- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3880

Hay 197 conflictos sociales en Perú, dos de ellos afectan a Hudbay y Las Bambas

De acuerdo a un último reporte de la Defensoría del Pueblo, a febrero de este año hay 197 conflictos sociales registrados (144 activos y 53 latentes). De ellos, el 65% está asociado a problemas socioambientales. Por lo tanto, representan el mayor número de conflictos en el país.

La institución también afirmó que en enero se incorporaron dos conflictos nuevos de tipo socioambiental. Uno aún latente en el departamento de Cusco, donde dirigentes sociales y comunales del distrito de Livitaca exigen a la empresa Minera Hudbay la suscripción de un nuevo convenio marco considerando la propuesta remitida por la sociedad civil y la nulidad del convenio suscrito en el 2016 con la Municipalidad Distrital de Livitaca.

En tanto que el otro se registró en Apurímac, donde la comunidad campesina de Pumamarca solicita a la empresa Minera Las Bambas renegociar el precio pagado por sus tierras en el contrato de compraventa del 7 de abril de 2011 y exige que la empresa formalice sus compromisos sociales en un convenio marco.

Por otro lado, informó Gestión, se reportó un conflicto nuevo por asuntos del Gobierno Regional en Piura. Se trata de los ciudadanos del distrito de Las Lomas, quienes reclaman el reinicio de la obra de rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito.

Zonas de conflicto

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (23 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (21) y Áncash (17).

En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (65 %).

Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 64.8 %.

Del total de casos activos, el 64.6 % (93 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 76 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 76.3 % (71 casos) corresponde a casos socioambientales.

China y EE.UU impulsan hacia nuevos récords los precios del hierro y el acero

Los precios del acero casi se duplicaron en 2020. El fuerte incremento en los precios de la aleación reflejó la recuperación en las fábricas del mundo.

Conforme regresa la actividad fabril de dos de los mayores mercados a nivel mundial -China y Estados Unidos – la demanda de acero, en todas sus formas, está presionando los precios al alza.

Así, la bobina de acero –grandes rollos de lámina que se venden a la industria- incrementó su precio a casi el doble (98.79%) en el mercado estadounidense según Investing.com.

En México, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de febrero, que publica Inegi, dio a conocer que el precio de la lámina de acero se incrementó 11.2% respecto de enero, el segundo mayor incremento en insumos solo por debajo del petróleo crudo.

México, junto a Brasil, es uno de los mayores consumidores mundiales debido a la importancia de su sector manufacturero, especialmente en la maquila de vehículos, industria en la que los precios del acero, y otros metales, son esenciales para sus costos de producción.

En febrero, el aumento en los precios de la minería repercutió de manera directa en los costos de la producción de la industria metálica básica y de fabricación de productos metálicos, que presionaron sobre todo el sector manufacturero según el INPP.

El año pasado la siderurgia -la industria del hierro para purificarlo o crear aleaciones como el acero- sufrió una caída inicial luego de que en China, el principal productor a nivel mundial, se apagaran los hornos de fundición ante el inicio de la crisis por SARS-COV 2.

Según estimaciones del banco de inversión suizo UBS, la producción de China cayó 29%. El precio del insumo se redujo 18% en ese entonces, con ligeras variaciones en los tres meses siguientes. El mercado de acero se mantuvo a la baja durante el primer semestre de 2020, luego de la suspensión fabril china -que se extendería a Estados Unidos y el mundo conforme se expandía el virus- al reducirse la demanda mundial del metal.

Sin embargo, en agosto el precio comenzó a subir abruptamente hasta los 1,149 dólares por tonelada a finales de año, que no ha sido el tope del precio porque hoy se encuentra en 1,258 dólares.

El hierro y la explosión siderúrgica

A nivel mundial, la demanda de la aleación tampoco ha parado de crecer. El fuerte crecimiento de los pedidos de acero ha intensificado la reactivación de los hornos, que aumentaron su producción y con ello su demanda de insumos a finales de año.

En diciembre de 2020 la producción creció 10%, con lo que sumó su cuarto mes consecutivo al alza -su mayor incremento desde marzo de 2017- según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), organización que agrupa a 45 empresas del sector de la región.

La industria del acero está 57% en manos de la RPC, por ello los chinos son también los mayores consumidores de hierro en todo el planeta, pues el mineral es la materia prima para la fabricación del acero.

En 2020, el hierro aumentó su valor casi 50% en el mercado chino y 82% en el estadounidense. En Australia y Brasil, los principales productores mundiales del mineral, ya se habla de un nuevo “boom” del hierro, cuyo valor es el más alto desde 2011.

