- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3891

“El mayor reto ha sido romper los prejuicios contra la mujer en minería”

Con mitos y creencias que antaño eran muy fuertes en torno a lo que significaba la presencia de la mujer en la industria minera, la Ingeniera de Minas, Susana Gladis Vilca Achata, actualmente presidenta ejecutiva del Ingemmet, desarrolló sus aptitudes y compromiso por ese sector desde su infancia. Ahora, con la vasta experiencia adquirida que le ha dado el ser integrada y hasta excluida de un grupo de trabajo, puede afirmar que las mujeres mineras inspiran a las que trabajan en otros sectores por los desafíos y exigencias que deben superar.

¿Cómo se ha abierto paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

Desde mi infancia he presenciado en la familia un círculo de convivencia armoniosa y sin diferencias; mis padres me ayudaron a entender la minería muy de cerca, solíamos viajar para visitar y conocer los campamentos cuando era niña, allí donde se encontraban los tíos, e ingresar por primera vez a un socavón a los 6 años de edad; presenciar además como el abuelo viajaba con su personal hacia la mina desde el sur peruano hacia el centro.

Existen aspectos que nos llevan a creer en un acceso progresivo e inminente de la mujer en el sector minero, estos son: la alta densidad de la población femenina, la cual le da una presencia importante en la fuerza laboral del país; esto incrementa las oportunidades en el acceso a la formación técnica, profesional y especializada en actividades demandadas por el sector minero.

¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado como mujer en minería?

El mayor reto ha sido romper los prejuicios contra la mujer en la minería, desde los mitos y creencias que para la época cuando estudiaba era fuerte; y en pleno siglo XXI, cuando hablamos de igualdad de oportunidades, equidad de género, etc., algunos aún tratan de minimizar nuestra intervención como líderes en el trabajo, la empresa y/o la gestión pública; para contrarrestar estas actitudes tenemos que esforzarnos doblemente y demostrar que sí asumimos retos con mayor responsabilidad.

Muchos creen aún, que las mujeres no podemos decidir por nosotras mismas. El machismo en el sector, en décadas pasadas era acentuado; es difícil imaginar ahora que un varón -o alguien más- decida por mí; más aún, en circunstancias en que el presente impone como reto el demostrar liderazgo, capacidades defensivas, habilidades de superación y autorrealización; siempre con respeto y justicia ante los demás.

Hay áreas que lideran hoy en día las mujeres ¿Cuáles considera que son las más resaltantes y cómo lo hacen para posicionarse en éstas?

Cada vez más hay mujeres liderando en varios sectores económicos, a nivel de todas las profesiones y ocupaciones, la exclusividad está casi desaparecida; demostramos capacidad, perseverancia para superar nuestros propios límites, sumando inteligencia y una alta dosis de empatía, para posicionarnos en estas áreas.

Como mencionamos, existe un número importante en la densidad poblacional femenina en el Perú, situación que incrementa las probabilidades de éxito y especialización en sectores vinculados a la actividad minera, en actividades de alta complejidad, desde la operación en mina, hasta la toma de decisiones al más alto nivel empresarial y de gobierno.

¿Durante su vida profesional ha sentido alguna exclusión por ser mujer?

Escuché en más de una oportunidad, por ejemplo, que ‘como mujer no lograría desarrollarme en la carrera’ prejuicios como el ‘celo de la mina por la presencia de una mujer en campamento’ o como que ‘las mujeres no tenemos la fuerza suficiente para un sector de grandes maquinarias y fuerte presión en la parte ejecutiva’ y acá estamos, con años de experiencia profesional, de formación y perfeccionamiento continuo; habiendo aportado en campamentos mineros, en el monitoreo de la responsabilidad ambiental de las empresas, así como la fiscalización, a diferentes escalas y dirigiendo iniciativas de gobierno para fortalecer y generar oportunidades de desarrollo en la minería nacional.

Una vez, se me excluyó de un paquete de trabajos, los prejuicios de género y origen estaban presentes, pero el tiempo me dio la oportunidad de llegar a ser jefe máxima de la persona que tomó tal decisión; fueron desafíos que ayudaron a mi crecimiento profesional, los consideré retos a superar y así fue.

