- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3881

Ministro de minería de Chile valora el rol de la minería en el desarrollo de la electromovilidad

El secretario de Estado indicó que la minería aporta con los minerales esenciales para generación, distribución y almacenamiento de la energía en equipos móviles, pero también destacó que la industria ha estimulado la agregación de valor al demandar innovaciones tecnológicas que disminuyan la huella de carbono y mejoren la calidad de las personas, de los procesos y del medio ambiente.

Permitir el desarrollo sustentable e inclusivo del potencial energético y minero que tiene la región de Antofagasta constituye un impulso al establecimiento de alianzas público-privadas que busquen consolidar un polo tecnologizado y colaborativo entre la minería y la electromovilidad.

Dado lo anterior, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, participó en el taller de Electromovilidad del Clúster Minero de Antofagasta, que reunió al subsecretario de Energía, Francisco López, a autoridades locales y a ejecutivos de empresas eléctricas; debido a que las mayores reservas de los materiales necesarios para hacer realidad la movilidad a través de la energía eléctrica están en Antofagasta.

Al respecto, el secretario de Estado destacó que “la electromovilidad es puro Chile, ya que nuestro país cuenta con las mayores reservas mundiales de cobre y litio, además de poseer cobalto”.

Añadió que “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos impulsado una serie de medidas para subirnos al boom de la electromovilidad. Entre ellas destacan los acuerdos alcanzados en los directorios de Codelco y Enami en 2018 para que ambas empresas estatales exploten sus pertenencias de litio, algo que ningún gobierno anterior había hecho”.

En la instancia se relevó la apertura de la industria a incorporar buses de traslado de los trabajadores hacia las faenas y equipos de producción también alimentados con fuentes eléctricas.

Asimismo, en la misma Región, la minera Zaldívar opera con la totalidad de su suministro energético proveniente de fuentes limpias y renovables, caso ejemplar que en el corto plazo concretarán las otras empresas mineras como la estatal Enami.

*foto referencial

(Exclusiva) Senace aprueba tercer ITS de la segunda modificación del EIA de Lagunas Norte

Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva a la Resolución Directoral N° 00093-2020-SENACE-PE/DEAR, publicado en agosto pasado, mediante la cual se otorgó conformidad al tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Lagunas Norte (la cual se encuentra ubicada en el distrito de Quiruvilca,  provincia de Santiago de Chuco, región de La Libertad) presentado por Minera Barrick Misquichilca.

De igual manera, el Senace precisó que Minera Barrick Misquichilca debe incluir los aspectos aprobados en el “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Lagunas Norte” en la próxima actualización y/o modificación del Plan de Cierre de Minas a presentar ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Obras del ITS

De acuerdo con lo presentado por la empresa minera en dicho informe, los objetivos específicos se han relacionados a evaluar la viabilidad ambiental de las actividades y componentes mineros auxiliares orientadas a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas y valor del recurso en el área de influencia directa ambiental (AIDA) aprobada en la Segunda MEIA (Golder, 2015).

En ese sentido, se ha plantado habilitar 47 plataformas de perforación (cada una con 1 sondaje y su respectivo sistema de manejo de fluidos de perforación) con el propósito de recolectar información sobre condiciones geológicas, dada la actualización de parámetros económicos y el potencial mineralógico en la zona.

También se ha propuesto la habilitación de 12.62 kilómetros de accesos que buscarían brindar acceso a las plataformas de exploración del proyecto; así como adicionar una estación temporal en el programa de monitoreo de calidad de agua superficial.

*foto referencial

SNMPE: Falta de reglas claras ponen en peligro proyecto de masificación de gas natural en siete regiones

La semana pasada la empresa Naturgy anunció la resolución de su contrato de concesión para masificar gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna. Señaló que el Estado no había podido establecer una regulación que le permita tener tarifas competitivas frente a otros combustibles.

Con el fin de darle continuidad al proceso de concesión para masificar el gas natural en siete regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali), ProInversión indicó que este proyecto tendrá ciertas mejoras.

