- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3869

Hudbay avanza acuerdo de exploración para proyectos María Reyna y Caballito

La compañía Hudbay Minerals viene avanzando el acuerdo de exploración con la comunidad de Uchucarcco (Cusco) para las propiedades María Reyna  y  Caballito. La minera de capitales canadiense informó  que Maria Reyna es un objetivo prospectivo de pórfido de skarn de cobre y Caballito es una mina de óxido de cobre; ambas están ubicadas dentro de los diez kilómetros al norte de Constancia.

Asimismo, la firma avanza con sus programas de exploración regional en el país, esperando comenzar así la perforación de Llaguen, depósito de pórfido de cobre ubicado cerca de Trujillo, en el segundo trimestre del año, tras haber recibido, el año pasado, todos los permisos de perforación requeridos.

En febrero inició la perforación en el objetivo de «skarn de alto grado» de Quehuincha Norte, ubicado cerca de las instalaciones de procesamiento de Constancia, en Cusco.

Plan de mina actualizado para Constancia

Hudbay publicó un plan de mina actualizado para sus operaciones de Constancia, que representa un aumento en la producción de cobre y oro de 2022 a 2025, a medida que las leyes más altas del depósito Pampacancha ingresan al plan de mina. Este último incorpora reservas de mayor ley, incluida la extensión del tajo Constancia Norte.

Con la incorporación de Pampacancha y Constancia Norte, se espera que la producción anual en Constancia promedie aproximadamente 102,000 toneladas de cobre y 58,000 onzas de oro durante los próximos ocho años, lo que significa un aumento de 40% y 367%, respectivamente, en comparación a los niveles de 2020.

Cabe destacar que en marzo último, Constancia recibió una calificación mejorada de «AA» en todos los indicadores de gestión de relaves en el programa Towards Sustainable Mining (TSM) de la Asociación Minera de Canadá, según una autoevaluación anual completada en 2020. Esta calificación fue superior a Constancia obtuvo la calificación «A» en 2019 y superó el objetivo de la compañía de mantener un mínimo de una calificación «A» en los cinco indicadores de relaves de TSM.

Camino Minerals adquiere complejo en Áncash de similares características que Antamina

Camino Corp.  anunció la celebración de un acuerdo con Denham Capital afiliada, Stellar Investment Holdings LLC, para comprar todas las acciones de Minera Maria Cecilia Ltd., lo que le permitirá poseer y controlar los derechos y títulos minerales que comprende el complejo de pórfido y skarn María Cecilia, ubicado en Ancash.

Camino acordó emitir a Stellar cerca de 23.2 millones de acciones comunes en el capital de Camino a US$ 0.20 por acción, por US$ 4.6 millones aproximadamente.

Simultáneamente con el acuerdo de compra de acciones, Stellar ha celebrado un acuerdo de suscripción, por el cual Stellar invertirá US$ 500 mil adicionales en efectivo en Camino. Al cierre de la adquisición del proyecto y la suscripción, se prevé que Stellar posea aproximadamente el 19,9% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Camino. Las partes también acordaron los términos de un acuerdo de derechos del inversionista, que se prevé que se celebre al cierre de la transacción, en virtud del cual Stellar recibirá ciertos derechos siempre que mantenga no menos del 10% de participación en Camino, incluido un derecho de antidilución sobre financiaciones futuras para mantener su participación en aproximadamente el 19,9% y el derecho a nombrar un director para la junta de Camino.

Camino cree que María Cecilia se encuentra en el centro de un gran complejo de pórfidos. Se han realizado aproximadamente US$ 28 millones de gastos de exploración desde 2012, incluidos 32,120 metros de perforación entre 2013 y 2015. El prospecto de exploración María Cecilia ha sido identificado como el objetivo principal para futuros trabajos de exploración por parte de Camino y hasta la fecha no ha habido perforaciones en este prospecto.

«El complejo de pórfido María Cecilia proporciona otro gran sistema geológico a nuestra cartera de activos de cobre. Además, nos complace invitar a Justin Machin a la junta directiva de Camino. Como director de Denham Capital, Justin aporta su experiencia y visión en inversiones institucionales para complementar la junta de Camino. Planeamos explotar completamente nuestros tres proyectos de exploración de cobre de nuestra propiedad al 100% y esperamos continuar nuestros esfuerzos de desarrollo comercial junto con Denham Capital con respecto a fusiones, empresas conjuntas y las adquisiciones de activos de cobre en etapa avanzada», dijo Jay Chmelauskas, presidente y director ejecutivo de Camino.

