- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3893

Minem entrega 6,000 mil kits sanitarios para fortalecer lucha contra el coronavirus en Talara

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (Carec), hizo entrega de un lote de 6,000 kits sanitarios a la Municipalidad Provincial de Talara con la finalidad de fortalecer la lucha contra la segunda ola del brote del coronavirus.

El viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, quien preside el Carec, resaltó que esta donación permitirá prevenir casos de COVID-19 entre la población que vive en los seis distritos comprendidos en el circuito petrolero del norte peruano, considerando que actualmente los servicios de salud se encuentran al límite de su capacidad.

“Es un esfuerzo que se suma a los esfuerzos que realiza el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil para proteger la vida y la salud de los piuranos”, señaló Murillo.

La Secretaria Técnica del Comité de Gestión Minero-Energético de Piura brindará el acompañamiento a la recepción y distribución de los kits sanitarios a fin de asegurar la eficiencia y transparencia en el uso de este beneficio.

El donativo surgió a raíz de una solicitud emitida por Perupetro, entidad encargada de promover inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos, buscando brindar apoyo a las localidades del ámbito de influencia directa de dicha actividad.

Cabe señalar que el Carec es una organización de derecho privado que promueve, coordina, aprueba, propone y ejecuta actividades de transferencia de tecnología y capacitación del personal del subsector hidrocarburos.

Nueva válvula de cuchillo Isogate® WR reduce la tasa de filtración durante el ciclo de operación

Weir Minerals se enorgullece en anunciar el lanzamiento de la válvula de cuchillo Isogate® WR, que ofrece a todos los usuarios un cambio en el rendimiento de la válvula. Al incorporarse los últimos avances en diseño y tecnología de materiales, según los ingenieros expertos de Weir Minerals, la gama de válvulas de cuchillo Isogate® WR es más confiable y su peso es considerablemente menor que las válvulas de minería equivalentes.

“Basándonos en décadas de análisis de desgaste, hemos optimizado el diseño del cuerpo de la válvula de cuchillo Isogate WR reforzando las áreas sometidas al desgaste y a la presión más severa. Al mismo tiempo, hemos reducido el peso en otros lugares para producir una válvula de minería que sea robusta y duradera, que es significativamente más liviana que otros productos comparables”, dice John Abbott, Global Product Manager- Válvulas y Relaves.

“La reducción de peso puede ser especialmente significativa en situaciones en las que se utilizan varias válvulas en una instalación, como en una batería de hidrociclones o donde se utilizan sistemas de tuberías ligeras”, dice John Abbott.

El cuchillo también se ha rediseñado, con materiales más fuertes que dan como resultado uno más delgado y que soporta la presión del fluido. Éste se combina con el diseño único de cuchillo guiado lo cual reduce la desviación y garantiza un movimiento suave y genera menos tensión en la manga durante su desplazamiento.

La válvula de cuchillo Isogate® WR utiliza la nueva manga Isogate® WSL de Weir Minerals, cuyo material es caucho natural reforzado Linard® HD 60 patentado y preparado para resolver los problemas más comunes con las válvulas de cuchillo: fugas durante el ciclo, rotura y falla del anillo de distribución (LDR) debido a corrosión y erosión.

Aprovechando la alta resistencia del caucho Linard® HD 60 contra cortes, desgarros y desgaste abrasivo para mejorar la vida útil, la nueva manga Isogate® WSL encierra completamente los LDR para evitar la corrosión. Al permitir el desplazamiento de la manga durante los ciclos de operación del cuchillo, este diseño reduce la posibilidad de desgarro durante el ciclo de operación de la válvula hasta en un 75%.
La manga Isogate® WSL también se puede utilizar en las válvulas de cuchillo Isogate® WS existentes, lo que mejora la vida útil y reduce la descarga de pulpa durante el ciclo de operación.

“Al diseñar la válvula de cuchillo Isogate WR, nos centramos en las características que mejoran la experiencia diaria de trabajar con nuestras válvulas. Esto incluye aspectos importantes como una mejor distribución de la grasa y una mejor lubricación del cuerpo cuando se usa en aplicaciones de alta concentración de sólidos. El análisis de elementos finitos (FEA) hecho a profundidad nos permite garantizar la integridad del producto, al mismo tiempo, que lo hace liviano. También existen características adicionales para alargar la vida útil, como un depósito de grasa más grande, estandarización de montaje ISO y un indicador visual externo del estado de la válvula”, dice John Abbott.