En unas circunstancias te excluyen de la labor, y en otras te sobrecargan la labor, o te asignan casos complejos.

vilca foto

¿Qué es aquello que tiene más valor en el papel que desempeña una mujer en minería?

La perseverancia, integridad y la responsabilidad, a prueba de ´fuego´, para que con el papel que se desempeña, la empresa o la entidad tenga el éxito seseado. La mujer reconoce su potencial y contagia su actitud de superación, gana presencia en sectores que eran solo de varones donde demuestra capacidad para ejecutar actividades que demandan fuerza, perseverancia, responsabilidad y talento humano.

Las mujeres mineras inspiramos a mujeres de otros sectores, por los desafíos y exigencias que superamos en el sector minero.

Y en los tiempos actuales de pandemia, las mujeres también cumplimos un rol protagónico en la transformación digital. Sin ir muy lejos, aquí en Ingemmet, este proceso lo lidera una dama, a quien reconozco por su aporte integral a toda la entidad en materia de gobierno electrónico y desarrollo informático.

¿Tiene algún mensaje para las generaciones futuras de profesionales mujeres que se incorporarán a estos sectores?

A nivel de Sudamérica, las cifras de mujeres en los puestos más altos del sector minero aún son mínimas en comparación con los países líderes en minería como: Canadá, Estados Unidos y Australia; allí tenemos un reto, generando o ganando oportunidades de formación para mujeres, interviniendo en los puestos relacionados a toda la cadena de la actividad minera,

En Perú, actualmente se promueve el trabajo de las mujeres en las operaciones mineras, esto ha permitido que las podamos ver conduciendo camiones enormes, dirigiendo la instalación de equipos en campamentos mineros, monitoreando, explorando, etc. La publicidad del sector difunde la imagen de la mujer con los camiones y minerales y eso proyecta el rol de la mujer minera en el Perú; aunque ya debemos dar el siguiente salto e involucrarnos en la toma de decisiones, para así contar con más mujeres ejecutivas en el sector minero.

A todo ello se suma la tarea que debemos cumplir hasta ganar más espacio en el terreno político, que es donde se gestan las determinaciones sobre el devenir de la nación.

Mi experiencia como técnica en cargos políticos es que, lo cambios trascendentales se producen actuando activamente en el escenario político a todo nivel de gobierno; creciendo en él con mucha ética y compromiso social; impulsando medidas a favor del desarrollo y la calidad de vida sin hacer distinciones; definiendo mejores políticas nacionales para el Perú desde los sectores estratégicos como el minero.

¿Tiene algún mensaje de cierre para las mujeres por su día?

Quiero cerrar esta entrevista, agradeciendo a las buenas personas con las que a lo largo de mi vida se cruzaron en mi camino; de quienes pude comprender que los desafíos surgen de los cambios y desencadenan nuevos escenarios que nos demandan mejora continua. Y las mujeres siempre debemos elegir el desafío.

Celebremos los logros alcanzados por todas hasta ahora y sensibilicemos contra todo prejuicio que pretenda frenar nuestro desarrollo, autorrealización e igualdad de oportunidades para nosotras y las generaciones futuras del Perú.

Mujer madre nuestro rol protagónico, engrandecer la familia, y una sociedad peruana con valores.
¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

Perfil profesional:

Susana Gladis Vilca Achata es Ingeniera de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), casa superior de estudios que la declaró Doctora Honoris Causa en el año 2016; es Magíster en Tecnologías de Protección Ambiental con estudios concluidos de Maestría en Gestión Minera en Gerens Escuela de Postgrado.

Designada – por segunda vez- Presidenta Ejecutiva del Ingemmet el 24 de julio de 2020; centra su gestión en una política institucional de innovación. Se ha desempeñado como Ministra de Energía y Minas entre el 13 de febrero y 15 de julio del 2020, durante la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus. Asimismo, ha liderado importantes proyectos en el Ingemmet y desempeñado el cargo de Congresista de la República en el período 2006 – 2011.

Ferreycorp celebra a las operadoras de maquinaria con evento digital

En el marco de la Semana de la Mujer, la corporación Ferreycorp realizará la Celebración de la Mujer Operadora, un especial evento virtual que se transmitirá en vivo a través de las cuentas de Facebook del Club de Operadores de Equipo Pesado y de OperApp. La cita es el viernes 12 de marzo, desde las 9 de la mañana hasta el mediodía.