A su turno, Justin Machin, Director de Denham Capital comentó que «este es un buen momento en el ciclo del cobre para asociarnos con el nuevo equipo administrativo de Camino que tiene un historial de desarrollo de empresas exitosas».

«María Cecilia es nuestro principal activo de exploración de cobre en Perú y creemos que complementará los proyectos prospectivos de Los Chapitos y Plata Dorada de Camino. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con Jay y el resto del equipo de Camino para construir una empresa minera junior líder», acotó.

Grandes expectativas

María Cecilia está ubicada en un ambiente metalogénico en la Cordillera Negra y tiene similitudes con ambientes metalogénicos cerca de otras propiedades de exploración y minas productoras, como Antamina (productor de cobre), Proyecto Esperanza ( plomo-zinc-plata), Pashpap (recurso de cobre), El Águila (cobre) y Pierina (productor de oro).

Camino espera que el proyecto reciba un Instrumento Ambiental en el primer semestre de 2021, seguido de la emisión de la autorización de inicio de actividades con respecto a una nueva campaña de perforación, el mismo que está respaldado por más de cinco años de trabajo geológico, de permisos y preparación.

El proyecto consiste en reclamos que cubren 7.110 hectáreas, y se cree que el objetivo de exploración de María Cecilia está en el corazón del complejo de pórfidos que incluye el depósito epitermal Toropunto y el depósito Emmanuel Porfirio.

Webinar técnico Rumbo Minero: Servicio de Logística

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, este jueves 08 de abril se presentará el tema: Servicio de Logística. Exposición que se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y que contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de servicio.

Así, se harán presentes expositores de las empresas BSF Almacenes del Perú, Cargo Transport, Corporación La Sirena, Corporacion Sealers S.A, Mareauto Avis, MB Renting, TAIR Renting, Transportes Línea S.A. y Zedilo; quienes nos hablarán de todos los desafíos y soluciones que se presentan en el sector minero en el campo de la logística.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe registrarse en el siguiente link: https://bit.ly/3sUeiEL

Colombia se embarca en una misión para impulsar la minería en 14 departamentos

Tras el duro golpe de la pandemia, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), estructuraron la operación minera de 14 departamentos, cuya producción de oro, cobre, níquel, carbón, esmeraldas, arcilla y materiales de construcción servirán de soporte y apoyo a la reactivación económica en el país.

Así, los departamentos identificados para la misión minera son La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santader, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córdoba, en donde se definió el potencial de extracción y la incidencia del sector en los mencionados lugares.

“La minería sigue siendo una gran oportunidad para el país. Una industria tecnológicamente sostenible, ambientalmente sustentable, rentable, competitiva y, sin duda, una buena aliada para la reactivación económica”, señaló Sandra Sandoval, viceministra de Minas.

En ese sentido, la funcionaria recalcó que la transición energética del país va de la mano con una transición minera. “Estamos concentrados en darle a la nación un nuevo y más amplio portafolio minero con productos como oro y cobre, a la vez que se avanza en la transformación con tecnologías más limpias en la industria del carbón, la cual es y seguirá siendo importante para Colombia”, dijo.

Al respecto, vale destacar que, de acuerdo a la misión establecida, la producción de oro recae en los departamentos de Nariño, Cauca, Santander, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córba. La extracción de carbón corresponde a La Guajira, Norte de Santander, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santander y Antioquia. Además, el avance en la producción de los materiales de construcción, clave en los proyectos de infraestrcutura y vivienda, queda en las manos de Nariño, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Caldas, Antioquia y Tolima.

Finalmente, el cobre le corresponde a Chocó, esmeraldas a Boyacá, Níquel a Córdoba y arcilla a Norte de Santander.

Quellaveco empleará energía verde de Engie

Anglo American Quellaveco suscribió un contrato de suministro de electricidad con la compañía Engie por un total de 150 megavatios, por un plazo de ocho años (2029-2037), para el proyecto minero Quellaveco, que se viene construyendo en Moquegua.

El contrato de suministro estará respaldado por energía renovable no convencional o energía verde. Así, la electricidad provendrá de la central eólica Punta Lomitas, que se construirá en el parque eólico en Ocucaje (Ica) y cuya inversión asciende a US$ 300 millones.

