- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3879

Dynacor anuncia ventas de US$ 11.9 millones en febrero, 105% más que lo registrado en febrero del 2020

Dynacor Gold Mines Inc, una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a la MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala), anunció ventas de US$ 11,9 millones (sin auditar) (C$ 15,1 millones) en febrero de 2021, en comparación con US$ 5,8 millones (no auditados) (C$ 7,7 millones) en febrero de 2020, un aumento del 105%.

Tras el récord de compras de 9,931 toneladas de mineral en enero de la Corporación, el nivel de compra de mineral continúa aumentando. En febrero de este año se compró 11,248 toneladas de mineral, un aumento interanual del 69,3% en comparación con las 6,642 toneladas de febrero de 2020. El precio de venta promedio de oro por onza en febrero de 2021 fue de US$ 1.785.

Hasta la fecha, las ventas mensuales de US$ 28 millones (no auditadas) (C$ 35,6 millones), durante los dos primeros meses del año, están bien encaminadas para superar la guía de ventas para 2021 (US$ 150 millones de dólares / C$ 191 millones).

(1) las ventas se convierten utilizando el tipo de cambio promedio mensual.

El sólido comienzo para el 2021 permite a la Corporación aumentar el inventario de mineral, asegurar la producción del primer trimestre durante la temporada de lluvias anual, superar la capacidad de la planta y aumentar el horario de trabajo.

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La Corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala). En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de la MAPE.

También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac. La Corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y los inversionistas pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

Dynacor cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (DNG) y OTC en los Estados Unidos bajo el símbolo (DNGDF).

Más de 40 toneladas de oxígeno no pueden ser transportadas por paro de transportistas

Alberto Valenzuela, director ejecutivo del Proyecto Legado Juegos Panamericanos, exhortó a los representantes del gremio de transportistas que levanten el bloqueo mientras realizan el diálogo con las autoridades del Ejecutivo, pues se está poniendo en riesgo la vida de muchos pacientes de coronavirus ya que el oxígeno que precisan no puede ser trasladado.

Así, precisó que dos camiones están varados en Tacna y no pueden abastecer a centros médicos debido al bloqueo de carreteras que llevan a cabo los transportistas de carga pesada a nivel nacional.

“Hace dos semanas empezamos la importación de oxígeno de Chile a Lima, en este momento hay dos camiones con 43 toneladas de oxígeno varados en Tacna. Las empresas chilenas han dado instrucciones de ser muy cautelosos porque esta protesta se ha vuelto violenta. Es riesgoso el tránsito. Estamos preocupados, porque esto es para los pacientes, lo que necesitamos es que lleguen a su destino pronto”, aseveró.

Por su parte, el vicepresidente del gremio de transportistas, Iván Valencia, indicó que todos los que están protestando tienen la indicación de dejar pasar ambulancias y vehículos que llevan oxígeno. Sin embargo, Valenzuela explicó que el hecho de que los transportistas hayan designado un “corredor” para el paso de ambulancias y vehículos que llevan oxígeno es algo que “solo existe en su imaginación” pues “una paralización hace que todo colapse, que todas las vías colapsen”.

Fuente: Gestión.

Óptica Serván presenta el webinar “Seguridad visual, los tipos de materiales y su importancia”

En estos últimos 14 años de trabajo hemos sido testigos de los accidentes oculares que sufren los trabajadores del sector industrial por no contar con el lente de seguridad con medida adecuado, llevándolos en algunos casos a perder el sentido más importante como es “la vista”; debido a que no eligieron de manera correcta el tipo de lente a usar.
Estos accidentes se pueden evitar utilizando el EPP adecuado, debido a que para cada necesidad existe un equipo de seguridad visual que se adapte al rostro de la persona y es fabricado a la medida de la vista del usuario.

Por ello, pensando en la protección y seguridad visual de los usuarios, Óptica Serván realizará el miércoles 24 de marzo a las 8:00 pm el webinar “Seguridad visual, los tipos de materiales y su importancia”, a cargo de su gerente general, Christian Santillán.

