- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 388

El cobre cae por alza del dólar, la incertidumbre sobre Ucrania y los aranceles

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,1% a 9.389 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre caían el martes, presionados por la fortaleza del dólar, los posibles aranceles estadounidenses y la incertidumbre en torno a las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,1% a 9.389 dólares la tonelada métrica a las 1100 GMT. El contrato alcanzó su máximo en tres meses el viernes en 9.684,50 dólares.

«El tema dominante en este momento es la política de Trump», dijo Tom Price, jefe de estrategia de materias primas de Panmure Liberum.

Funcionarios estadounidenses y rusos se reunirán el martes en Riad para sus primeras conversaciones sobre el fin de la guerra en Ucrania.

«El fin de la guerra en Ucrania es realmente una historia de energía para Rusia más que una historia de metal. El flujo de metal fuera de Rusia nunca se ha cerrado del todo», dijo Price.

La paz podría dar lugar a la normalización de los flujos de energía procedentes de Rusia, lo que sería bajista, pero también podría significar la perspectiva de recuperación y crecimiento sostenido de la demanda agregada a nivel mundial, con un resultado neto entre neutral y alcista, añadió Price.

La subida de los precios de la energía podría impulsar a otras materias primas, ya que se trata de un insumo clave.

El mercado se ha visto afectado por la fortaleza del dólar, que ha encarecido las materias primas que cotizan en dólares para los compradores que utilizan otras divisas.

El cobre también se ha visto presionado por la falta de claridad sobre los posibles aranceles de Estados Unidos a los metales, ya que los inversores tratan de calcular cuánto inflarán los aranceles los precios en la bolsa estadounidense Comex.

La prima del cobre estadounidense Comex sobre el precio LME subió a 995 dólares la tonelada el martes, desde los 913 dólares del día anterior.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,6% a 2.630,50 dólares la tonelada, el níquel cedía un 1% a 15.340 dólares, el plomo perdía un 0,1% a 1.990 dólares, mientras que el estaño subía un 0,6% a 32.890 dólares y el zinc repuntaba un 0,1% a 2.875 dólares.

Proveedores mineros triplicarían su nivel de facturación hasta los US$ 30,000 millones este año

Proveedores empresas
Las empresas mineras aportan cerca del 4.1 % del PBI nacional. Foto: Mine Perú.

En el Perú existen más de 7,800 empresas que prestan bienes y servicios a la minería, generando más de 1 millón de puestos de trabajo.

Benjamín Quijandría, director ejecutivo de SAMMI – Clúster Minero Andino, afirmó que este año las empresas proveedoras mineras triplicarían su facturación a US$ 30,000 millones gracias al destrabe de proyectos mineros.

“La proyección es que en la medida que se pueda implementar la cartera inversión minera que en su versión 2024 está conformada por 51 proyectos con una inversión de más de US$ 54,000 millones, el sector de proveedores a la minería podría triplicar sus niveles de facturación y llegar a los US$ 30,000 millones”, indicó en Diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Según indicó Quijandría, estas empresas proveedoras exportan más de US$ 800 millones a países de la región como Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.

Empresas proveedoras

En el Perú existen más 7,800 empresas que prestan bienes y servicios a la minería, generando más de 1 millón de puestos de trabajo.



Al respecto, Quijandría destacó que hacia el 2028 el país albergará a 10,500 empresas proveedoras de la industria minera, ello de acuerdo con el Centro de Competitividad y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).

El representante de SAMMI – Clúster Minero Andino detalló que el 60 % de estas empresas tienen su sede u oficina principal en la capital.

“Otras regiones que también concentran un importante número de proveedores son Arequipa y Moquegua, con porcentajes que superan el 10 % del total. El resto se dispersa en las distintas regiones mineras”, acotó.

En este sentido, sostuvo que las empresas mineras aportan cerca del 4.1 % del PBI nacional y que la puesta en marcha del megapuerto de Chancay puede impulsar las exportaciones de los proveedores mineros peruanos a otros destinos mineros interesantes, como Australia, gran productor de hierro, carbón y cobre, los países de Asia – Pacifico y África.

México: Estado de Zacatecas incrementó su producción de oro en 13.6%

Mineros
Producción de oro aumentó en el estado mexicano de Zacatecas

Zacatecas consolida su posición como el principal estado productor de minerales

De acuerdo con los últimos datos de la Industria Minero Metalúrgica publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la producción de noviembre de 2024. 

Con una producción mensual de 3 mil 065 kilogramos de oro y 178 mil 069 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos, así como primer lugar en minerales industriales como plomo y zinc; asimismo, es el segundo lugar en producción de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero.

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria minera en la entidad. Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró incrementos del 13.6 por ciento en la producción de oro, 32.5 por ciento en la producción de plata, 57.7 por ciento en zinc, y 20.3 por ciento en plomo.