“Capacitarse, inspirarse y crear fuerza común. Este es el objetivo de la jornada que estamos preparando para las operadoras de maquinaria del Perú, mujeres que demuestran en la cancha que no hay limitaciones de género en las industrias más rudas. Estamos determinados a alentar el desarrollo de las mujeres en el mundo de los ‘fierros’”, resaltó Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp.

Todas las operadoras del Perú están invitadas a participar en esta actividad gratuita, inscribiéndose vía https://bit.ly/2PDY2sK . El evento se transmitirá por las redes sociales del Club de Operadores (www.facebook.com/ClubOperadoresMaquinariaPesada) y de OperApp (www.facebook.com/OperApp).

Camiones gigantes y Operadoras Power

Durante el evento, el Club de Operadores –de Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa– presentará un curso sobre las mejores prácticas de operación de los gigantes Cat 797F, líderes en el mercado de camiones mineros de 400 toneladas, a cargo del destacado instructor senior Julián Lazo, certificado por Caterpillar.

A su vez, OperApp dirigirá el conversatorio “Operadoras Power”, en el que cuatro exitosas operadoras de maquinaria, Rory Soncco, Alicia Quispe, Giovana Rojas y Consuelo Quiroz, contarán sus historias para incentivar a más mujeres a abrirse paso en esta apasionante carrera. OperApp es el primer portal de trabajo exclusivo para operadores en el Perú, creado por la corporación.

Empleabilidad e inspiración

La Asociación Ferreycorp brindará durante la jornada un taller de habilidades blandas y habilidades tecnológicas para incrementar la empleabilidad. Se abordará técnicas de autoaprendizaje, cómo hacer una hoja de vida digital, manejar un correo profesional, postular a través de una bolsa de trabajo y llevar con éxito un proceso de selección en línea.

Asimismo, el evento contará con las reflexiones y comentarios de Mariela García, directora gerente general de Ferreycorp, y de Patricia Gastelumendi, gerente corporativo de Finanzas y de Sostenibilidad de la corporación.

Programa del evento

9:00 a.m.: Bienvenida de Patricia Gastelumendi, gerente corporativo de Finanzas y Sostenibilidad de Ferreycorp

9:15 a.m.: Curso «Mejores prácticas de operación del camión Cat 797F»

10:00 a.m.: Taller de empleabilidad, parte I

10:30 a.m.: Palabras de Mariela García, directora gerente general de Ferreycorp

11:00 a.m.: Taller de empleabilidad, parte II

11:15 a.m.: “Operadoras Power”

12:00 m.: Cierre y agradecimiento

«La minería no es más un rubro exclusivo para hombres, las mujeres pueden ser también líderes»

Con una diversidad de retos afrontados y otros por afrontar, el rol que tiene la mujer en el sector minero ha evolucionado con el paso de los años hasta llegar a posiciones de liderazgo. Esto lo sabe Magaly Bardales, presidenta del Comité Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien entiende que en el mundo las personas pueden tratarte diferente por ser hombre o mujer, pero nunca ha dejado que eso guíe su actitud.

¿Cómo se ha abierto paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

La industria minera es una actividad de larga data y como tal ha pasado por diferentes etapas donde se fueron construyendo algunos mitos que limitaban la participación de la mujer en estas actividades, mitos que no solo existieron en nuestro país, sino también en otras partes del mundo, donde incluso se regulaba normativamente el impedimento del acceso a mujeres a las minas. En Perú, uno de los mitos culturales que se acotó de forma más acentuada ha sido que “la mina es mujer y se pone celosa, por ende, trae mala suerte” o que la minería implica “trabajo de mucha fuerza física que no es ideal para las mujeres”.

Las empresas y las personas evolucionan y la evidencia es la que permite derribar estos mitos. Las mujeres a lo largo del tiempo hemos ido ganando nuestro espacio forjando experiencia y respeto a nuestras labores, lo que ha permitido que se abra camino para más mujeres en nuestro sector.

¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado?