Las válvulas de cuchillo Isogate® WR y las mangas de cuchillo Isogate® WSL ya están disponibles en todo el mundo.

La exploración minera en Australia marcha a todo galope

Las inversiones en exploración minera en Australia aumentaron significativamente en el último trimestre del 2020, alcanzado a su nivel más alto en más de siete años. Lo que refleja un mayor interés por las exploradoras que ahora buscan intensificaron su actividad para satisfacer la creciente demanda mundial.

Así, y gracias a lo que podría ser un nuevo superciclo de materias primas, los mineros han salido a buscar nuevos depósitos de minerales para impulsarán la transición a la energía limpia.

Como se sabe, Australia tiene los segundos recursos de cobre más grandes del mundo y posee más de una cuarta parte del níquel del mundo, por lo tanto se comprende el interés y el mayor dinamismo exploratorio en el país.

De acuerdo al portal mining.com, los mineros gastaron A $ 718,4 millones ($ 559 millones) en exploración de minerales en los tres meses hasta el 31 de diciembre, un 2,5% más que en el trimestre anterior y el más alto desde el trimestre de marzo de 2013, según la Oficina de Estadísticas de Australia. Los metales básicos experimentaron el aumento más fuerte en el gasto, un 13% más que el trimestre anterior. El mineral de hierro se mantuvo estable, mientras que el carbón experimentó una caída del 26%.

Los bancos, incluidos Goldman Sachs Group Inc. y JPMorgan Chase & Co., han estado promocionando las perspectivas de un superciclo, ya que el enorme gasto de estímulo, impulsado por los gobiernos que buscan acelerar la recuperación económica posterior a la pandemia, impulsa la demanda de materias primas. La falta de inversión en exploración de minerales en los últimos años se suma a una perspectiva constructiva para el sector, dijo el presidente ejecutivo de BHP Group, Mike Henry, en sus resultados del primer semestre el mes pasado.

El gobierno australiano ha estado dispuesto a fomentar una mayor actividad de exploración, aunque la perspectiva de leyes de protección del patrimonio más estrictas podría llevar a plazos más largos para la comercialización de nuevos recursos. Un proyecto de ley en el estado minero de Australia Occidental busca dar más influencia a los terratenientes indígenas locales, mientras que también se está realizando una investigación nacional sobre los eventos en Juukan Gorge el año pasado, donde las explosiones del Grupo Rio Tinto dañaron antiguos refugios rocosos.

IPE: 2.3 millones de empleos se generarían con puesta en marcha de proyectos mineros en cartera

Los proyectos identificados en la cartera minera involucran más de 57 mil millones de dólares en inversiones que, de ponerse en marcha, generarían 2.3 millones de nuevos empleos directos e indirectos para el país.

Así lo señala el estudio “Contribución de la Minería a la Economía Nacional”, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que fue presentado como parte de las actividades “Camino al 14 Simposium del Oro, la Plata y el Cobre”, que se realizará en Lima en 2022.

“La minería es una fuente de importante de generación de empleo en el Perú, no solo por la calidad de puestos de trabajo que crea directamente, sino sobre todo, por el empleo que promueve a través de los encadenamientos con otras actividades económicas. Actualmente por cada empleo directo en minería se generan 8 empleos adicionales”, afirmó Diego Macera, gerente del IPE.

En ese sentido, indicó que si se pone en marcha la cartera de más de 40 proyectos mineros con los que cuenta en la actualidad nuestro país, el sector minero está en condiciones de generar 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, lo que equivale a similar número de empleos que se han perdido el año pasado por los efectos negativos de la pandemia del Covid-19.

Impulsor de la economía

“La actividad minera ha impactado positivamente en la economía nacional, pues contribuye al dinamismo de la inversión privada de forma descentralizada, favoreciendo el desarrollo de las regiones del país”, indicó Macera. Al respecto, subrayó que la actividad minera representa el 10% del PBI nacional y explica el 16% de la inversión privada.