Este liderazgo, se afirmó, es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, y el fortalecimiento de la confianza de las empresas en la administración que encabeza el gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería es uno de los ejes tractores de la economía estatal, al generar no sólo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas.

David Monreal Ávila, se indicó, ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado.

Desarrollo y fortalecimiento

El secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, reconoce la importancia de este sector y su impacto en la economía estatal, por lo que continuará el impulso a su desarrollo y fortalecimiento para maximizar sus beneficios en Zacatecas.

Entre las acciones estratégicas en el sector, promovidas por la actual administración, destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, iniciativa liderada por la Secretaría de Economía. 

Este programa tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector minero, impulsando el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades.

El secretario de Energía de EEUU critica los «siniestros» objetivos de cero emisiones

El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright
El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright.

«El mundo simplemente funciona con hidrocarburos y para la mayoría de sus usos no tenemos sustitutos», agregó.

Reuters.- El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, calificó el lunes de «objetivo siniestro» el compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050, y criticó los intentos del Gobierno británico de alcanzar metas de energía limpia.

El expresidente Joe Biden fijó en 2021 el objetivo de que Estados Unidos alcanzara las emisiones netas cero en 2050 para contribuir a la lucha contra el cambio climático, en parte mediante el uso de subvenciones para fomentar la expansión de las energías limpias y los vehículos eléctricos.

«Cero emisiones netas en 2050 es un objetivo siniestro. Es un objetivo terrible», dijo Wright, hablando por videoconferencia en una conferencia celebrada en Londres.

«Su persecución agresiva -y ustedes están en un país que ha ido agresivamente tras este objetivo- no ha aportado ningún beneficio, pero sí unos costos tremendos».

Wright también aprovechó una sesión de preguntas y respuestas en el evento de la Alianza para la Ciudadanía Responsable para decir que su prioridad número uno era que el Gobierno «se quitara del camino» de la producción de petróleo, gas y carbón.

El Gobierno del presidente Donald Trump dijo el viernes que había concedido una licencia de exportación de gas natural licuado al proyecto Commonwealth LNG en Luisiana, la primera aprobación de exportaciones de gas natural licuado (GNL) después de que Biden las puso en pausa a principios del año pasado.

«El mundo simplemente funciona con hidrocarburos y para la mayoría de sus usos no tenemos sustitutos», agregó.

Arizona Lithium rescinde su plan de exploración en el proyecto Sandy Valley

Arizona Sandy
Arizona Lithium se ha comprometido en trabajar con las partes interesadas para perfeccionar la estrategia del proyecto Big Sandy. Foto: Arizona Lithium.

La minera busca optimizar su estrategia de desarrollo para el proyecto de litio Big Sandy en Estados Unidos, y a su vez, concentrarse en avanzar con el proyecto Prairie en Canadá.

Arizona Lithium anunció que ha rescindido su plan de operaciones aprobado para el proyecto de exploración Sandy Valley (Fase 3), citando el aporte de las partes interesadas como un factor clave en la decisión.

El plan original, presentado el 26 de abril de 2024 y aprobado por la Oficina de Administración de Tierras el 9 de julio de 2024, sería revisado a medida que la compañía busca optimizar su estrategia de desarrollo para el proyecto de litio Big Sandy en Estados Unidos.

Mientras el proyecto Big Sandy experimenta ajustes en su enfoque de desarrollo, el enfoque a corto plazo de Arizona Lithium se concentrará en el proyecto Prairie en Canadá.



“Como empresa, estamos comprometidos con nuestros dos proyectos de desarrollo: el proyecto de litio Prairie y el proyecto Big Sandy. Nuestro enfoque a corto plazo está en el proyecto de litio Prairie, que estamos desarrollando rápidamente», afirmó el director general Paul Lloyd.

«A largo plazo, seguimos muy entusiasmados con el proyecto Big Sandy, que todavía se encuentra en una etapa en la que su plan se puede optimizar para obtener la mejor probabilidad de crear valor para los accionistas”, añadió.

Subrayó que la empresa se ha comprometido a trabajar con las partes interesadas, incluido el principal accionista Navajo Transitional Energy Company, para perfeccionar la estrategia del proyecto Big Sandy.

“Tras una consulta cuidadosa con todas las partes interesadas, creemos que la mejor manera de avanzar es retirar esta última solicitud de perforación (a partir de abril de 2024) y volver a presentar un nuevo plan que optimice el desarrollo del proyecto”, concluyó.

Southern Perú: Construcción de PTAR en Ilo registra un avance del 52 %

vista aérea de la construcción de PTAR en Ilo
Southern Perú: Construcción de PTAR en Ilo registra un avance del 52 %.

El proyecto impulsado por Southern Perú beneficiará a más de 130 mil habitantes y representa una inversión superior a los S/ 105 millones.