Las mujeres enfrentamos diversos retos, y uno muy importante es como se conjuga la actividad profesional con la maternidad, el equilibrio entre la vida laboral y personal, sesgos inconscientes formados dependiendo del tipo de educación, entre otros. Por ejemplo, hoy en época de pandemia, las oficinas se han trasladado al hogar y eso implica desafíos aún mayores, más aún si en el hogar no hay una corresponsabilidad parental: deber de cuidado, enseñanza, labores del hogar y cumplir con el trabajo.

En mi experiencia uno de los retos más importantes fue lograr un adecuado balance entre mis actividades laborales y mi rol de madre. Inicialmente tenía que realizar viajes constantes a las operaciones mineras; teniendo un hijo todavía pequeño era inevitable la sensación de culpa, sin embargo, el apoyo dentro de la empresa, soporte de mi esposo, familia y la organización del trabajo, me permitió encontrar un equilibrio en este aspecto. Ciertamente siento que mi hijo ahora adolescente aprecia mucho el trabajo que realizo y valora enormemente el rol de su madre en nuestro hogar.

Entonces, ¿cómo viene evolucionando la participación de la mujer en minería?

Como mencionaba anteriormente, décadas atrás las mujeres no trabajaban en una empresa minera pues era una actividad más bien relacionada a los hombres. No obstante, progresivamente esto ha ido cambiando. Inicialmente había más mujeres trabajando en temas sociales, ambientales, legales, recursos humanos, era muy extraño ver a una mujer en operaciones, pero hemos visto que hoy en día es cada vez más común.

También es más común ver mujeres en puestos de liderazgo dentro de una empresa, hoy me toca a mí liderar al sector minero y eso creo que significa que no somos más un rubro exclusivo para hombres, sino que las mujeres pueden ser también líderes de la minería.

magaly bardales snmpe

¿Durante su vida profesional ha sentido alguna exclusión por ser mujer?

Las personas pueden tratarte diferente por ser hombre o mujer, pero nunca he dejado que eso guíe mi actitud. Aunque claramente, no todas las mujeres en el Perú tenemos la misma historia de vida.

Mas que una exclusión, he asumido el reto y el impulso por prepararme de forma constante para alcanzar todas las metas que me he propuesto en mi carrera. He tenido la posibilidad de estudiar en el Perú como en el exterior y eso me ha permitido conocer distintas culturas y ver que uno mismo puede forjarse las oportunidades seas hombre o mujer.

¿Qué valor añadido entrega una mujer cuando trabaja en minería?

La diversidad en una organización genera una ventaja competitiva, a más diversidad, incrementas la posibilidad de tener diferentes puntos de vista sobre un mismo problema y crear soluciones eficientes. En minería, por ejemplo, hay poca incidencia en accidentes de camiones operados por mujeres, precisamente por el cuidado mayor a los equipos y menor exposición al riesgo. En corporaciones que trabajan la diversidad como valor, hay una menor tasa de rotación de las mujeres, porque generan compromiso, identidad y se logra fidelización.

¿Qué mensaje puede dejar a las generaciones futuras que están por ingresar a estos sectores?

El principal mensaje es que “es posible”. Si una niña quiere ser CEO de una empresa minera, si una adolescente quiere ser ingeniera ambiental, o una joven quiere conducir un camión a más de 4 msnm, o ser empresaria proveedora de grandes mineras, es posible.

Depende de una misma el trazarse metas y hacerlas realidad, así aparezcan dificultades en el camino, que a todas nos pasa en mayor o menor medida. El sector minero brinda una excelente oportunidad de desarrollo profesional y personal, además de darnos la satisfacción de aportar al crecimiento económico y desarrollo del país. Es un sector que tiene mucho potencial ya que no solo el Perú, en el mundo se necesita más minería, así que el potencial de crecimiento es inmenso.

¿Tiene algún mensaje de cierre para las mujeres por su día?

Quiero saludar a cada una de nosotras por la conmemoración de nuestro día, que, si bien tiene sus orígenes en un hecho trágico, creo que con mayor razón nos corresponde como mujeres, que todos los esfuerzos en la construcción de la igualdad no sean en vano, y que las próximas generaciones de peruanas vean con orgullo lo que también nosotras hemos avanzado y avanzaremos en aras de la igualdad.