En este webinar –que es de acceso libre- se darán a conocer los distintos modelos y especificaciones técnicas que tienen cada una de las monturas para una mayor protección.

Regístrese aquí: https://zoom.us/meeting/register/tJYsce2hpjopHNOOzbnu-STK2xjxsc51jh4D

Tinka Resources confirma mineralización de alto grado de zinc y plata en dos pozos de proyecto Ayawilca

Tinka Resources Limited se complace en anunciar nuevos resultados de análisis para seis pozos de perforación diamantina del programa de perforación de relleno y expansión de recursos 2020-2021 de la Compañía en el proyecto Ayawilca en Perú.

Cuatro hoyos están ubicados en el área del Campamento (A20-180, 181, 182 y 183) y dos hoyos en el área Sur (A21-185 y 187). Los dos pozos en South Ayawilca intersecaron la mineralización de zinc-plata de alta ley asociada con la mineralización masiva de sulfuros en anchos sustanciales y se espera que expandan los recursos minerales indicados en el proyecto. Tinka ha perforado aproximadamente 7.600 metros en 21 pozos completados durante el programa 2020-2021. La Compañía está compilando los datos de perforación y completando interpretaciones geológicas en preparación para un recurso mineral actualizado y una Evaluación Económica Preliminar (PEA) programada para mediados de 2021.

La mineralización se asocia principalmente con «mantos» de sulfuro de inmersión suave alojados en calizas. Se estima que los verdaderos espesores de los mantos son al menos el 90% de los espesores de fondo de pozo. Los intervalos marcados con * son de tipo veta alojados por areniscas y tienen un espesor real desconocido.

El presidente y director ejecutivo de Tinka, Dr. Graham Carman, declaró: «Este es otro conjunto de resultados sólidos de perforación de Ayawilca. Los resultados de los dos pozos de South Ayawilca confirman que la mineralización de alto grado dentro del límite actual de recursos minerales indicado se extiende al menos 80 metros al noreste. Los pozos A21-185 y A21-187b eran pozos de relleno, lo que confirma nuestro modelo geológico y la comprensión de la geometría de la mineralización en el sur de Ayawilca. Estos pozos mejoran la confianza de nuestra base de recursos».

«Nuestro objetivo para este programa ha sido extender los recursos minerales indicados en West Ayawilca hacia el sur en el área del Campamento, y South Ayawilca más hacia el este. En ambas áreas hemos descubierto con éxito nuevas zonas de mineralización de zinc y plata de alta ley que agregar valor al proyecto. El ochenta por ciento de los pozos en el programa ya han sido reportados. En las próximas semanas planeamos avanzar en el proyecto Ayawilca con una actualización de recursos, realizar trabajos de prueba metalúrgica enfocados en la mineralización de plata y plomo y comenzar a trabajar en un nuevo PEA. La Compañía permanece en una posición sólida y está totalmente financiada para completar este trabajo planificado. A medida que finalice el programa de perforación 2020-2021, esperamos informar los resultados de los pozos restantes «.

Acerca de Ayawilca: La zona de zinc de Ayawilca contiene aproximadamente 1.800 millones de libras de zinc y 5.8 millones de onzas de plata en la categoría indicada, y 5.600 millones de libras de zinc y 25.2 millones de onzas de plata en la categoría inferida como sulfuros ( consulte el comunicado de prensa del 26 de noviembre de 2018 ). . La Zona de Plata Colqui contiene un estimado de 14.3 millones de onzas de plata en la categoría Indicada y 13.2 millones de onzas de plata en la categoría Inferida, con mineralización comenzando desde la superficie ( ver enlace al Informe Técnico del 2 de julio de 2019 ).

Laboratorio de Mecánica de Rocas de la UNI se posiciona como uno de los más importantes del país

Con el objetivo de posicionar su Laboratorio de Mecánica de Rocas como uno de los más importantes del país, la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) adquirió un moderno equipo de comprensión simple, traxial y constantes elásticas servo controlado de 3000 KN, que permitirá desarrollar ensayos especiales adicionales a los que ya realizaba el laboratorio.