Entre ellas, tendrá un mecanismo de ingresos complementarios sobre la base del cargo tarifario del SISE (Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos). Así, se busca reducir el riesgo económico para el concesionario. Asimismo los costos de conexión serán financiados por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía sostuvo que existe una enorme preocupación y malestar por la situación de Naturgy, “sobre todo, porque es una problemática que habíamos advertido”.

Para De la Flor, esta situación puede poner en tela de juicio la posibilidad de que se concrete el proyecto de siete regiones tan importante para el país, y con un monto de inversión estimado en US$ 200 millones. Resaltó la importancia de que la convocatoria, que ya ha sido postergada varias veces, sea debidamente acogida por los postores.

Con respecto a lo que plantea ProInversión, el director ejecutivo de la SNMPE señaló es una modalidad que necesita mayor precisión. Uno es el subsidio a partir del uso del FISE, para los costos de conexión, y el otro del uso del SISE para garantizar ingresos complementarios.

“Sin embargo, los montos específicos y porcentajes involucrados serán materia, según el propio contrato, de un señalamiento posterior a partir de la publicación del propio reglamento que hará el propio Osinergmin. Hay incertidumbre. De ahí la preocupación respecto al destino que puede tener este proceso, sobre todo considerando lo que ha sucedido con Naturgy”, subrayó.

Por su parte, Amadeo Arrarte, socio y country manager de Calden Consultoría y ex director de asuntos regulatorios y legales de Cálidda, señaló que la salida de Naturgy se veía venir, y pese a que venían buscando alternativas con el gobierno, es algo que no lograron dimensionar.

Y esto, añadió el experto, es en parte por un mal diseño de esta concesión en particular, con errores desde el principio, que no se llegaron a replicar al 100% en su concesión melliza que es la de Quavii en el norte. Para el especialista hubo total desinterés por parte del Estado de enfocarse en dar una verdadera solución al problema.

“Si eso lo analizamos de cara al contrato siete regiones, y el hecho de depender de recursos del SISE, lamentablemente estamos partiendo de un error conceptual. La concesión de siete regiones necesita de toda la ayuda económica que se pueda dar. Y esto tiene que ver con subsidios cruzados entre los propios usuarios de esta concesión, así como aportes del FISE no solo para conexiones residenciales, sino para redes”, acotó Arrarte.

Para el exfuncionario de Cálidda, hay huecos muy grandes de cómo se van a manejar los temas sociales, y arqueológicos, sobre cómo van a funcionar los aportes que va a dar el Estado para cada usuario y hasta qué límite. Incertidumbres que por más que se ha buscado, no se logran esclarecer.

En esa línea, manifestó que sería prudente hacer una pausa en el proceso de concesión de siete regiones, para repensar las cosas. “Estoy seguro que los mismos postores van a estar tranquilos. Hacer un alto, ver los ejemplos de Naturgy, para escuchar la problemática de los demás concesionarios, replantear las cosas y seguir adelante. Va a ser mejor que terminar con un Naturgy 2”.

¿Qué pasará con el sur?

Con respecto a la salida de Naturgy, ¿qué pasará con la población en Arequipa, Tacna y Moquegua que esperaba contar con el servicio? “Esa es la pregunta que nos hacemos, es un tema que queremos ahondar con el ministro, en una reunión que tendremos esta tarde”, remarcó De la Flor.

Agregó que esperan, como señaló el ministerio de Energía y Minas, tener un proceso ordenado. Pero la pregunta es, quién se va a encargar de las conexiones pendientes y de brindar el servicio.

En tanto, Arrarte confía en una salida ordenada, “no solo porque el Estado lo está buscando, sino porque es lo que Naturgy quiere hacer, para dar tranquilidad a los usuarios y que no se vean desabastecidos”.

Agregó que estos hechos perjudican a la imagen del sector energía en su totalidad, porque claramente es una señal negativa para cualquier inversionista que quiera venir al Perú.

En esa línea De la Flor coincidió que afecta muchísimo, ya que las principales preocupaciones de los agentes económicos, más aún en una coyuntura como la que vivimos, es la predictibilidad y la estabilidad en las reglas de juego.