Autoridades de Pacocha visitaron la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Ilo, un proyecto impulsado por Southern Perú que beneficiará a más de 130 mil habitantes y que representa una inversión superior a los S/ 105 millones.

Actualmente con un 52 % de avance general, esta obra incorpora tecnología de última generación para el tratamiento de aguas residuales, reduciendo la contaminación y preservando el ecosistema marino.

Se estima que las obras terminarán en el primer semestre del 2026. Tras esa fase, se iniciará una etapa de prueba de 12 meses, a fin de que la planta entre en funcionamiento en el 2027. Actualmente, se vienen validando los trabajos de ingeniería.



Southern Perú operará y mantendrá la planta por 30 años, asegurando un servicio eficiente y sostenible, sin afectar la economía de los ileños, reafirmando su compromiso con la salud, el desarrollo y el futuro de Ilo.

La PTAR «Media Luna» de Ilo tiene las siguientes principales características: utiliza un proceso de tratamiento de aguas residuales con tecnología de lodos activados, y tiene una capacidad de manejo con un caudal medio de 206 L/s (litros por segundo) y un caudal máximo de 310 L/s.

Petrobras lanza licitación para la compra de ocho buques para traslado de gas licuado

buque
Compra de buques aumentará la producción de la empresa estatal brasileña

Con la adquisición, la petrolera aumentará su capacidad de transporte de 36 millones a 108 millones de litros.

La petrolera brasileña Petrobras lanzó este lunes una nueva licitación internacional para adquirir ocho busques tanqueros de gas en un acto en Río de Janeiro, en el que estuvo presente el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

Se trata del segundo proceso de licitación del Programa de Renovación y Ampliación de la flota de Petrobras, la mayor empresa de Brasil, que en enero selló la contratación de cuatro buques de clase handy.

La licitación incluye la adquisición de ocho buques con capacidades de 7.000, 10.000 y 14.000 metros cúbicos destinados al transporte de gas licuado y semi-refrigerados capaces de transportar también amoníaco, lo que amplía la cartera de servicios de la firma estatal.

Con la compra, la flota de buques pasará de 6 a 14 y la petrolera brasileña aumentará su capacidad de transporte de 36 millones a 108 millones de litros.

Las empresas interesadas tendrán 90 días para presentar sus propuestas. El primer navío debe ser lanzado en hasta 30 meses después de la formalización del contrato.



Ahorro de energía

Los futuros buques serán hasta un 20% más eficientes en términos de consumo y propiciarán una reducción de 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el acto, la presidente de Petrobras, Magda Chambriard, adelantó que hasta 2025 Petrobras buscará adquirir 13 buques más.

Rio Tinto prueba tecnología de “rayos X virtuales” para exploración minera en Arizona y Australia

Rio tecnología
Rio Tinto Exploration (RTX) se ha asociado con la startup de tecnología profunda Atomionics. Foto: Atomionics.

El sensor portátil Gravio, instalado en un vehículo en movimiento, mapea los recursos subterráneos permitiendo mayor rapidez y precisión.

Rio Tinto Exploration (RTX) se ha asociado con la startup de tecnología profunda Atomionics para probar un sensor de gravedad cuántica en la exploración mineral por primera vez.

Según Atomionics, el sensor portátil, instalado en un vehículo en movimiento, mapea los recursos subterráneos como unos “rayos X virtuales”, permitiendo que la exploración sea 10 veces más rápida y precisa, sin tener que enviar nada bajo tierra.

El dispositivo miniaturiza la tecnología que normalmente sólo se encuentra en los laboratorios de física atómica en un sensor portátil del tamaño de una pelota de baloncesto.

Pruebas de campo

Una prueba de campo reciente en Arizona (Estados Unidos) demostró las capacidades del sensor cuántico Gravio en un entorno difícil. Montado en un vehículo en movimiento, el sensor capturó datos de gravedad, lo que permitió una mayor densidad de mediciones.



Anteriormente, Atomionics realizó otra expedición de estudio comercial para Bridgeport Energy en el oeste de Queensland, Australia. El estudio abarcó un área remota de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados.

Sobre la tecnología

En el interior de Gravio, los átomos se enfrían a temperaturas extremadamente bajas y luego se dejan caer. A esas temperaturas, los átomos exhiben un comportamiento ondulatorio en lugar de comportarse estrictamente como partículas. Esta naturaleza ondulatoria permite realizar mediciones de alta precisión que hacen posible el experimento.

El sensor mide entonces la velocidad a la que caen los átomos, que se ve influida por la atracción gravitatoria de las formaciones subterráneas. Gravio detecta variaciones mínimas en esta fuerza gravitatoria para generar mapas detallados en 2D y 3D. Estos mapas revelan anomalías, que luego se analizan para identificar recursos subterráneos.