El Dr. Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM, explicó que debido a que las normas ASTM actuales para los ensayos de laboratorio en roca han cambiado, se decidió adecuarse a los nuevos requerimientos y obtener el equipo, que significó una inversión de 150,000 soles. “Los ensayos a realizar serán de compresión simple, constantes elásticas, tracción y módulos elásticos, todos ellos a velocidad constante de carga de acuerdo al requerimiento de las nuevas normas mencionadas”, indicó.

Actualmente, el laboratorio ofrece sus servicios a diversas empresas, en especial a compañías mineras, a través de ensayos de propiedades físicas, compresión simple en roca, tracción, constantes elásticas, triaxial, corte directo, carga puntual, durabilidad, abrasión (los ángeles) y velocidad de propagación de onda, etc. “Gracias a la nueva adquisición el servicio será 35% más eficiente, dada la versatilidad de los equipos y la experiencia del personal que labora en el laboratorio”, informó el Ing. Elvis Valencia Chávez, jefe del Laboratorio de Mecánica de Rocas FIGMM UNI.

Asimismo, se informó que independientemente de los ensayos mencionados el equipo servirá para realizar investigaciones académicas de docentes y estudiantes de la facultad, pues permitirá predecir la estabilidad de excavaciones subterráneas y superficiales, beneficiando a alumnos e investigadores.

Cabe mencionar que el pedido fue realizado, durante plena pandemia, por la gestión del decano Santiago Valverde y contó con el apoyo de la Oficina Central de Planificación y Presupuesto de la UNI, que trabaja con una gestión eficaz de transparencia administrativa. Gracias a ello, se logró hacer realidad la adquisición en España y el transporte vía marítima de un equipo de 1.5 toneladas.

Hernando de Soto afirma que la minería es la «salvación del Perú»

Desde La Rinconada, en la región Puno, el candidato a la presidencia de la República por Avanza País, Hernando de Soto, brindó un mensaje a los trabajadores del sector minero.

De Soto afirmó que la minería brinda trabajo directo a aproximadamente 500 mil peruanos. Sin embargo, serían al menos 5 millones de personas las que se verían beneficiadas por las actividades del sector minero.

En sus declaraciones, el candidato también señaló que los mineros son la salvación del Perú, y que sus actividades no se encuentran necesariamente en contra de la agricultura.

“Quiero que Lima sepa y todas las capitales urbanas del Perú sepan, que ustedes son la salvación del Perú y que son una mayoría que tiene que respetarse y que no están contra la agricultura, pues muchos de ustedes son también agricultores”, señaló.

Cabe recalcar que, durante su primer encuentro con la población de esta zona del país, De Soto se comprometió a que en un eventual gobierno suyo se procurará formalizar las actividades mineras de la región tan pronto como sea posible.

*fuente: Lucidez

Minam da a conocer lineamientos para una gestión integrada de los recursos naturales

El Ministerio del Ambiente dio a conocer los lineamientos que impulsa para la Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN) que comprenden la formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos sostenibles, así como contribuir a la conservación, recuperación y restauración de los ecosistemas.

Ello también incluye el uso de la información científica y la innovación tecnológica para impulsar estrategias y prácticas adecuadas en esta materia, entre otros, relacionados con la gestión del territorio desde una óptica nacional, subnacional, focalizada y/o múltiple.

En ese aspecto, se espera que para el segundo trimestre de este año sean aprobados los lineamientos propuestos por el Minam, para luego continuar con la etapa de difusión e implementación correspondiente.

Lineamientos

1.- Promover la incorporación de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales en los procesos de formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos.

2.- Fortalecer la gobernanza y coordinación interinstitucional a nivel nacional y subnacional para la Gestión Integrada de los Recursos Naturales.

3.- Promover el desarrollo territorial mediante la implementación de buenas prácticas, tecnologías ecoeficientes, negocios sostenibles y economía circular para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

4.- Contribuir a la conservación, recuperación y restauración de los ecosistemas.

5.- Promover el uso de la información científica y la innovación tecnológica para impulsar mejores estrategias y prácticas de gestión de los recursos naturales.