“Quellaveco es la primera gran empresa minera en promover la construcción de una central de energía renovable no convencional para emplear 100% energía renovable no convencional en sus operaciones”, señaló Engie.

Central eólica Punta Lomita

Engie Energía Perú suscribió un contrato para avanzar con el proyecto eólico de 260MW de capacidad. Firmado con Siemens GESA Renewable Energy y Siemens Gamesa Renewable Energy, el acuerdo incluye el suministro de turbinas, que espera que la construcción comience en el segundo semestre de este año.

En marzo último, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a Engie la concesión definitiva para Punta Lomitas y la línea de 220kV y 60km de longitud que conectará la planta con la red nacional.

La cartera de proyectos de Engie Energía Perú incluye también al parque eólico de 200MW Lomitas Plus, los parques solares Hanaqpampa (300MW) y San José (165MW), y la hidroeléctrica de 314MW Yaku.

La capacidad instalada de la empresa alcanza 2.496MW, alrededor del 20% del total de Perú. Posee ocho plantas, 44% de ellas capaces de operar a dos combustibles. Un 39% de su potencia corresponde a plantas a gas natural, un 10% a hidroeléctricas, un 5% a carboeléctricas y un 2% a parques solares.

proyctos ngi

Minem alerta sobre estafas en procesos de formalización minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), por medio de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), alertó sobre la existencia de personas inescrupulosas que buscan engañar, con fines ilícitos, a mineros en vías de formalización y a la ciudadanía.

El titular de la DGFM, Alberto Rojas, explicó que esas personas, tomando el nombre del Minem, generan confusión sobre el cumplimiento de disposiciones normativas entre los mineros en vías de formalización, e incluso los engañan con cobros innecesarios.

Además, el 30 de abril vencerá el plazo del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería.

*fuente: El Peruano

INEI: producción de cobre, zinc y estaño creció en febrero último

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica reveló que, el sector minería e hidrocarburos disminuyó en 5,34% debido a la menor actividad del subsector minero metálico en -2,18%.

En el desglose de producción, la entidad dijo que los metales que tuvieron un comportamiento productivo positivo fueron el cobre (1,0%), estaño (8,8%) y zinc (15,2%), mientras que los menores volúmenes de producción fueron del oro (-25,5%), plata (-14,4%), plomo (-10,0%), hierro (-9,3%) y molibdeno (-0,7%).

Similar tendencia, reportó el subsector hidrocarburos al caer en -20,83% debido al reducido nivel de extracción del petróleo crudo (-44,7%), gas natural (-9,4%) y líquidos de gas natural (-8,7%).

Concerniente a la producción del subsector electricidad, esta aumentó un 14,83% en marzo de este año según cifras preliminares, dada la recuperación de la generación de energía de origen termoeléctrica (76,29%), hidroeléctrica (1,09%), y energía renovable (4,56%).

Según empresas aumentaron su producción, Fénix Power, Termoselva, Kallpa, Enel Piura, Egemsa, Egesur y EG Huanza, entre las principales; por el contrario, disminuyeron Egasa, Termochilca, Celepsa, Engie y Orazul.

*foto referencial

Minem financiará al 100% instalación de energía eléctrica para 50 mil familias

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financiará el 100 por ciento del costo de conexiones domiciliarias de electricidad a favor de 50 mil familias vulnerables ubicadas en 187 localidades a nivel nacional que aún no cuentan con el servicio eléctrico y estén bajo el alcance de las redes eléctricas.

Así lo establece la Resolución Ministerial Nº 086-2021-MINEM/DM, publicada en el diario El Peruano, en virtud de la modificación del Programa Anual de Promociones 2021, mediante el cual se incluyó el «Proyecto de instalación de acometidas eléctricas domiciliarias para familias vulnerables a ejecutarse con recursos del FISE».

Esta iniciativa de apoyo social cubre a poblaciones distribuidas en 87 provincias, de 22 departamentos del país, y será implementada por las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica, cumpliendo con los procedimientos de implementación y focalización, en el marco de la normativa del Minem y Osinergmin.

El proyecto será ejecutado en el transcurso de 2021 y se desarrollará mediante las once empresas de distribución eléctrica del Estado, a nivel nacional, tomando en cuenta que el acceso a la energía eléctrica contribuirá en el bienestar de las familias beneficiadas.