*foto referencial

Empleo en el sector minero de Perú se recuperó por segundo mes consecutivo en julio

El ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, informó hoy que el empleo en la actividad minera se incrementó en julio de este año por segundo mes consecutivo, después de haber registrado caídas entre abril y mayo, afectado por la emergencia sanitaria por el coronavirus y la cuarentena.

“El empleo minero en julio fue de 160,304 puestos directos, lo cual significó un incremento de 4.1% respecto a lo registrado en junio, y una recuperación significativa respecto a los meses anteriores”, manifestó en el webinar organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi): Perspectivas de la minería como propulsor de la reactivación económica 2020 – 2021.

Detalló que en junio se registró un total de 153,983 puestos de trabajo en el sector minero, lo cual implicó un aumento de 20% en comparación con lo reportado en mayo.

Así, después que en marzo se registrara 197,195 puestos de trabajo en abril se observó una caída a 130,498 puestos de trabajo directos y en mayo se redujo a 128,305 empleos en el sector.

Sector reactivado

Incháustegui explicó que el Producto Bruto Interno (PBI) del sector minero metálico ha caído “pero está empezando a reportar resultados favorables gracias al trabajo articulado entre las empresas del sector privado y público.

“Se han definido los protocolos y se están implementando, con ello se están reiniciando las actividades», dijo.

Comentó que para el cierre de este año se prevé una contracción de 10.9% para este año en el sector minero metálico.

“Pero también se espera lograr una significativa recuperación de aproximadamente 15% durante el próximo 2021. Ello podría mejorar con una mayor articulación”, aseveró.

Consumo de energía

El ministro explicó que el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios mineros reporta una tendencia a recuperarse.

Así, en abril y mayo, el consumo de energía mostró una caída interanual de 39.2% y de 30.6%, respectivamente.

Pero en junio, julio, y agosto esta variación interanual negativa fue disminuyendo gracias a la reactivación del sector.

De otro lado, destacó que las exportaciones mineras representaron el 61.6% del valor de los envíos totales del Perú al mercado internacional, entre enero y julio de este año.

“El 29.9% de esos envíos estuvo representado por las exportaciones de cobre. China concentró el 61.7% de estos envíos”, subrayó.

*foto referencial

Webinar técnico Rumbo Minero: Mercado de Lubricantes y Tratamiento

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, este jueves 10 de setiembre, se desarrollará el tema “Mercado de Lubricantes y Tratamiento”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de cinco empresas importantes como Ipesa, Lubcom, Lube System, Marco Soluciones Integrales, y Synthec, que hablarán sobre lo importante de escoger el lubricante adecuado para equipos móviles como estacionarios a fin de lograr un ahorro de combustible y extensión de la vida útil de los componentes de cada maquinaria. Asimismo se dará a conocer los avances alcanzados en estos productos que buscan una mayor eficiencia e impactar lo menos posible al medio ambiente.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe ingresar a este link:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_QMZZoXEeQiuvyLNKN5tX8Q

Minera Sierra Antapite entrega ambulancia e insumos médicos en Huancavelica

Producto del trabajo articulado con la Red de Salud de Huaytará, la minera Sierra Antapite puso a disposición del centro de salud de Ocobamba una ambulancia rural que atenderá también a localidades aledañas como Ocoyo y Ayamarca, en la provincia de Huaytará, región Huancavelica.

Esto, gracias al convenio suscrito entre la citada red de salud y la minera, a través del cual también se implementó una zona de aislamiento y se entregó insumos médicos a las comunidades de Laramarca, Ocoyo y Córdova.

La presidenta de la comunidad campesina de Ocoyo, Elena Carrasco, reconoció que –principalmente en coyunturas complejas como la del coronavirus– es importante sumar esfuerzos en beneficio de la población y para una mejor convivencia entre comunidad y empresa.

Trabajo articulado

Asimismo, Sierra Antapite puso a disposición de los centros de salud de Ocoyo y Ayamarca un médico profesional, aporte que se suma al trabajo que –por encargo de la empresa– ya desarrollan un médico y una enfermera en el centro de salud de Ocobamba.

