- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3888

Pablo de la Flor: En estaño, cobre y zinc, producción está sobre el 100% en comparación a los niveles de prepandemia

En su presentación virtual en el PDAC 2021, el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, destacó la rápida recuperación del sector minero en el Perú, y aseguró que, pese al duro golpe de las medidas restrictivas producto de la pandemia, el sector ya recuperó sus niveles de producción e incluso, en algunos metales, los supera con creces y gran solvencia.

Así, informó que salvo en el caso del oro, la producción del estaño, cobre, zinc y la plata han mostrado una recuperación significativa.

“La recuperación de la minería peruana es una historia bastante positiva, pues ya superamos los niveles previos a la Covid. Y esto especialmente lo estamos viendo en el cobre, que está a un 110%. Es decir 10% más de lo que estábamos antes de las medidas de aislamiento. Lo mismo ocurre con el zinc. Donde estamos por encima de casi un 50% comparados a donde estábamos. Mientras que en caso del estaño también vemos una recuperación muy exitosa. Estamos a 144% en comparación con el promedio de los 12 meses previos a las medidas de restricción”, comentó.

De otro lado, lamentó que no esté sucediendo lo mismo con la producción de oro. Y dijo que esto se explica porque la mayor parte de oro es producida por las empresas medianas que recién fueron incluidas en la segunda parte de la reactivación económica que propuso el Gobierno.

“Están un poco atrasados, pero la expectativa es que tendremos una recuperación total en los próximos meses. Así que tenemos un panorama bastante positivo con respecto a la producción. Estamos trabajando a toda marcha”, aseveró.

Ministro Jaime Gálvez en PDAC 2021: “Si no exploramos, la minería dejará de crecer en algún momento”

El titular del Ministerio de Energía y minas, Jaime Gálvez participó de una entrevista preparada por el PDAC 2021, donde comentó las medidas que el Gobierno vienen tomando para reactivar el rubro exploratorio. Según dijo, el país tiene 60 proyectos en cartera exploratoria, los cuales están aprobados o con autorizaciones en proceso.

Jaime Gálvez explicó que debe entenderse la importancia de la exploración para el futuro de la minería, siendo que la cartera existente hoy en día es fruto de exploraciones anteriores y que el tiempo que tarda un proyecto entre que empiece a explorar y se convierta en una mina puede ser de 10 o 20 años.

“Si no exploramos la minería dejará de crecer en algún momento”, señaló.

En base a ello, explicó que hay varias medidas tomadas en el último año para tratar de dinamizar las inversiones. así, por ejemplo, se refirió a los silencios administrativos positivos para permisos, los cuales “aún son engorrosos”.

“Lo más complicado es superar la consulta previa y estamos tratando de reforzar nuestra oficina de gestión social, para que la consulta previa no tome tanto tiempo como actualmente sucede, especialmente en zonas indígenas donde se aplica. En las zonas que no tienen consulta previa el trámite no demora tanto y la exploración puede continuar sin mayor problema”, declaró.

Proyectos e inversiones

En ambos aspectos, el Ministro de Energía y Minas comentó que proyectan que la recuperación vista desde mediados del 2020 y acentuada en el último trimestre del año pasado continuará.
Recordó que, en el caso de las inversiones, esperaban legar a 6 mil millones de dólares el 2020, pero con la pandemia se reevaluó y calculamos que 4200 millones de dólares como buena cifra; sin embargo, al final lograron un poco más de 4300 millones de dólares, con una notable recuperación en el último trimestre del año pasado.

Asimismo, sobre los proyectos mineros apuntó que lo primero es concluir los que están en construcción (Quellaveco, mina justa y Ampliación Toromocho), pero también hay una cartera de siete proyectos adicionales.

“Uno grande llamado Yanacocha Sulfuros (2 100 millones); dos medianos: Corani y San Gabriel, además de otros cuatro menores que también estamos apoyando”, detalló.