Asimismo, el sector minero –afirmó- contribuye de manera importante a los ingresos del Estado peruano a través de diferentes conceptos, tanto tributarios como no tributarios, entre los que se encuentran las Regalías Mineras, el Impuesto Especial a la Minería (IEM) y el Gravamen Especial a la Minería (GEM, cargas que no se encuentra en otros sectores).

Impacto Fiscal

En esa línea, el IPE también calculó el potencial fiscal de la actividad minera tomando como punto de partida la fecha de ejecución de los proyectos según la cartera del Ministerio de Energía y Minas. Analizó dos grupos, el primero conformado por 15 proyectos mineros que estarían operativos hacia el año 2025, y un segundo grupo de 27 operaciones mineras que entrarían hacia el 2030.

Macera dijo que a partir de las estimaciones del valor de producción minera para estos dos grupos, se calculó que en el primer caso (15 proyectos) se generarían ingresos fiscales provenientes del sector minero a favor del Estado peruano por aproximadamente 43 mil millones de soles entre los años 2025 y 2035; mientras que la contribución de los 27 proyectos restantes sería de alrededor de 96 mil millones de soles en el periodo 2030 y 2040.

“En el IPE hemos calculado que la entrada en operaciones de los dos grupos de la cartera de proyectos implicaría un impacto sumamente positivo para el desarrollo del país sobre todo si se observa tanto los efectos directos como indirectos que se generan””, remarcó Diego Macera.

El estudio revela, añadió, que en los primeros 10 años de operación de este conjunto de proyectos mineros se generarían ingresos fiscales directos e indirectos por un total de 109 mil millones de soles. En los siguientes diez años, de entrar en operación el segundo grupo de proyectos, el Estado obtendría ingresos adicionales por 240 mil millones de soles.

Efecto en exportaciones

Según las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) en los últimos años, el sector minero es el que más ha contribuido a las exportaciones del país, generando divisas para la estabilidad de las cuentas macroeconómicas. Entre el 2010 y 2019, se exportaron anualmente, en promedio, US$ 24,655 millones en productos mineros, lo que representó un promedio anual de 58% de las exportaciones totales.

El informe del Instituto Peruano de Economía, estima que con el ingreso a operaciones de los proyectos mineros que se encuentran en cartera, las exportaciones de minerales se incrementarían en 66% respecto de lo observado en el 2017.

“La minería será el gran motor para la recuperación y reactivación de la economía nacional. Urge de la voluntad política de las autoridades para sacar adelante esta valiosa cartera de proyectos mineros que contribuirá al desarrollo del Perú y permitirá al Estado obtener más ingresos fiscales para invertir en el cierre de las brechas sociales y derrotar a la pobreza”, puntualizó Macera.

Collahuasi se suma a la economía circular y reciclará sus neumáticos a partir del segundo semestre

Teniendo como referencia su modelo de gestión denominado Ciclo de Gestión de Riesgos, su política de sustentabilidad y la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la minera Collahuasi diseñó un Plan Estratégico de Economía Circular que permitirá el reciclaje de neumáticos de camiones Caex (extracción de alto tonelaje) a partir del segundo semestre de este año. Así, la compañía, iniciará un proceso de marcha blanca un año y medio antes de la exigencia reglamentaria, formulada para enero de 2023.

De acuerdo a informaciones de la misma minera, Collahuasi utiliza anualmente cerca de 900 neumáticos de gran tamaño (3.200 toneladas aprox.), principalmente en los procesos de carguío y transporte de mineral, del tipo 53 y 59 / 80R63, que a partir de este año se comenzarán a reciclar en plantas de terceros ubicados en la macro zona norte del país, informó Minería Chilena.

Para Dalibor Dragicevic,vicepresidente ejecutivo de Operaciones, con la ejecución del Plan Estratégico de Economía Circular la compañía busca “la integración de la economía circular desde los procesos que se realizan en Collahuasi, alcanzando mayor productividad, contribuir al cuidado del medio ambiente y el desarrollo regional de Tarapacá. Para eso nos encontramos en un proceso de validación de soluciones tecnológicas, como pirólisis de alto estándar y/o chipeado; con la revisión de precios ofertados, volúmenes, plazo y productividad, como también la gestión de trozado, en un punto medio entre la faena y el destino final.”