La multinacional brasileña Vale, la segunda mayor empresa minera y la primera productora de hierro globalmente, reportó que si bien la extracción en 2020 bajó 4.7% respecto al año anterior, el cuarto trimestre vio un récord de exportaciones a China lo que incentiva aumentar la producción en 2021 para aprovechar los altos precios.

Rimay: Inician Diálogo Multiactor Regional en Moquegua para generar consensos

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, junto al gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, lideraron la instalación del primer proceso de diálogo multiactor regional del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay), con el que se busca, principalmente, generar consensos respecto a las prioridades para el desarrollo integral y sostenible de la región, y cómo potenciar la contribución del sector minero a dicho objetivo.

“Hemos elegido a Moquegua (para iniciar estos diálogos) porque ahí operan importantes mineras con las que se puede trabajar junto a los demás actores involucrados para lograr que la región sea un ejemplo de la industria que queremos a futuro”, manifestó Gálvez.

Este proceso de diálogo multiactor se enmarca en la segunda etapa Rimay, plataforma de diálogo y discusión técnica que reúne a actores de Estado, empresas, sociedad civil y academia, con la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Como se recuerda, en la primera etapa de Rimay se construyó la propuesta de Visión de la Minería en el Perú al 2030, que resume los consensos alcanzados por un grupo plural de líderes a nivel nacional que fueron congregados a un proceso de diálogo neutral y abierto.

“Ahora corresponde socializar y aterrizar esa visión en las localidades mineras, buscando respuestas a cómo esta actividad puede contribuir a alcanzar un mayor desarrollo en la región, involucrando al gobernador, a los alcaldes, a los agricultores, entre otros actores”, manifestó Jaime Gálvez.

El diálogo multiactor contará con la participación de representantes de todos los estamentos reunidos en Rimay a nivel regional, y se desarrollará en tres talleres y una sesión de cierre, a realizarse a fines de abril.

En las sesiones se abordará los principales retos y acciones prioritarias para el desarrollo regional. Asimismo, se comunicará la propuesta de Visión de la Minería en el Perú y su alineamiento con las prioridades de desarrollo de la región. Se aspira que este espacio tenga continuidad, y contribuya a fortalecer la articulación de los diversos actores, entorno a consensos de largo plazo.

La instalación de los diálogos multiactor, realizada de forma virtual, contó con la participación del viceministro de Gobernanza Territorial, Edgardo Cruzado; del viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro; del presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Javier Abugattas, representantes del BID, así como altos funcionarios y líderes de Moquegua, empresas mineras, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de la región.

El precio del litio continúa en ascenso

Los precios del litio continúan aumentando exponencialmente en China debido a la fuerte demanda de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), según muestra la primera evaluación a mitad de mes realizada por la agencia de informes de precios y de investigación de la cadena de suministro de baterías, Benchmark Mineral Intelligence.

El precio medio del carbonato de litio de grado de batería de Benchmark (EXW China, ≥99.0% Li2CO3) para mediados de marzo muestra que la materia prima aumentó un 88% solo desde el comienzo del año a más de $ 12,600 por tonelada, el nivel más alto desde marzo de 2019.

Benchmark dice en su nuevo informe que algunas transacciones se concluyeron hasta $ 13,400 por signos de escasez en el mercado y los productores se quedaron sin inventario. La última vez que se vendió carbonato de litio chino doméstico por más de $ 13,000 fue en agosto de 2018.

Los precios del hidróxido de litio en China también se han recuperado este año, más del 20%, informó mining.com, aunque sigue existiendo un descuento relativamente importante en el carbonato.

Los precios del hidróxido se acercaron a los $ 25,000 por tonelada y el carbonato alcanzó un máximo de $ 23,000 a principios de 2018, pero entró en una disminución constante que solo tocó fondo a fines del año pasado.

China controla el 60% de la capacidad mundial de procesamiento y refinación de litio y un porcentaje similar de fabricación de cátodos.

Anglo American brindará capacitación para 1200 personas de la región Moquegua

Anglo American, a través de su Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL), lanzó la tercera edición del programa “Fortaleciendo Capacidades” dirigido a incrementar las competencias laborales de los profesionales, técnicos y obreros de la región Moquegua.

Esta iniciativa se constituye como una nueva oportunidad para que las personas que cuentan con conocimiento y experiencia en diversos campos, puedan contar con una certificación de reconocido nivel, que mejore sus oportunidades de empleabilidad en instituciones públicas o empresas privadas de la región Moquegua y otras regiones del país.