El director de la Red de Salud Huaytará, Henry Valenzuela Sosa, destacó el apoyo que brinda el sector privado en estas localidades de Huancavelica y dijo que continuarán articulando acciones “con el único fin de beneficiar a la población”.

*foto cortesía

Hitachi ABB Power Grids lanza solución digital RelCare para gestión de integridad de instalaciones eléctricas

Simultaneamente al lanzamiento de su solucción digital para sistemas electricos RelCare, Hitachi ABB Power Grids anunció la firma de un contrato a tres años con la Autoridad de Interconexión del Consejo de Cooperación del Golfo (GCCIA). El consejo posee y opera la interconexión que une los sistemas de energía de sus seis estados miembros (Emiratos Arabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Omán, Kuwait y Catar), lo que garantiza seguridad energética y beneficios económicos.

GCCIA aprovechará la tecnología y la experiencia de Hitachi ABB Power Grids para aumentar la eficiencia operativa de su red de 400 kV, que recorre 1.200 km con una potencia máxima de interconexión de 1.200 MW. La asociación cubrirá ocho grandes subestaciones de 400 kV que integran más de 3.000 activos de 30 tipos diferentes.

“Hemos podido constatar que existe gran interés por este nuevo desarrollo en el que confluye la tecnología y nuestros más de 100 años de experiencia en este tipo de instalaciones. En el caso de Perú, Suramérica, Centroamérica y el Caribe, ya iniciamos conversaciones con clientes interesados en coordinación con soporte de nuestro Centro de Excelencia en Suiza”, afirmó Guillermo Fuentes, Líder de Servicios de Hitachi ABB Power Grids en América Latina.

«RelCare permite a los clientes tomar el control de sus activos y mejorar la eficiencia para el ahorro financiero, así como también aumentar la confiabilidad y sustentabilidad general de sus equipos», dijo Wolf Mueller, Jefe de Servicio de Hitachi ABB Power Grids. “La transparencia y la confianza, combinadas con nuestra presencia global y una gran base instalada, hacen de esta una receta para el éxito. Como cliente a largo plazo, nos sentimos honrados de trabajar con GCCIA y ayudar a traer energía confiable al Golfo.

«La optimización de las operaciones y el mantenimiento de nuestros activos es fundamental para la calidad de la red eléctrica de la región del Golfo, por lo que este acuerdo de mantenimiento digital y el acceso a experiencia de clase mundial serán enormemente beneficiosos», dijo Ahmed Al Ebrahim, director ejecutivo de GCCIA. «La experiencia y la tecnología únicas de Hitachi ABB Power Grids desarrolladas específicamente para el servicio de subestaciones nos permitirán alcanzar nuestros objetivos»

RelCare, una solución digital de servicios de mantenimientobasada en la confiabilidad.

La solución aprovecha una plataforma digital compartida y fácil de usar, que permite una toma de decisiones rápida, transparente y basada en datos sobre la confiabilidad de los activos, lo que incluso puede implementarse en tiempo real. Este enfoque permite una evaluación remota y eficiente de las decisiones de mantenimiento.

También aumenta la seguridad debido a la reducción de visitas al sitio requeridas, ya sea una subestación de transmisión o distribución, una subestación de conexión para una planta renovable, centros de datos, industrias o una estación de carga de movilidad inteligente. Una disminución en las visitas al sitio aumenta la productividad del operador y reduce la exposición a los peligros.

La solución se basa en más de tres años de investigación, desarrollo y pruebas intensivas de los clientes y se beneficia de décadas de recopilación y análisis de datos. Funciona a través de una asociación entre el cliente y los expertos de Hitachi ABB Power Grids y tiene como objetivo, en última instancia, mejorar la infraestructura de energía utilizando modelos de sistema innovadores pero probados.

“Esta herramienta permite tomar desiciones más rápidas y más informadas. A partir del 2021, las empresas destinadas a la producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, deberán contar con un sistema de gestión de integridad de las instalaciones eléctricas y esta solución nos permitirá ayudar a nuestros clientes a cumplir con las nuevas exigencias al mismo tiempo que optimiza su operación”, planteó Guillermo Fuentes.