Dentro de la compañía minera, ya existen experiencias de aplicación de la economía circular en distintos procesos. Por ejemplo, en el acero de los revestimientos de los molinos hoy se utilizan nuevas piezas que contienen un 50% de acero reciclado de los mismos componentes que son reemplazados al terminar su vida útil. Esto ha permitido bajar el costo de este elemento entre un 6% y 8%.

Cabe destacar que en enero pasado comenzó a regir en el país la Ley REP, y el decreto que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos es el primero que entra en vigor, de un total de seis “productos prioritarios”. Para 2030, los productores deberán reciclar el 90% de los neumáticos y el 100% en el caso de los neumáticos mineros.

Sudáfrica ultimaría detalles de su nueva estrategia de exploración

Anunciada durante Joburg Indaba en octubre de 2020, el Consejo de Minerales de Sudáfrica y el Consejo de Geociencias estarían cerca de publicar su llamado “Nuevo Plan Estratégico de implementación de exploración”, con el cual buscarían atraer al menos el 3% del presupuesto global de exploración.

Durante un reciente evento virtual, organizado una semana antes de la conferencia anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, el director general del Departamento de Recursos Minerales y Energía (DMRE), Thabo Mokoena, dijo que Sudáfrica estaba buscando aumentar el atractivo de exploración del país desde el 1% actual del gasto global hasta un 5%.

Por su parte, la ministra de Recursos Minerales y Energía, Gwede Mantashe, señaló que el departamento, al desarrollar su nueva estrategia de exploración, «tomó una ruta que no es normal», ya que subcontrató su desarrollo al Consejo de Minerales y al Consejo de Geociencias.

Al explicar por qué la redacción de la nueva estrategia no involucró al DMRE, dijo que, si “trabajamos juntos [en su redacción], tenemos la responsabilidad [conjunta] de hacer que funcione en conjunto”.

Mokoena comentó que a pesar de que la nueva estrategia todavía era un trabajo en progreso, no obstante, produciría los resultados que todas las partes involucradas querían lograr.

Según el portal Mining Weekly, el funcionario explicó que el objetivo principal del plan era «asignar responsabilidades» y que su «impacto se cuantifica en la obtención de resultados deseables».

“Aprovechando la experiencia minera establecida en Sudáfrica, el plan se convertiría en un plan viable y vibrante que podremos implementar”, expresó Mokoena.

ONU insta a las naciones ricas a eliminar gradualmente uso del carbón para el 2030

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el martes a las naciones ricas que pongan fin al uso del carbón para el 2030 con la finalidad que el mundo pueda cumplir sus objetivos de frenar el calentamiento global, e instó a las naciones del G7 a asumir ese compromiso antes o en una cumbre de líderes en junio.

En un mensaje de vídeo a una reunión virtual de la «Powering Past Coal Alliance», Guterres expresó que las promesas de reducción de emisiones de los gobiernos estaban muy por debajo de lo que se necesita para limitar el calentamiento climático a 1.5 ° C por encima de los niveles preindustriales.

Pero si se tomaran medidas inmediatas para acabar con el uso –de lo que él llamó el combustible fósil más sucio, más contaminante y cada vez más costoso en la generación de energía– entonces el mundo tendrá una oportunidad de luchar para tener éxito.

“Eliminar el carbón del sector eléctrico es el paso más importante para estar en línea con el objetivo de 1.5 ° C”, manifestó el jefe de la ONU.

Según Reuters, los científicos estiman que el uso de carbón en la generación de energía eléctrica debe caer un 80% por debajo de los niveles de 2010 para 2030 para cumplir con el límite de calentamiento de 1.5 ° C, que es el objetivo más ambicioso establecido por más de 190 países en el Acuerdo de París de 2015.

Asimismo, Guterres dijo que los 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un grupo de naciones principalmente de altos ingresos, deberían prometer dejar de usar carbón para 2030, y el resto debería hacerlo para 2040.

“La ciencia nos dice que esto es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y proteger a las generaciones futuras”, agregó.

Como se recuerda la Powering Past Coal Alliance fue formada por Canadá y Gran Bretaña en 2017 para unir a gobiernos y empresas para acelerar la eliminación gradual de la energía del carbón «sin cesar», donde no existe tecnología para eliminar las emisiones de carbono.