“Esperamos el próximo año retomar el crecimiento de la inversión minera y que en total la inversión supere los 5 000 millones de dólares, y se mantenga ene se ritmo por los siguientes cinco años”, agregó.

*foto referencial

En julio se llegaría a ejecutar casi la mitad de la inversión minera prevista para este año

De los 5,200 millones de dólares de inversión previstos para este año, el sector alcanzaría una ejecución del 45% en julio, incluyendo gastos en producción, explotación y exploración, comentó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez.

En esa línea, indicó que las inversiones se activan después del periodo de lluvias. Así, normalmente en abril se inician las actividades de exploración y explotación siguen activas prácticamente hasta fin de año.

Del mismo modo, aseguró que el país sigue siendo atractivo para las exploraciones mineras. Sin embargo, dijo que el exceso de trámites para su desarrollo hace lento el proceso.

“Tenemos problemas en lograr una implementación poco más ágil de la consulta previa y una de las recomendaciones de la Comisión para el Desarrollo Sostenible fue adaptar la consulta en la parte de exploración para evitar que ésta se demore un año como actualmente ocurre”, refirió Gálvez.

Para ello, agregó, su sector está trabajando en una propuesta que será compartida con el Ministerio de Cultura y con las instituciones defensoras de los pueblos indígenas. “Esta iniciativa estará lista en abril próximo y, después de incorporar los comentarios respectivos, lo dejaremos a consideración del próximo gobierno para su implementación.”

PDAC 2021 Banco Mundial: En los últimos años Perú perdió una inversión de US$ 12 mil millones por conflictos sociales

La directora de País Perú, Chile, Bolivia y Ecuador del Banco Mundial, Marianne Fay, durante el Peru Day en el PDAC 2021, señaló que la minería peruana ha sufrido mucho en los últimos años debido a los conflictos sociales “en cuanto a los proyectos mineros sólidos, hemos perdido una inversión de 12 mil millones de dólares, lo que representa del 6% del PBI como resultado de conflictos sociales”.

En su exposición “Análisis del Perú: verdades y realidades”, dijo además que para contrarrestar estas pérdidas se debe generar una mejor aceptación social. “En las últimas dos décadas se ha tenido eventos relacionados a problemáticas involuntarias como la adquisición de terrenos, disputas en la calidad o cantidad del agua, también con el transporte y tránsito, así como la falta de oportunidades para las comunidades locales para poder vivir tranquilos. Esto ha generado muchos conflictos y han hecho que la minería sea vista como un tema controversial en muchas partes del país”.

Asimismo, refirió que en algunos casos este rechazo se ha debido a la desinformación y miedo por parte de las comunidades. “Uno de los factores -que se ha generado- es que nosotros hemos perdido la confianza en las instituciones. No existen políticas claras nacionales en el Perú que realmente puedan anclar y proveer una mayor claridad y nos lleve a un desarrollo sostenible y a largo plazo”.

Comentó, que junto con un equipo del Banco Mundial entendieron que en la actualidad no solo se quiere una mejor minería, sino una minería más verde, y que para ello se tiene que transformar la actividad minera en prosperidad social.

En ese sentido sugirió mejorar el diálogo, el cual debe empezar por el gobierno. “Por ejemplo tenemos Minen y Minan que no conversan entre sí, y que tienen visiones diferentes, lo que ha llevado a que se genere regulaciones deficientes”.

Se necesita también, dijo, un mayor diálogo entre la compañía minera, las comunidades y la sociedad civil. “Y eso se da cuando hay una crisis y cuando hay una amenaza de conflicto, que al final termina cuando se firman acuerdos entre la minera y la comunidad”, señaló.

Con Mina Justa en operación, Perú producirá 2.5 millones de toneladas de cobre este año

Este año Perú alcanzaría una producción récord de 2.5 millones de toneladas de cobre, y superaría las 2′149.246 toneladas métricas del año pasado, estimó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, quien comentó que la mayor producción se debería principalmente al aporte de algunas ampliaciones y la entrada en producción en abril o mayo de Minas Justa, de la empresa local Minsur.