RelCare está alineado con la visión de Hitachi ABB Power Grids de Powering Good y permite una red más fuerte, inteligente y ecológica. Reduce la huella ambiental de los activos a través de la optimización del ciclo de vida, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU al mejorar la resiliencia de la red, crear un entorno de trabajo seguro y reducir las emisiones.

Inversiones chinas en minería suman casi US$ 15 mil millones en los últimos 11 años

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las inversiones chinas en el subsector minero peruano totalizaron cerca de US$ 15 mil millones entre el 2009 y julio pasado, lo que ratifica la importante participación del gigante asiático en el desarrollo de esta importante y sostenible industria.

De los US$ 2,274 millones ejecutados en la minería peruana entre enero y julio, US$ 295 millones correspondieron a capitales de China que fueron destinados, principalmente, a la ejecución del proyecto Ampliación Toromocho, en Junín.

Los máximos montos de la inversión del país asiático en la minería local se registraron entre el 2012 y 2015, periodo en que se construyó la operación cuprífera Las Bambas, operada por MMG Las Bambas, subsidiaria de la empresa china MMG Limited, que constituye una de las minas de cobre más grandes del mundo.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, resaltó que China, además de ser el principal socio comercial del Perú, es uno de los mayores inversores en el rubro minero y uno de los mayores demandantes de los metales que exporta el país.

“La recuperación de la industria china tras y las proyecciones para la mejora de su economía tras la pandemia, permiten avizorar una mayor demanda de los productos mineros que le exportamos”, manifestó Incháustegui en la conferencia virtual “La minería como propulsor de la economía 2020 – 2021”, organizada por la Cámara de Comercio Peruano China.

El ministro indicó que, actualmente, el 23% de la producción cuprífera nacional y el 100% de la de hierro provienen de minas operadas por empresas chinas y que hay cinco proyectos impulsados por mineras de ese país, que representan una inversión de US$ 10,155 millones: Ampliación Toromocho, Pampa de Pongo, Javier, Galeno y Río Blanco.

En ese sentido, sostuvo que el enfoque de diálogo y los Comités de Gestión que se instalarán en las regiones mineras durante su gestión buscan generar un contexto favorable al desarrollo sostenible de las inversiones mineras de China y de cualquier procedencia.

Destacó que China consume cerca del 50% de los concentrados de cobre que se produce en el mundo y que solo el Perú, que es el segundo productor mundial de ese metal, le provee el 27% de su demanda.

En el caso del zinc, el gigante asiático demanda el 20% de la producción mundial de concentrados de este metal, siendo el Perú quien le provee el 19% de su consumo, informó el Minem.

*foto referencial

Forbis Logistics: Diez años de tecnología y expansión en el transporte global de carga

Con una trayectoria líder en Perú y expansión en Chile, el operador logístico Forbis Logistics, subsidiaria de Ferreycorp, concreta su primera década en el transporte internacional de carga y servicios relacionados. La empresa es el principal agente de carga aérea desde Estados Unidos y Alemania a nuestro país; entre los primeros del mundo al Perú; y entre las principales de carga marítima sobredimensionada que llega al territorio.

“En las últimos cinco años, nuestros volúmenes de carga movilizados a nivel mundial se han cuadruplicado. La adopción de tecnología inteligente, la flexibilidad y la creación de capacidades son clave en nuestro servicio, con cobertura en más de 40 países y expertise en atención en tiempos críticos”, destacó Jorge Devoto, gerente general de Forbis Logistics.

Este 2020, las industrias farmacéutica y médica –incluyendo vitales elementos como el oxígeno– y el rubro de insumos alimentarios cobran especial fuerza en la gestión de Forbis, sumándose a exigentes sectores como minería, construcción y energía. Entre las rutas que cubre la firma a nivel global, destacan hoy las de Estados Unidos, China, Brasil y Alemania, desde las que se movilizan altos y diversos volúmenes de carga al Perú.