Empresas mineras avanzan hacia compras sostenibles en la cadena de suministro

Empresas mineras avanzan hacia compras sostenibles en la cadena de suministro.

Certificaciones como The Copper Mark garantizan la transparencia en la cadena de suministro del cobre y refuerzan la diligencia debida en la industria.

Actualmente, el proceso de compras dentro de una empresa es un factor clave para su funcionamiento eficiente. Una adquisición inadecuada puede interrumpir operaciones críticas, como ocurre en el sector minero. Por ello, es fundamental visualizar las compras como un ciclo integral que abarca desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de los resultados obtenidos.

En este contexto, la sostenibilidad ha tomado un papel central en la gestión de la cadena de suministro. La Agenda 2030 de la ONU, aprobada el 25 de septiembre de 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la equidad y el impacto positivo en los ámbitos ambiental, social y económico. En línea con estos objetivos, en abril de 2017 se publicó la norma ISO 20400, que orienta a las empresas sobre cómo integrar la sostenibilidad en sus procesos de compras y gestión de proveedores.



Al respecto, María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero señala los beneficios de la implementación de compras sostenibles en el sector minero.

La adopción de la ISO 20400 y la norma técnica nacional en el sector minero puede generar impactos positivos en diversas áreas. Por ello, es importante que cada año las empresas sigan trabajando en iniciativas de desarrollo sostenible”, afirma Bernal.

Ventajas de compras sostenibles

  • Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Promueve prácticas justas, medidas anticorrupción y transparencia con las comunidades.
  • Compromiso de los proveedores con la RSC: Se exige a los proveedores condiciones laborales dignas y respeto a los derechos humanos.
  • Evaluación integral de proveedores: Más allá del costo, se considera la reputación y el cumplimiento de estándares sostenibles para mitigar riesgos.
  • Reducción de la huella ambiental: Uso de energías renovables, reducción de emisiones y optimización de recursos hídricos.
  • Gestión transparente de la cadena de suministro: Conocimiento del origen de los productos y servicios, evaluación de impacto de sostenibilidad.
  • Cumplimiento normativo y mejores prácticas: Adopción de estándares legales en salud, seguridad y condiciones laborales, garantizando condiciones dignas para trabajadores y contratistas.

Sostenibilidad y certificaciones internacionales en la industria minera

La sostenibilidad en la minería está alineada con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los ODS, los cuales buscan integrar principios responsables en la industria. Certificaciones como The Copper Mark garantizan la transparencia en la cadena de suministro del cobre y refuerzan la diligencia debida en la industria.



Estudios del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland revelan que de los 300 principales yacimientos de cobre no explotados a nivel mundial:

  • El 47% se encuentra en tierras de pueblos indígenas o cerca de ellas.
  • El 65% está en zonas de alto riesgo hídrico.
  • El 65% está en zonas de conservación de biodiversidad o en sus proximidades.

Estos resultados reafirman la importancia de contar con una estrategia clara que establezca directrices para generar un impacto positivo y sostenible en la zona donde opera la empresa minera, utilizando como herramienta estratégica la cadena de abastecimiento / suministro.

Hacia un futuro sostenible en la industria minera

Las empresas mineras tienen la oportunidad de liderar con el ejemplo mediante la implementación de normativas como la ISO 20400 y la NTP-ISO 20400:2022. Estas herramientas permiten no solo el cumplimiento de requisitos legales y éticos, sino también la construcción de una industria más transparente y consciente de su impacto ambiental y social.

Finalmente, la especialista señala que alinear las prácticas con los ODS y los criterios ESG son claves para que la industria minera pueda desempeñar un papel transformador hacia un futuro más sostenible. Esto garantizará que sus operaciones sean rentables y, a la vez, responsables con el planeta y la sociedad, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global.

Petróleos de Venezuela facturó US$ 1,500 millones en enero

balancín petrolero de color negro
Operaciones se llevan al norte de Cuba

En el primer mes del año la facturación de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) se incrementó en 45% con respecto al mismo mes en 2024.

La estatal energética sumó un monto por el orden de los US$1.500 millones de dólares en enero, ingresos respaldados por cinco factores a favor: repunte en las exportaciones, alza en el precio del barril de crudo Merey –que es la referencia internacional para Venezuela- hasta los US$66 dólares por barril.

En tercer lugar un menor descuento en la comercialización de crudo hacia China, un cuarto aspecto a favor fueron las ventas realizadas a la energética Reliance, de la India y por último, las exportaciones de asfalto.



Tres veces más

Vale destacar que el incremento en la facturación alcanza un 75% en comparación con las cifras reportadas en enero de 2023, cuando se hizo efectiva la Licencia General númeor 41 otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac) a la estadounidense Chevron, lo que permitió las exportaciones desde Venezuela al país norteamericano luego de cuatro años.