En esta oportunidad, el programa ofrecerá 1,200 vacantes para 50 cursos gratuitos, distribuidos en 5 módulos: Conductores, Línea amarilla, Construcción civil, Electromecánica, y Administrativos, los cuales permitirán mejorar el nivel de empleabilidad.

Es importante tener en cuenta que el programa de capacitación está dirigido exclusivamente a postulantes de la región Moquegua. Con el objetivo de cuidar la salud de todos los participantes, se iniciará una primera fase en modalidad virtual, con los cursos Administrativos como: Asistente de gerencia, Gestión de Recursos Humanos, Asistente técnico, Gestión de Inversión Pública, Módulo SAP, Gestión por Indicadores, Gestión Logística Integral y Administración de Almacenes. Las inscripciones se realizarán del 15 al 31 de marzo.

Posteriormente, en el mes de agosto, la Fase 2 será semipresencial y brindará los módulos de Construcción Civil y Electromecánica, con 23 cursos. Finalmente, en noviembre, se contempla realizar la fase 3 de manera presencial para los módulos de Línea Amarilla y Conductores con 16 cursos, siempre contando con todos los protocolos de bioseguridad para proteger la salud de los participantes.

“Fortaleciendo Capacidades 2021” cuenta con el respaldo y la certificación de instituciones de prestigio como Tecsup, CISOLD y CERTUS. Este programa ya se realizó con éxito el 2019 y 2020, logrando capacitar a 1700 profesionales, técnicos y obreros de la región Moquegua.

Como siempre, los egresados del programa contarán con una formación adicional certificada para postular a diferentes empresas de los sectores transporte, construcción civil, saneamiento, vivienda, agroindustria, minería y otros, tanto dentro como fuera de la región Moquegua.

Los interesados en conocer los cursos, requisitos y plazos de inscripción, pueden ingresar a partir del 16 de marzo a la página web mipostulacion.pe A través de ella, también podrán realizar su inscripción.

*foto referencial

Chile: Nueve proyectos mineros por US$1.626 millones ingresaron a evaluación ambiental en febrero

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile informó que en el mes de febrero contabilizó el ingreso de 75 proyectos de inversión de diferentes sectores productivos, los cuales representan una inversión total de US$3.074,33 millones.

Entre dichos proyectos, se pudo identificar nueve proyectos mineros por un monto total de US$1.626 millones. Además, se contabilizaron siete proyectos aprobados por un monto de US$89,47 millones, y cuatro iniciativas desistidas, que representaron una inversión total de US$110,24.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) también informó que a febrero de 2021 se contabilizan 65 proyectos en calificación en el Sector Minería, que representan una inversión total de US$12.839,31 millones.

Cementos Interoceánicos firma acuerdo para construir planta de cemento en Puno

Nicolás Belfiore Nicolini, gerente general de Cementos Interoceánicos, informó que la empresa peruana ha firmado un acuerdo con Satarem, lo que les permitirá construir una planta de cemento y dos de cal en Puno, esto con la intención de incursionar fuertemente en dichos mercados en los próximo dos años.

Así, Belfiore manifestó que son una empresa que sen sus últimos años ha estado en fase de exploración. Tenemos más de S/ 10 millones capitalizados por exploraciones; por lo que el acuerdo con Satarem marca el desarrollo de la fase de explotación, que involucra un esquema comercial para ingresar a competir en el mercado cementero, y de cal del sur del país”, indicó.

En esa línea, detalló, el acuerdo con la empresa suiza implica la construcción y equipamiento de la planta de cemento con una capacidad de producción de 700, 000 toneladas de clínker y un millón de toneladas de cemento al año; así como la construcción e implementación de dos plantas de cal de 400 toneladas al día.

Por su parte Satarem busca tener el 30% del accionariado de Cementos Interoceánicos, informó el diario Gestión.

Inversión

“La planta de cemento representará una inversión de aproximadamente US$ 158 millones, y la construcción de las dos plantas de cal más de US$ 21 millones cada una, con lo cual la inversión total ascendería a alrededor de US$ 200 millones. Las tres plantas iniciarían construcción este año, y estarían listas en los próximos 18 meses”, señaló.

*foto referencial.