“La meta para este año es producir 2.5 millones de toneladas de cobre, la que sería una producción récord a pesar de la pandemia. Creemos que vamos a llegar a esta producción principalmente porque Mina Justa debe empezar a producir entre abril y mayo con un poco más de fuerza lo que va a compensar los problemas que todavía subsisten en esta segunda ola en la producción de cobre”, explicó.

Agregó que hacia el 2023 se espera que el país produzca 3 millones de toneladas de cobre las que van a seguir vigentes hasta el 2025.

“Salvo que -gracias a esta coyuntura de precios- se active este año otro proyecto grande que de momento no lo tenemos mapeado como activo y va a depender de la estabilidad política en el país”, puntualizó.

El ministro dijo también que la cartera de proyectos mineros para este año es de US$ 5,200 millones, la que se compone -en principio- en inversión de sostenimiento de mina.

“Eso hace una base entre US$ 2,000 a US$ 3,000 millones. A lo que le suma los proyectos en construcción. De hecho Minas Justa está terminando pero va aportar hasta abril, pero sobre todo Quellaveco va a aportar más de US$ 1,000 millones”.

“El otro proyecto que se activa en mayo es la ampliación de Toromocho, la segunda etapa. Este es el grupo de proyectos de construcción de mineras que puedan aportar US$ 1,500 millones o un poco más a la inversión de este año. También se añade los proyectos que se inician este año que son 7 en total. El más grande es Yanacocha Sulfuros por US$ 2,100 millones mientras que los medianos son Corani por US$ 400 millones, que está en obras tempranas y San Gabriel, que está en consulta previa. Por último, la ampliación Chausi; tajo Pampacancha; tajo Chalcobamba y la ampliación del proyecto Inmaculada en Ayacucho”.

Volvo Group Peru consolida su liderazgo en el segmento de camiones pesados

Volvo Group Peru continúa liderando el segmento de camiones pesados para el sector minero tras vender 35 camiones que irán a trabajar a tres unidades mineras de la empresa Volcan Compañía Minera.

“La materialización de este proyecto reafirma el liderazgo de Volvo en el sector minero, al suministrar una solución integral para varios frentes mineros de Volcan, empresa minera líder del país”, sostuvo Mario Boza, gerente de camiones Volvo. Además, explicó que para este proyecto se generaron sinergias y compromisos entre Volvo Group Peru, Volcan, CN Minería y Construcción, Savar Agentes de Aduanas y American Renta Car.

CN Minería y Construcción adquirió 14 camiones FMX 6×4 R. “No solo los productos de Volvo Group Peru son los más eficientes y de alta calidad del mercado para condiciones extremas, sino que el servicio postventa que ofrecen es y ha sido -también- el mejor en el mercado”, declaró Emerson Córdova, director de la mencionada empresa y proveedor de Volcan.

Los camiones trabajarán en las unidades Andaychagua, San Cristóbal y Carahuacra, ubicadas en la provincia de Yauli en la región Junín. “Tenemos un compromiso de renovación de nuestras unidades para darle así el mejor servicio posible a nuestros clientes. Con esta compra garantizamos nuestro compromiso con nuestro cliente Volcan”, agregó.

Por su parte, American Renta Car adquirió 09 camiones FMX 8×4 R con capacidad de carga de hasta 52 toneladas de PBV. Es la primera vez que ellos apuestan por Volvo y se integra así a la familia de Volvo Group Peru.

David Villasana, jefe de contratos y costos de American Renta Car, comentó que “Volvo es una empresa rigurosa en el cumplimiento de sus estándares de seguridad y una marca muy recomendada para trabajar en socavón”.