Logística inteligente

Gracias a la tecnología, Forbis ha maximizado la eficiencia de su almacén central, en Miami, Estados Unidos, al adoptar el sistema CubiScan, un dimensionador de alto rendimiento que permite procesar, pesar y medir cualquier orden durante la recepción de la carga, de forma automatizada, sustituyendo al sistema tradicional. De esta forma, ha agilizado cinco veces su servicio en el despacho de carga, movilizando hoy 11 cajas por minuto.

La adopción de esta tecnología contribuye a gestionar envíos en mínimos tiempos; almacenar más carga en el mismo periodo y con la misma infraestructura; y aportar alta precisión y transparencia en las tarifas de servicios al mercado.

A la vez, Forbis Logistics ha logrado importantes avances en los programas de integración con sus principales proveedores y clientes para una mayor trazabilidad. Todos sus clientes tienen acceso a la herramienta de seguimiento en línea Track One, para apreciar la evolución del transporte de su carga.

Subsidiaria de Ferreycorp fundada en 2010, Forbis Logistics es un operador logístico especializado en transporte de carga internacional y con capacidades de atención de servicios de puerta a puerta, con sedes en Lima, Miami y Santiago de Chile.

Concluye etapa 2 de ensayos de la segunda vacuna rusa contra Covid-19

Rusia concluyó la segunda etapa de ensayos de la vacuna contra la covid-19 creada por el centro de investigaciones Véktor, la segunda desarrollada en el país contra esta enfermedad, según anunció hoy el organismo de supervisión ruso Rospotrebnadzor.

«Hoy fue dado de alta el último grupo de veinte voluntarios. De tal modo, los cien voluntarios fueron vacunados dos veces y concluyeron la etapa de observación hospitalaria de 23 días. Los voluntarios están bien de salud», señaló la entidad en un comunicado.

Rospotrebnadzor indicó que al finalizar esta segunda etapa todos los voluntarios adquirieron inmunidad ante el nuevo coronavirus. Los estudios clínicos de la vacuna de Véktor, denominada EpiVakCorona, comenzaron el pasado 27 de julio y los resultados de la segunda etapa de ensayos serán presentados el próximo 30 de septiembre, tras lo cual el fármaco podría recibir el registro temporal expedito, publicó la agencia Andina.

«Se trata de una vacuna peptídica, cuyo principio activo se basa en análogos sintéticos de las proteínas virales que es capaz de reconocer el sistema immunológico, los llamados epítopos. Esto se refleja en el nombre de la vacuna: EpiVakCorona, una vacuna de epítopos contra el coronavirus», explicó la entidad.

Los investigadores de Véktor descartaron de la vacuna los elementos que podrían generar una respuesta patológica inmune del organismo, pero que permite desarrollar una inmunidad a la enfermedad. «En la etapa previa a los estudios clínicos la vacuna demostró ser efectiva y segura», explicó Rospotrebnadzor.

Se trata de la segunda vacuna rusa contra el nuevo coronavirus, después de que en agosto pasado fuese registrada la primera, Sputnik V, desarrollada por el centro Gamalei, antes de entrar en la tercera fase de ensayos, lo cual la convirtió en objeto de críticas por parte de expertos y científicos.

Con el fin de despejar las dudas respecto a Sputnik V, las autoridades rusas iniciarán a partir de este miércoles una campaña de envergadura para completar la tercera etapa de ensayos clínicos de este fármaco, según informó la vicealcalde Anastasía Rákova.

«Alrededor de 25.000 personas solicitaron participar en las investigaciones posteriores al registro. Hoy comienzan los estudios médicos de los primeros voluntarios para detectar posibles contraindicaciones», señaló. La alcaldía moscovita informó hoy, según Interfax, que «las investigaciones posteriores al registro de la vacuna Sputnik V comenzarán mañana o pasado».

«Durante medio año los participantes en el estudio estarán bajo constante observación médica, los doctores vigilarán su estado de salud por medio de tecnologías de acceso remoto», señaló el representante de la alcaldía. El Gobierno de Moscú y el Centro Gamalei presentaron una convocatoria a los residentes de la ciudad para participar en la tercera fase, que abarcará a un total de 40.000 personas.

Con información de EFE