Destruyen material de mineros ilegales en Madre de Dios

Personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Maldonado, en Madre de Dios, realizó operativos contra la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, los días 11, 12 y 15 de marzo, con el fin de proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

En las intervenciones –en los sectores de Playa Grande, Túpac, Tres islas, Huantupa, Laberinto y Boca Unión– también participaron agentes de la Policía Nacional, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

Material destruido

El personal encontró 23 motores chinos, 5 motores Volvo, un motor Nissan, 23 bombas de succión, 20 caballetes, 20 tolvas, 23 balsas carrancheras, 200 metros de tubos de PVC, 70 metros de manguerote, 13 tracas hidráulicas, 125 paños de alfombra, 13 lanzas de fierro y 1126 galones de combustible.

Además, 24 carpas, 4 generadores eléctricos, 2 motos de carga, un congelador, un bote de fibra de vidrio, un motor peque peque, 6 baterías, una cuatrimoto, 2 quemadores de oro, un grifo clandestino con 3 tanques, una escopeta y 350 gramos de mercurio.

“Tras verificar lo hallado, el representante del Ministerio Público dispuso la destrucción de los bienes, según lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1100, el cual regula la interdicción de la minería ilegal y establece medidas complementarias”, indicó la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

La Autoridad Marítima Nacional continuará efectuando acciones de represión contra actividades ilícitas, a fin de proteger el medio ambiente y sus recursos naturales, enfatizó.

Forsyth asegura que revisará contratos de las mineras

“Hay muchos contratos que se están venciendo y debemos hacer respetar a las comunidades y al Estado. Hay que sacar adelante los proyectos mineros, pero con responsabilidad social y medioambiental”, dijo el candidato presidencial por Victoria Nacional, George Forsyth, en una entrevista televisa en un medio local. En ese sentido, aseguró que en un eventual gobierno suyo revisará los contratos con las empresas mineras.

“Somos un país minero, pero las comunidades han perdido la confianza en el Estado. Vamos a crear un fideicomiso con la empresa privada, el Estado y las comunidades”, aseguró.

“Los proyectos mineros son importante para la población, especialmente considerando la crisis en la que nos encontramos”, indicó.

En esa línea, también se mostró a favor de destrabar varios proyectos, por lo que la reactivación económica será una de las prioridades para los 100 primeros días de su gobierno.

“Lo primero que tiene que haber es una estabilidad política, tranquilidad y confianza, para que venga la inversión, y por eso es que vamos a generar consensos”, dijo.

De igual manera, señaló que también busca destrabar S/28 mil millones en proyectos e infraestructura que se encuentran paralizados. Y lamentó que el programa Reactiva no esté llegando a las pequeñas empresas, solo a las grandes.

En México, hallan reserva de petróleo de 600 millones de barriles

Pemex, compañía petrolera de México, encontró una de las mayores reservas de petróleo en el estado de Tabasco. Según los cálculos, sería unos 600 millones de barriles crudos y se ubica adyacente al pozo de Dzimpona, cuyo permiso para explorarlo fue otorgado desde el 2019 por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

“Descubrimos un campo petrolero en Tabasco muy grande, grande, grande”, comentó en su conferencia matutina Andrés Manuel López Obrador. Así lo informó La República.

Por el momento, solo se confirmó la existencia del oro negro y el lugar. Los detalles del nuevo yacimiento se darán a conocer durante un acto oficial el próximo 18 de marzo, en el marco del aniversario de la Expropiación Petrolera, ocurrida en 1938.

Con respecto a Dzimpona, el costo total proyectado para la exploración fue de 400 millones de dólares y el método usado era de tipo ‘J’, con una profundidad programada de 5.000 metros verticales. El objetivo fue descubrir una acumulación comercial de hidrocarburos en los carbonatos parcialmente dolomitizados y fracturados del cretácico.

En tanto, el gobernador del estado, Adán Augusto López Hernández, comunicó que este descubrimiento se encuentra en su etapa de perforación y se localiza en el municipio de Centro, especifícame en la zona de Ocuiltzapotlán.

Ganancias de Petróleos Mexicanos
La petrolera se encuentra en medio de una crisis financiera. Según el Gobierno mexicano, se debería a las malas gestiones durante las administraciones de los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuyos mandatos han sido involucradas en millonarios casos de corrupción.

En 2020, calificadoras de riesgo como Standard & Poor’s y Fitch Ratings han rebajado la nota crediticia de Pemex como resultado del “continuo deterioro de su perfil de crédito” debido a las deudas y la carga fiscal.

La producción más baja en 41 años fue en julio último durante la pandemia por el coronavirus. Los datos de la empresa evidenciaron que en ese mes solo lograron extraer 1 595 000 barriles diarios.

*foto referencial