6.- Promover la gestión del conocimiento orientada al cambio del comportamiento en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Naturales.

7.- Promover el monitoreo y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos vinculados al aprovechamiento de los recursos naturales y gestión del territorio en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales.

Cada uno de estos lineamientos tienen un conjunto de acciones priorizadas.

Con esto se busca asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y de sus servicios ecosistémicos, mediante un proceso de diálogo y concertación multisectorial, multiescala y multiactor a nivel sociopolítico y territorial, considerando los intereses de la población y la articulación vinculada a la inversión pública, privada y de cooperación.

Al respecto, la directora general de Estrategias sobre los Recursos Naturales del Minam, Amalia Cuba, destacó la necesidad de trabajar articuladamente con una visión territorial, para arribar a soluciones locales y generar nuevos estilos de gestión a todo nivel.

Para conocer el texto completo de los Lineamientos para la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, se puede ingresar a este enlace electrónico: https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/1391543-257-2020-minam

Enfoque participativo

El Minam, a través de la Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales, realizó tres reuniones de trabajo, contando con la participación de 60 representantes de organizaciones públicas y privadas de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima Piura, Puno, Ucayali y Tumbes. Las citas se desarrollaron los días 17 (con tres niveles de gobierno), 18 (sociedad civil y academia) y 19 de febrero (sector privado), a fin de socializar la propuesta de lineamientos para la GIRN y recoger aportes de todos los actores involucrados en la gestión de dichos recursos.

La Gestión Integrada de los Recursos Naturales es un proceso muy dinámico para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y de sus servicios ecosistémicos, con acciones relacionadas a la conservación, restauración y manejo de recursos naturales.

La implementación de la GIRN contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, así como a los compromisos nacionales sobre cambio climático, diversidad biológica y lucha contra a la desertificación, entre otros.

Codelco: Vida útil de Radomiro Tomic se extiende hasta el 2030

La minera chilena Codelco anunció que, por decisión unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que prolonga la vida útil de la línea de hidrometalurgia y de explotación de Sulfuros Fase I de la División Radomiro Tomic hasta el 2030.

“El proyecto original consideraba el fin de las operaciones asociadas a esta etapa del proyecto en 2022; sin embargo, y gracias a la incorporación de nuevos recursos mineros, será posible prolongarla por siete años más a contar de 2023. La explotación de estos recursos exige la reubicación del actual chancado primario de óxidos y sulfuros, lo que requerirá inversiones adicionales”, informó Codelco.

En su comunicado, publicado en su página web, la minera estatal también indicó que el proyecto, junto a los nuevos recursos, considera la implementación de tecnología de biolixiviación, permitiendo en el futuro el tratamiento de minerales de baja ley.

“La iniciativa contempla una inversión de más de US$ 882 millones de dólares y la generación de más de 2,000 puestos de trabajo para el desarrollo del proyecto”, resaltó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, destacó la continuidad de las operaciones de Radomiro Tomic y su prolongación sustentable en los próximos años es parte del plan de Codelco para seguir entregando recursos al Estado, y así colaborar al desarrollo y progreso de su país y de quienes más lo necesitan.

Por su parte, el gerente general de la división, Lindor Quiroga, señaló que la extensión de la vida útil de esta faena es una buena noticia para Calama y la Región de Antofagasta por lo que implica en materia de empleo y el dinamismo económico que genera.

“Con relación a los desafíos de la división, el quinquenio que se viene no será fácil para Radomiro Tomic porque hay un deterioro en nuestras variables mineras, por eso es clave que sigamos siendo austeros, innovadores y más productivos en beneficio de todas las chilenas y chilenos”, expresó Lindor Quiroga.

BHP se une al grupo de expertos chino sobre electrificación

BHP firmó un acuerdo de asociación de dos años con el grupo de expertos automotrices chino, Automotive Data of China (ADC) para respaldar su investigación sobre la futura electrificación del transporte en China.

La asociación de dos años se centrará en los impulsores clave para el desarrollo de vehículos de ahorro de energía y nuevas energías en China, como la cadena de valor de fabricación, la eficiencia, las actitudes del consumidor y el desarrollo de productos, la química de la batería, el rendimiento técnico, el entorno de políticas y las perspectivas a largo plazo para la electrificación.