Las invito a tomar este día con mucha responsabilidad, pero también con optimismo, que nosotras somos muy conscientes que aquello que las mujeres mineras de corazón nos proponemos, lo logramos.

Perú mostrará su oferta de servicios a la minería y proyectos para atraer inversiones empresariales directas en PDAC 2021

Con el objetivo de fortalecer la promoción de los servicios a la minería y dar a conocer la cartera de proyectos para inversiones empresariales, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), a través de su Oficina Comercial de Perú en Canadá y su Dirección de Inversiones Empresariales serán parte de la delegación peruana que participa en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá – PDAC, considerado el evento del sector minero más importante del mundo.

La presente edición de PDAC se realiza del 8 al 11 de marzo de manera virtual. Se espera la participación de cerca de 25 mil miembros de la industria entre, inversionistas, empresarios mineros, consultores, profesionales de exploración y desarrollo de productos, geocientíficos, representantes de gobiernos y organismos internacionales, agentes bursátiles, proveedores de servicios mineros.

El portafolio de negocios que Perú presenta en PDAC está compuesto por 16 proyectos de servicios a la minería valorizados en más de US$ 44 millones, los cuales ofrecen implementación de soluciones tecnológicas a través de software y hardware para el monitoreo de sus actividades, asistencia técnica y empresarial, manejo y seguimiento de la seguridad del personal, así como de construcciones modulares.
Dichos proyectos, todos ellos de empresas peruanas, buscan su expansión en el mercado que, de concretarse, generarán más empleos.

La presencia peruana se dará por medio del stand Perú, en la cual se brindará información económica sobre la curva de crecimiento de inversiones en el país, el contexto favorable para las inversiones, las zonas económicas especiales, entre otros. Asimismo, en el Stand de PROMPERÚ los visitantes podrán conocer el portafolio de proyectos para IED de servicios a la minería, escuchar ponencias de reconocidos expertos del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE. Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas – MINEM y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico -INGEMMET darán a conocer las regulaciones mineras del país y para presentarán proyectos mineros, respectivamente.

Cabe destacar que la participación peruana en PDAC ofrece, además de actividades de los organizadores, una plataforma alterna exclusiva para PERÚ, denominada ‘Peru Day’, la cual será un espacio de promoción que no solo incluye la oferta minera, sino también muestra al país como cuna de productos exportables, así como de destinos turísticos. Cabe resaltar que las empresas que pertenezcan a nuestro portafolio serán parte del CEO LAUNCHEON y podrán realizar todas las actividades del ‘Peru Day’ de manera gratuita.

SOBRE PDAC
Prospectors and Developers Association of Canadá – PDAC es el congreso de prospección minera más grande del mundo, se realiza anualmente y su trascendencia radica en ser la principal plataforma que promueve la discusión, exhibición y análisis de proyectos mineros y exploraciones de diversas partes del mundo, así como de un networking alturado entre diversos líderes globales.

Desde el año 2009, la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene la responsabilidad de organizar la participación del PERÚ en dicha convención. Los sectores público y privado asumen conjuntamente la importante tarea de promover al Perú como destino destacado para la inversión minera.

La meta, además, es conseguir capitales que tengan en su ADN el respeto por el medio ambiente y por las comunidades, para así garantizar una actividad minera de largo plazo, la cual se traducirá en ingresos para nuestro país que permitirán reducir la pobreza y los estragos causados por el COVID-19.
En esta oportunidad se esperan participantes de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, México, Chile, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Alemania y China entre otros países.

Programa de actividades de Perú con acceso libre en PDAC 2021
Ingrese a las siguientes actividades a través de este link https://peruatpdac.com/register
Lunes 8 de marzo:
11:00 a.m. – 01:00 p.m.

• Palabras de bienvenida a cargo de José Tudela, presidente de la delegación peruana a PDAC 2021
• Análisis Político 2021-2025 a cargo de Jaime de Althaus.
• Análisis Económico ‘La industria minera y el Perú desde una perspectiva global a cargo de Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía.

Panelistas
Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría; Elmer Cuba, Miembro del Banco Central de Reserva del Perú y Socio en Macroconsult; Alonso Segura, exministro de Economía de Perú y Finanzas.