Finalmente, la empresa Savar Agentes de Aduanas, adquirió 12 camiones FMX 6×4 R gracias al financiamiento de Volvo Leasing Perú. De esta manera, Volvo Group Peru ofrece una propuesta integral de soluciones de transporte a todos sus clientes: les brinda el equipo, les ofrece contratos de mantenimiento a medida para cada tipo de operación y los financia -a través de su propia financiera-, otorgando créditos flexibles que se adecuan a las necesidades de cada cliente.

Pese a la emergencia sanitaria que vive el país y el mundo, Volvo Group Peru ha seguido respaldando el crecimiento de sus clientes e impulsando el desarrollo de la actividad minera, manteniendo sus más de 31 puntos de asistencia técnica en todo el Perú, lo que agrega a su posición de liderazgo en este competitivo mercado.

“Volvo nos ofrece disponibilidad inmediata y dadas las condiciones extremas de nuestras operaciones eso es fundamental, pues suelen producirse circunstancias que requieren una solución rápida. Volvo siempre tiene stock de repuestos, talleres estratégicamente ubicados a nivel nacional y el servicio VOLAR, para mantener una alta disponibilidad mecánica en nuestra flota”, explicó Córdova de CN Minería y Construcción.

Villazana Romero, de American Renta Car, proyectó que el sector minero seguirá creciendo y que constituye un importante pilar de la economía nacional. “Creemos que el sector minero continuará por el camino del desarrollo y que seguirá impulsando la economía del país como hasta ahora”, sostuvo.

Liderazgo y soporte a toda prueba

La alta productividad de los camiones Volvo se debe a su alta capacidad de carga útil, los menores tiempos de ciclo y la confiabilidad de la operación de transporte, gracias a la calidad de sus productos y el soporte de postventa.

El gerente de posventa de Volvo Group Peru, Percy Riveros afirmó que “Volvo tiene la mayor flota rodante de camiones en todos los proyectos mineros del país”. En efecto, Volvo es pionero en todas las soluciones de servicio para los sectores construcción y minería “con la oferta de mayor disponibilidad, productividad y menor costo operativo para nuestros clientes” puntualizó.

El liderazgo histórico de Volvo Group Peru le ha permitido tener la mayor población rodante del Perú y con ello una enorme población de conductores que conocen la operación de sus camiones. “Hoy participamos con nuestro soporte dentro de la operación en varios proyectos mineros en el norte, centro y sur del país y tenemos más de 100 técnicos brindando el soporte en varias operaciones remotas”, concluyó Riveros.

Contando con más de 60 años en el mercado peruano, Volvo Group Peru es reconocida por sus valores de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.

Ralph Jansen en el PDAC 2021: Sin lugar a dudas, Perú es uno de los mercados líderes para la inversión minera

Con una cartera de 46 proyectos con miras a ejecutarse en los siguientes ocho años, Canadá reconoce al Perú como un socio estratégico en el desarrollo de la actividad minera a nivel global, y por ello se constituye en el mayor inversionista del sector en su territorio, afirmó, en el PDAC 2021, el embajador de Canadá en Perú, Ralph Jansen, quien también reconoció la enorme capacidad de resiliencia de la minería en el país, ya que rápidamente ha logrado recuperarse del impacto de la pandemia.

En ese sentido, recordó que la relación entre Canadá y Perú se vio robustecida al momento de enfrentar al coronavirus el año pasado. Y en esa tarea, ambos países, al igual que las compañías mineras y proveedoras que operan en el país, trabajaron juntas para proteger a la población, brindándoles equipos de protección, tanques y balones de oxígeno, equipos médicos, entre otros implementos.

“Vemos que las oportunidades siguen siendo muy importantes dentro de esta relación. Por eso somos importantes el uno para el otro. Y en este vínculo la minería es un factor importante. Es así que somos el principal inversor minero en Perú, la tercera fuente de toda la inversión de construcción minera, y el principal proveedor de equipos y servicios para la minería. Además, somos el destino principal de los productos mineros peruanos, como el oro”, destacó el embajador.