Los resultados y los conocimientos identificados, según la compañía minera, se compartirán con las empresas de toda la cadena de valor en los próximos dos años.

“A medida que la revolución de los automóviles eléctricos en China continúa desarrollándose, BHP se complace en apoyar la investigación de vanguardia de ADC sobre esta mega tendencia”, declaró el vicepresidente de análisis de mercado y economía de BHP, Huw McKay.

Añadió que hay confianza en las perspectivas de los vehículos eléctricos en China, con un ecosistema de consumo de infraestructura de fabricación de políticas líder en el mundo para respaldar una adopción rápida.

“Como uno de los principales proveedores mundiales de níquel, BHP está bien posicionado para ayudar a los vehículos eléctricos a prosperar en el mercado de automóviles más grande del mundo”, comentó el vicepresidente.

Por su parte, el gerente general de Automotive Data of China (ADC), Feng Yi, señaló que se estaban produciendo cambios profundos en la industria automotriz, ya que el ahorro de energía y los vehículos de nueva energía continúan siendo una prioridad para el desarrollo estratégico de la industria automotriz china durante los próximos años, desempeñando un papel clave en el logro del carbono y neutralidad en el sector.

“Nos complace que BHP y ADC hayan acordado asociarse en el proyecto de investigación ‘El desarrollo de vehículos que ahorran energía y nuevas energías’ para promover conjuntamente el desarrollo de alta calidad de la industria automotriz. Creo que la colaboración entre ADC y BHP contribuirá significativamente a promover el ahorro de energía y el desarrollo de vehículos de nueva energía, y estamos seguros de que nuestra asociación beneficiará enormemente a la industria”, manifestó Feng Yi.

De igual manera, sostuvo que ADC ha estado llevando a cabo activamente una investigación en profundidad en estrategias de desarrollo ecológico, bajo en carbono y de ahorro de energía para la industria automotriz mediante el aprovechamiento de big data, modelos y algoritmos.

“Nuestra investigación brinda apoyo continuo a la industria, así como a las agencias gubernamentales relevantes para su planificación estratégica y toma de decisiones”, subrayó.

Por otro lado, BHP -según Mining Weekly- está comprometida con la reducción de emisiones y tiene el objetivo de toda la compañía de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1 y Alcance 2 operacionales en al menos un 30% para 2030 con relación a los niveles de 2020 y que a largo plazo, el objetivo de BHP es lograr cero emisiones operativas para 2050.

(Exclusivo) Minem aprueba a Sombrero Minerales labores en proyecto ayacuchano

En enero de este año, Rumbo Minero dio a conocer la intención de la empresa Sombrero Minerales de reubicar la plataforma de perforación (SOM-40) y sus componentes al área de actividad minera 4 y excluir el área de actividad Minera 2.

Toda esta labor se realizará en el proyecto de exploración Sombrero, el cual se encuentra en los distritos de Sancos y Santiago de Lucanamarca, ambos dentro de la provincia Huanca Sancos (Ayacucho).

Asimismo, esta propuesta la presentó en el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, estudio que este 12 de marzo recibió la conformidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM – MINEM).

A través de la Resolución Directoral N° 0043-2021/MINEM-DGAAM y del Informe N° 0092 – 2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, este medio también conoció que en el presente ITS, la empresa propuso la actualización de las dimensiones de las pozas de sedimentación de lodos de 0.80 metros a 1.80 metros y que esta modificación se justificaba porque, las profundidades de estas fueron descritas erróneamente en la DIA aprobada por Sombrero Minerales.

“Finalmente, la minera propuso adicionar una poza de sedimentación de contingencia por cada plataforma de perforación solo en el área de actividad minera 1 (29 plataformas). Esta adición se justifica por la necesidad de un mejor manejo de los lodos durante la perforación y por un tema de contingencia, estas pozas estarán ubicadas aproximadamente a menos de 15 metros de cada plataforma”, detalló la autoridad.

*foto referencial.