Líder y moderador del panel
Gonzalo Tamayo, exministro de Energía y Minas de Perú y socio de Macroconsult

Martes 9 de marzo:
11:00 a.m. – 01:00 p.m.

• Palabras de bienvenida a cargo de Ralph Jansen, Embajador de Canadá en Perú
• Palabras de bienvenida a cargo de Roberto Rodríguez, Embajador de Perú en Canadá
• Análisis del Perú: verdades y realidades a cargo de Marianne Fay, Directora de País Perú, Chile, Bolivia y Ecuador – Banco Mundial.
• Proyectos mineros en desarrollo en Perú a cargo de Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú
• Tema: Incentivos a la inversión en Perú
Entrevista a Jaime Gálvez, ministro de Energía y Minas de Perú
Entrevistador: Cesar Campos, analista político
• Oportunidades para las empresas mineras en un país rico en recursos a cargo de Álvaro Ossio, Gerente General, Comercial, Financiero y Soporte Comercial de MMG Las Bambas

CEO LUNCHEON
01:30 p.m. – 02:30 p.m.

• Palabras de bienvenida a cargo de Jorge León Benavides, presidente de la Cámara de Comercio Canadá Perú.
• Política económica y de inversión a cargo de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú
• Perspectivas del Perú: una visión internacional a cargo de Martin Walter, especialista en el sector minería, geotermia e hidrocarburos / Departamento de infraestructura y energía – BID

SESIÓN TÉCNICA
04:30 p.m. – 05:30 p.m.

• Innovando para promover la exploración minera
Participan: Mirian Mamani, asesora de investigación geológica
Juan Salcedo, Coordinador de los Sistemas de Información Geográfica
Instituto Geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET

Miércoles 10 y Jueves 11

WORKSHOPS (Contenido disponible todo el día)
11:00 a.m. – 07:00

• Construyendo una empresa minera enfocada en ESG
Ricardo Porto, CEO Nexa Perú
• Desafíos de la industria minera peruana
Paul Gómez, vicepresidente técnico de la región de las Américas de Gold Fields
• D&O: Nuevo mundo, nuevos retos para directores y directivos Seguros de responsabilidad
Giulio Valz-Gen Rivera, Gerente General de CONTACTO
• Hidrógeno verde
Daniel Cámac, Vicepresidente Comercial de ENGIE
• Cómo generar información valiosa para futuros proyectos de eficiencia energética
Gilber Galindo Franco, Key Account Manager B2B de ENEL
• Oportunidades en la innovación de la perforación diamantina en Perú
Mario Santillán, Gerente de Línea de Negocios División de Superficie, Epiroc
José Catasi, especialista en productos de perforación y exploración de superficies, Epiroc
• Nuevas estrategias comerciales para enfrentar la minería ilegal en el sector
Jaime Polar Paredes, director general de Summa Gold

EY: “Es mentira que la minería en el Perú no pague impuestos”

El Socio de impuestos de EY Perú, David Warthon, rechazó los argumentos expresados por algunos candidatos a las elecciones generales de 2021 que la minería no pague impuestos.

Así, resaltó que en los últimos 10 años en promedio la minería ha aportado cerca de un 20% según datos de la Snmpe; es decir, de cada US$ 100 que el Estado recibe US$ 20 provienen de la minería.

“En el Perú dependiendo de las utilidades, la carga tributaria de las empresas mineras oscila entre 44% y 52%; y en dólares que produce la minería la carga tributaria que deja al Estado va entre US$ 47 y US$ 52”, enfatizó.

De igual manera, señaló que, a diferencia de otros países con presencia en la industria minera, como Chile, Canadá, Australia; el gravamen para el sector minero en el Perú (es decir, el 47% a 52%) es superior.

“Chile tiene 38% si uno no distribuye y si distribuye puede subir 48% y en algunos casos puede llegar al 40%. En el caso de Canadá y Australia son mucho menores. Por eso, nuevamente, debemos quitarnos la idea que los demás países gravan muy bien y nosotros no”, subrayó en Rumbo Minero TV.

 

 

Comprobado: cobre puede matar el 99,9% de los gérmenes en superficies de alto contacto

Según las pruebas de muestras realizadas en autobuses y en un laboratorio, se concluye que los productos de cobre seleccionados son duraderos y matan hasta el 99,9% de todas las bacterias una hora después del contacto de las bacterias con la superficie.