Ahora tiene más de 120 miembros, y 10 nuevos se unieron el martes, incluidos Hungría, Uruguay, la ciudad japonesa de Kioto y las empresas de servicios públicos National Grid of Britain y Ontario Power Generation of Canada, así como proveedores de pensiones.

La alianza dijo en un comunicado que el progreso en la eliminación gradual del carbón se había acelerado en los estados miembros de la OCDE y la Unión Europea, con más del 55% de la capacidad operativa de la planta de carbón retirada desde 2010 o programada para retirarse para 2030.

Renovables más baratos

Sin embargo, el gobierno británico, anfitrión tanto de la cumbre del G7 de junio como de las conversaciones climáticas de la ONU de este año, ha sido criticado por no bloquear los planes locales para una nueva mina de carbón en el norte de Inglaterra, que los patrocinadores dicen que es necesaria para la producción de acero.

El consejo del condado de Cumbria ha dicho ahora que reconsiderará la aplicación de la mina después de que el Comité de Cambio Climático del Reino Unido independiente y los grupos ecológicos dijeron que seguir adelante podría socavar el impulso de Gran Bretaña para las emisiones netas cero para mediados de siglo.

El gobierno del Reino Unido está considerando adelantar una prohibición planificada de la generación de energía a carbón por un año, hasta octubre de 2024, y la dependencia del país del carbón para la electricidad ya ha caído del 70% en 1990 a menos del 2% en la actualidad.

Mientras tanto, Canadá dijo en 2018 que eliminaría la electricidad tradicional a carbón para 2030, pero que continuaría usando carbón para procesos como la fabricación de acero. Es el cuarto exportador mundial de carbón para ese propósito.

Guterres señaló que, a medida que el costo de la energía solar y eólica ha caído, la construcción de nueva capacidad de energía renovable se ha vuelto más barata que la instalación de plantas de carbón en prácticamente todos los mercados.

Dijo que los gobiernos, las empresas y las autoridades locales deberían cancelar todos los proyectos de carbón en trámite, poner fin al financiamiento internacional para las plantas de carbón y cambiar la inversión a las energías renovables.

También señaló la necesidad de un esfuerzo global para organizar una «transición justa» para los trabajadores de la industria del carbón. Eso identificaría las necesidades de las comunidades carboníferas donde se perderán puestos de trabajo y proporcionaría soluciones concretas a nivel local.

Powering Past Coal Alliance dijo que establecer una «fecha temprana» para una transición justa y completa fuera del carbón, que protegería a los trabajadores, era un primer paso crítico para alcanzar los compromisos netos cero a largo plazo adoptados recientemente por muchos países.

La alianza y Bloomberg Philanthropies también lanzaron «Bloomberg Global Coal Countdown», un panel de datos en línea que rastrea el retiro de las plantas de carbón en todo el mundo.

Svenja Schulze, la ministra de Medio Ambiente de Alemania, dijo que en un mundo que aspira a ser neutral en términos climáticos para la segunda mitad del siglo, «la energía basada en el carbón es un modelo obsoleto».

«Sin embargo, las inversiones en energías renovables ofrecen claramente una ventaja competitiva», añadió. «Hoy en día, ya son más rentables y crean nuevos puestos de trabajo».

Foto referencial

México: Pan American crea joint Venture con Orex para proyecto Sandra-Escobar

Pan American Silver y Orex Minerals han formado una empresa conjunta (Joint Venture) para explorar y desarrollar más el proyecto Sandra-Escobar, ubicado en Durango (México).

Sandra-Escobar está situada al norte de la ciudad de Tepehuanes, Durango, en el corazón de la ‘Tendencia de la Plata Mexicana’, a medio camino entre los distritos mineros de Tovar y Guanacevi y está a 75 km al oeste de La Pitarrilla de SSR Mining.

De acuerdo con el portal Mining Weekly, la tendencia alberga algunos de los campamentos y depósitos de plata más grandes del mundo, incluidos Fresnillo, Guanajuato, La Pitarrilla, La Preciosa, Real de Ángeles y Zacatecas.

“El proyecto consiste en la propiedad Sandra de 6,335 hectáreas y la propiedad Escobar de 635 hectáreas de concesiones minerales y cubre múltiples vetas de cuarzo epitermales mineralizadas, horizontes diseminados y estructuras de brechas”, indicó el medio.