Con la electricidad, los beneficiarios podrán mejorar su calidad de vida al contar con iluminación eficiente, evitando el uso de velas o mecheros, obteniendo más tiempo para el estudio o generar ingresos mediante el emprendimiento de negocios, así como el acceso a las comunicaciones, entre otras ventajas.

Para acceder a este beneficio, entre otros requerimientos, las viviendas deben cumplir los requisitos definidos por las empresas para la instalación de acometidas domiciliarias, además de estar ubicadas en una zona cercana a las redes secundarias de distribución de electricidad, y no estar comprendidas en los Sistemas de Eléctricos Rurales (SER).

De esta manera, el Minem logrará ampliar el acceso universal al servicio de energía eléctrica, contribuyendo en el cierre de la brecha energética alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, tales como el acceso a «Energía Asequible y No Contaminante» y contar con «Ciudades y Comunidades Sostenibles», entre otros.

BCR: economía peruana fue una de las menos afectadas en enero del 2021

La economía peruana fue una de las que mostró la menor caída entre las principales economías de la región en enero de este año, con una variación interanual de -1%, siendo de las menos afectadas en un contexto de inicio de la segunda ola de contagios del Covid-19 en la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Brasil se contrajo 0.5% en el citado mes, mientras el resto de economías principales (Argentina, Chile, Colombia y México) registraron caídas entre -2% y -5.4% en el primer mes de este año, destacó.

América Latina atraviesa una segunda ola de contagios por el covid-19 y por ello, se registra menores niveles de actividad respecto a diciembre, precisó.

Luego de la profunda caída del producto bruto interno (PBI) peruano en el segundo trimestre (-30%) por la aplicación de una de las medidas de confinamiento social más estrictas en el mundo, la economía ha sido una de las que se ha recuperado más rápido y alcanzado niveles más cercanos a los niveles pre-pandemia, resaltó.

Esta recuperación económica fue apoyada por un impulso monetario sin precedente desde el inicio de la pandemia, factible por la alta credibilidad alcanzada de la política monetaria, y medidas de estímulo fiscal, destacando más recientemente el fuerte crecimiento de la inversión pública, puntualizó.

Perú tiene US$ 8,500 millones en proyectos de inversión energética

El Perú tiene casi 8,500 millones de dólares en proyectos de inversión energética, principalmente en fuentes de energía limpia, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob.

Refirió que hoy el 96% de los peruanos tiene acceso a la electricidad con el esfuerzo del sector privado y la producción de electricidad se ha triplicado en los últimos 20 años, mientras que en las zonas rurales, el acceso se ha cuadruplicado.
“El sector energético tiene una cartera de proyectos interesante, casi 8,500 millones de dólares, distribuidos en 62 proyectos ubicados en 22 regiones del país, muchos de ellos usando fuentes de energía limpias”, dijo.
Así lo manifestó durante su participación en “Los Desayunos mineroenergéticos” organizados por Minergy Connect, la plataforma de innovación de la SNMPE.
Asimismo, destacó que el sector energético es descentralizado y que el 67% de las inversiones están destinadas a centrales hidroeléctricas.
“Si bien dependemos del gas natural, la base de la inversión es la hidroenergía. Eso nos brinda una protección respecto de lo que puede ocurrir con los precios del gas natural, el petróleo y otros combustibles”, afirmó.
También señaló que la pandemia del coronavirus, covid-19, afectó de manera significativa a este sector, pero que se ha ido recuperando.
“Frente a la caída de la demanda causada por la suspensión de actividades ante la cuarentena 2020. El PBI eléctrico también tuvo un bajón significativo, de 30% en su peor momento. Esto ha ido recuperándose poco a poco”, dijo Jacob.
Asimismo, resaltó la importancia de que el país priorice la inversión en los proyectos energéticos y mineros.
Aporte del sector
En una evaluación general, Jacob señaló que a pesar de las consecuencias negativas de la pandemia para la economía nacional, el sector minero energético se ha recuperado de manera gradual y de esta forma, ha reafirmado su importancia para que no se frene el crecimiento del país.
“En los últimos 10 años, el sector (minero energético) generó 12% del PBI nacional y representó dos tercios de las exportaciones totales del Perú. También representó el 23% de la inversión privada y aportó el 41% de la recaudación de Impuesto a la Renta de las empresas, regalías y otros tributos especiales”, explicó.