La primera fase del piloto comenzó en noviembre de 2020 y duró cinco semanas en dos autobuses y dos vagones SkyTrain.

El piloto es el resultado de una asociación entre TransLink, Teck Resources, Vancouver Coastal Health (VCH), la Universidad de Columbia Británica (UBC) y la Fundación del Hospital VGH & UBC. La fase inicial fue totalmente financiada por Teck, como parte de su programa Copper & Health, informó Mining.com. La segunda fase también contará con el apoyo de Teck.

Las pruebas se realizaron utilizando cultivos de superficie y pruebas bioluminiscentes de ATP en muestras tomadas de superficies de tránsito. A lo largo de la primera fase del ensayo, se recolectaron y analizaron más de 1.140 muestras.

La segunda fase del piloto incluirá probar productos de cobre en más vagones de tren y autobuses; pruebas durante un período de tiempo más largo para analizar condiciones variadas; centraron las pruebas en los productos que eran más efectivos en nuestro entorno de tránsito y en la participación del público para medir el impacto del cobre en la confianza del cliente.

TransLink fue la primera agencia de tránsito en América del Norte en probar el cobre en superficies de tránsito. El piloto se lanzó como parte de la respuesta covid-19 de TransLink a través del Plan de acción de operación segura debido a estudios anteriores que muestran que el cobre es duradero y eficaz para matar bacterias.

Los dos productos que se desempeñaron mejor en un entorno de tránsito son las calcomanías de cobre y los aerosoles de plasma de cobre y níquel, dijo Teck en un comunicado de prensa.

El cobre es la única superficie táctil de metal sólido registrada como producto de salud pública por Health Canada y la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Y ha demostrado que elimina de forma natural hasta el 99,9% de las bacterias y virus.

“A través de nuestro programa Cobre y Salud, Teck ha estado trabajando con profesionales de la salud, el mundo académico y otros para ayudar a que las comunidades sean más seguras con el cobre”, dijo Don Lindsay, director ejecutivo de Teck.

«Esperamos continuar trabajando con TransLink y todos los socios y trabajar para expandir el uso de cobre en superficies públicas de alto contacto para proteger la salud humana».

Tesla se convertirá en asesor técnico de mina de níquel para asegurarse el suministro

Con el objetivo de asegurarse el suministro para sus baterías, Tesla se convertirá en asesor técnico de la mina de níquel de Nueva Caledonia, sobre todo porque el CEO de la compañía, Elon Musk, ha señalado que se trata de su mayor preocupación.

Nueva Caledonia es uno de los productores de níquel más grandes del mundo, pero las protestas del año pasado de grupos que buscan la independencia de Francia para la isla retrasaron la venta.

Vale Nouvelle Calédonie, que incluye la mina Goro, una planta de procesamiento y el puerto de Prony, resultó ser una carga financiera para Vale  desde que comenzó a operar con  dos años de retraso en 2010. Pero si bien Goro tiene la capacidad de producir 60.000 tpa de níquel en forma de óxido de níquel, nunca se ha desempeñado a plena capacidad debido a fallas de diseño y problemas de puesta en marcha operativa.

En 2019, la mina produjo solo 23,400 toneladas de níquel, un poco más de un tercio de su capacidad anual.

Pandemia: Empresas deberán costear equipos de protección de su personal frente al Covid-19

Fue aprobado con 97 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones el dictamen que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, para garantizar el derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo ante riesgo epidemiológico y sanitario.

Estos cambios beneficiarán a los trabajadores de los sectores público y privado, indistintamente del régimen laboral que tengan, o de la modalidad, presencial o remota, por la que están desarrollando sus labores.

Así pues, informó el diario Gestión, se señala que en el caso de declaración de emergencia sanitaria, el empleador ejerce la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria respecto de sus trabajadores con el objetivo de controlar la propagación de las enfermedades transmisibles, realizando las pruebas de tamizaje necesarias al personal a su cargo, las mismas que deben estar debidamente acreditadas por la Autoridad Nacional de Salud, sin que ello genere un costo o retención salarial de ningún tipo, al personal a su cargo.