En ese contexto, aseguró que el potencial para seguir creciendo está allí. Y que a través de la colaboración Perú – Canadá se podrá mejorar de manera responsable, sostenible e integral.

“Al poder ofrecerle una educación minera, capacidad técnica y mejores marcos regulatorios podremos ayudarlos a fortalecer sus lazos con las comunidades, a promover innovación con responsabilidad y mejorar el análisis medio ambiental”, agregó.

Finalmente, precisó que queremos seguir creciendo para asegurar que el sector minero pueda tomar ventaja de la ciencia, tecnología e innovación. Y en ese propósito Canadá desempeña un rol importante en el ecosistema minero peruano. Rol que vas allá de los aspectos prácticos de la minería, y que abordan temas como la minería verde, la energía limpia, los recursos eficientes, las soluciones innovadoras, la minería avanzada, la automatización, la IA y la ciberseguridad.

“Perú ya ha empezado a emplear algunas de estas tecnologías en distintas áreas en las cuales Canadá y sus empresas sobresalen. Todo esto me lleva a decir que Perú, sin lugar a dudas, es uno de los mercados líderes para la inversión dentro del sector minero. Hoy y a futuro”, ratificó.

*foto referencial.

Embajador de Perú en Canadá: «Perú es un líder minero; tiene 6 de los 10 minerales más comercializados en el mundo»

En su participación en el PDAC 2021, Roberto Rodriguez, embajador de Perú en Canadá, dijo que cuando se habla de minería, hablamos del Perú. Esto lo sustentó afirmando que, dada su natural riqueza, Perú es un líder dentro del sector. “Tiene seis de los diez minerales más comercializados a nivel internacional”.

Y si bien la riqueza geológica es importante, el embajador peruano también resaltó los costos de producción competitivos que tiene el país, así como las políticas macroeconómicas, estabilidad política y el ambiente perfecto para las inversiones.

“Canadá es testigo de ello, ya que es uno de los inversores más grandes de este sector en Perú”, recordó.

Crecimiento peruano

En el inicio de su presentación, Roberto Rodriguez remarcó que el 2020 fue complicado y estuvo marcado por múltiples retos a nivel global, debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la covid-19, que desafortunadamente todavía nos azota, sin embargo, el Perú se mantiene resiliente y optimista en el sector minero

«Estamos listos para adaptarnos a los nuevos retos y a continuar creciendo a nivel internacional. En momentos difíciles como este el sector minero de Perú continúa creciendo con determinación e ímpetu, buscando reactivar nuestra economía para continuar con nuestras asociaciones con distintos socios internacionales. Nosotros queremos seguir teniendo una industria minera sostenible, completa y fuerte», manifestó.

Finalmente, el embajador dijo que, aparte de las consecuencias negativas de esta crisis sanitaria de la pandemia de la covid-19, este escenario complejo también muestra una oportunidad para poder ver con claridad los prospectos de la minería a futuro, uno de los cuales multifavorece los proyectos a gran escala al momento de alcanzar las expectativas de la población, sin perder aquellas metas que se tienen del 2021 al 2030.

*foto referencial

Cartera de Proyectos de Exploración Minera concentra inversiones por más de US$ 500 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó hoy la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021 concentra un total de 60 proyectos que representan una inversión conjunta de US$ 506 millones, ubicada en 16 regiones del país.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, resaltó que la exploración es crucial para el desarrollo de la actividad minera y que por ello se ha actualizado la cartera buscando tener un panorama claro sobre las inversiones en dicho rubro.

“En adición al listado de la cartera, hay nueve proyectos de exploración avanzada  por un monto de US$ 134 millones que forman parte de inversiones comprendidas en la cartera de construcción”, destacó el ministro

Asimismo, el ministro informó que este 2021 se espera un repunte de las inversiones en exploración, las cuales sumarían aproximadamente un monto de US$ 300 millones.

