en un momento en el que la demanda mundial de cobre se está acelerando debido a la transición hacia la energía limpia.

Los hallazgos del estudio llegan en un momento en que Taseko prevé expandirse más allá de Gibraltar, con su proyecto de cobre Florence en Arizona, que comenzará a producir a fines de 2025, y su proyecto de cobre Yellowhead en Columbia Británica en desarrollo.