La iniciativa plantea que los equipos de protección personal proporcionados a los trabajadores deben cumplir con las normas técnicas peruanas; su costo es asumido en su totalidad por el empleador, sin que ello genere un costo o retención salarial de ningún tipo al personal a su cargo.

En su disposición complementaria final, se indica que el Poder Ejecutivo, en un plazo de treinta días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente ley, deberá adecuar el reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo a las modificaciones previstas en esta ley.

Verónika Mendoza le dice no Tía María y firma acuerdo para su cancelación

En la plaza de San Francisco de Cocachacra, en la provincia de Islay, la candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, señaló que si gana la presidencia no permitirá que Southern Perú desarrolle el proyecto minero Tía María y le pedirá que se retire de la zona.

En ese sentido, Mendoza firmó un acta de compromiso para retirar de inmediato a la empresa minera, y también se comprometió a indultar a dirigentes de la zona con sentencias judiciales producto de las protestas sociales.

«Agradecer desde lo más profundo de mi corazón al valle de Tambo por ese ejemplo de valentía, coraje, dignidad y resistencia al sur del país y al pueblo peruano en su conjunto… No han cedido a ni uno de los tres gobiernos sucesivos que quisieron imponer el proyecto Tía María. No han cedido a una empresa corrupta que ha querido dividir a nuestro dirigentes y a nuestro pueblo. No han cedido a la amenaza, chantaje, represión y criminalización… Este pueblo sigue unido en torno a una misma consigna. ‘Agro sí, mina no’. Tía María no va», dijo.

Además, aprovechó la oportunidad para señalar que en su gestión se eliminará el actual sistema de concesiones mineros para garantizar la conservación de valles agrícolas, cabecera de cuencas y parque arqueológicos, además, exigirá que las regalías de las empresas mineras no se paguen del valor de las utilidades, sino del proceso productivo.

Reiteró que impulsará una segunda reforma agraria a través del Gabinete de Desarrollo Rural y Agrario para plantear políticas públicas para modernizar la produccióne los pequeños agricultores, y no solo beneficiar a las grandes agroexportadoras.

Mendoza propuso la creación de una Banca de Desarrollo y Fomento Nacional, con créditos baratos en favor a los pequeños empresarios que compita con los grandes bancos, y culminar la construcción del gasoducto del sur del país para los pueblos más alejados del país.

Finalmente, dijo que, de llegar al poder, el mismo 28 de julio convocara a un referéndum para el cambio de Constitución, además, de una Asamblea Constituyente que integre a todos los sectores productivos, sociales, políticos y que tengan representación los pueblos originarios del país.

Cabe destacar que el proyecto Tía María ya tiene licencia de construcción y cancelarlo significaría entrar en controversia con Southern Perú.

Antapaccay realizará segunda campaña de desinfección contra el Covid – 19

Con el objetivo de disminuir la supervivencia del Covid – 19 en el medio ambiente y asegurar las condiciones adecuadas de limpieza, Antapaccay llevará adelante la segunda campaña de limpieza y desinfección en 86 locales públicos y comunales de la provincia de Espinar.

Para concretar esta labor de bien, Antapaccay tomó los servicios de la empresa especializada CIFUMIGA, que realizará la limpieza de los ambientes y luego la desinfección con DMQ amonio cuaternario de quinta generación, insumo que cuenta con su respectiva autorización sanitaria y no representa ningún riesgo para los humanos.

La inversión de Antapaccay para este propósito, a favor de la salud de la provincia de Espinar, asciende a más de 152 mil soles y se ejecutará según un cronograma que considera iniciar en el distrito de Pallpata el 08 y concluir el 19 de los corrientes en el salón comunal de Chellque.

Al momento, se ultima las coordinaciones con las autoridades, así como presidentes comunales para definir las horas de inicio de cada intervención.

Cabe recordar que el año pasado, desde el 27 de abril hasta el 08 de mayo, se cumplió la primera campaña de desinfección contra el COVID – 19 en toda la provincia. Hasta la fecha Antapaccay ha invertido más de 6 millones de soles para enfrentar esta pandemia en la provincia de Espinar y la región Cusco. Además de donar una Planta de Oxigeno a favor de Espinar.