La nueva cartera de exploración

32 de los 60 proyectos listados se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos requeridos y representan una inversión de US$ 210 millones (41.5% del monto de la cartera).

Un grupo de 21 proyectos, que suma una inversión de US$ 136 millones (26.9% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la autorización de exploración; mientras que los siete proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 160 millones (31.6%).

Los proyectos de oro son el 35.1% de la inversión global de la cartera: US$ 178 millones, situando al metal dorado en el primer lugar con un total de 24 proyectos. Le sigue el cobre con 17 proyectos por una inversión de US$ 155 millones (30.7% del total); y la plata con nueve proyectos por una inversión de US$ 101 millones (20.1%).

En la cartera, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se observa que Arequipa mantiene el liderazgo con ocho proyectos que suman un inversión de US$ 88 millones (17.3% del monto global).

La Libertad se ubica en segundo lugar en virtud a tres proyectos por una inversión de US$ 76 millones (15.1% del total). Mientras que Pasco ocupa la tercera posición con cinco proyectos por una inversión de US$ 61 millones (12.1% del total).

TGP y Aldeas Infantiles SOS Perú suscribieron convenio para apoyar programas de protección infantil

Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Aldeas Infantiles SOS Perú suscribieron un convenio de colaboración que permitirá, mediante la donación de materiales reciclados, contribuir con los gastos escolares, de vestimenta, servicios de salud, nutrición y recreación de los niños, niñas y adolescentes, participantes de la organización antes mencionada.

Como parte del convenio, en lo que va del año TGP ha donado más 7,880 kilos de materiales reutilizables como cartón, tapas y botellas plásticas que serán comercializados por Aldeas Infantiles SOS Perú, para finalmente obtener recursos económicos destinados a la campaña “Dale Vuelta”. Esta iniciativa, permite que mensualmente, por cada tonelada de cartón entregado, se financie los gastos de vestimenta de 4 niños; por cada tonelada de tapas plásticas, los gastos de nutrición de 8 niños; y por cada tonelada de botellas plásticas, los gatos de educación de 8 niños.

“Estamos muy entusiasmados de formar parte de este convenio con Aldeas Infantiles SOS Perú porque con los residuos reciclables generados por la operación contribuimos a que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse en un entorno seguro y feliz. Además, al mismo tiempo ayudamos a preservar el medioambiente, entregando estos productos para que puedan ser transformados y aprovechados de manera sostenible”, sostuvo Tania Silva, gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa.

De esta manera, TGP reafirma su compromiso de continuar sumando esfuerzos con instituciones y organizaciones para generar valor compartido y promover el uso sostenible de recursos.
Sobre Aldeas Infantiles SOS Perú

Aldeas Infantiles SOS Perú es una organización sin fines de lucro que trabaja por la promoción y defensa de los derechos de la niñez. En sus distintas sedes a nivel nacional, atienden a más de 10 mil niños, niñas, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía, así como el fortalecimiento de sus redes familiares y comunitarias. Fundada en 1949, la institución actualmente está presente en 136 países en el mundo, y en el Perú realiza su labor desde 1972 en 10 regiones del país.

Sobre TGP
Transportadora de Gas del Perú (TGP) es la empresa responsable del diseño, construcción y operación de los 730km del sistema de transporte por ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea, conectando la selva de Cusco con la costa. Con el gas natural transportado, se genera cerca del 50% de la energía eléctrica de todo el país; y con los líquidos de gas natural se produce hasta el 80% del GLP del Perú.

Asimismo, TGP está comprometida con la sostenibilidad y la puesta en valor de la cultura en el país. Por ejemplo, durante la emergencia sanitaria a causa del Covid-19, la compañía ha venido apoyando sostenidamente a través de diversas iniciativas desplegadas en sus zonas de influencias, con donaciones, difusión de información en lenguas originarias, entre otros.