Asimismo, se detalló que Orex y Pan American poseen una participación de 40% y 60%, respectivamente, en la empresa Minera Sandra-Escobar, la nueva empresa de riesgo compartido formada para llevar a cabo el proyecto. Además, se informó que Orex será el operador y tiene la intención de finalizar un programa y presupuesto inicial con Pan American y comenzar a trabajar en el proyecto lo antes posible.

“Esta es una excelente oportunidad para consolidar la mayor parte del distrito mineral. Hay múltiples objetivos de metales preciosos, así como el yacimiento de plata Boleras existente. En Orex esperamos trabajar con Pan American para avanzar en el proyecto Sandra-Escobar”, declaró el presidente y director ejecutivo de Orex, Ben Whiting.

*foto referencial

Exportaciones de la región Tacna sumaron US$ 439 millones liderado por mayores ventas de minerales

Las exportaciones de la región Tacna sumaron 439 millones de dólares en el 2020, cantidad superior en 22% respecto al 2019, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Según el Reporte de Comercio Regional del Mincetur este crecimiento estuvo respaldado por las mayores ventas de minerales (+44%), principalmente cobre (+199%) y oro (+9%), los cuales fueron favorecidos por mayores precios internacionales.

Por otro lado, la región también alcanzó un récord exportador de productos agropecuarios en el 2020, al lograr los 66 millones de dólares.

Esto fue posible gracias a las mayores ventas de productos como aceituna (+1%), orégano (+17%) y fideos (+28%), que representan los tres principales productos de agroexportación de la región (11.4% de participación en las exportaciones totales).

También a las altas tasas de crecimiento de productos como jengibre (+417%), páprika (+222%), maca en polvo (+243%), cebolla (+61%), entre otros.

Principales mercados

Según indica la publicación de Mincetur, los principales destinos de las exportaciones tacneñas fueron Canadá (24% del total), Japón (14%) y Chile (13%).

De estos mercados, se destaca que los envíos a los dos principales destinos crecieron en 218% y 272%, respectivamente.

Cabe indicar que, en el caso de Canadá, el principal producto exportado fue el oro. En el caso de Japón fue el cobre y las ovas de pez volador. Respecto a Chile, destacan el desempeño de los envíos de molibdeno y aceituna.

Es importante señalar, también, que aumentaron las ventas de minerales a Filipinas en 43 millones de dólares, así como a China (+109%), y la Unión Europea (+19%); y las ventas de productos agropecuarios y de manufactura a Brasil (+8%, siendo los principales productos exportados: aceituna y orégano) y Bolivia (+7%: fideos y manufacturas de plástico), que determinaron el desempeño exportador de Tacna (+22%).

En 2020, 391 empresas exportaron productos desde la región Tacna. La economía tacneña está basada, principalmente, en minería, agro y comercio. En minería es el 1º productor de molibdeno y el 5º de cobre, gracias a la unidad minera Toquepala.

Con el objetivo de impulsar las exportaciones no tradicionales, el Mincetur aprobó el Plan Regional Exportador de Tacna (PERX Tacna), donde se priorizan las cadenas de i) especias (capsicum, ajo, orégano, romero), ii) alimentos (aceituna, cucurbitáceas, cebolla, palta, pisco, tara, otros), iii) confecciones, iv) hidrobiológicos y v) servicios.

En 2020, el comercio por la aduana de Tacna bajó 24% por la caída de las exportaciones (-18%) de pota (-71%) y prendas de algodón (-63%).

En el caso de las importaciones se pudo determinar una caída del 25% debido, principalmente, al menor ingreso de productos de metal mecánica, además de las menores compras de textiles/confecciones.

(Exclusivo) Augusto Cauti: Un candidato que hable sobre minería tiene que ser propositivo y no negacionista

Considerando que la minería es uno de los motores de la economía, y que si se ponen en marcha los proyectos mineros que tenemos en cartera se podría aspirar a un desarrollo sostenible bajo un modelo que genere crecimientos con valor compartido, el exviceministro de Minas, Augusto Cauti Barrantes, comentó que un candidato presidencial no puede rehuirle a los proyectos donde hay un cierto nivel de conflicto, pues debería ser todo lo contrario. El candidato tendría que ofrecer una mirada más propositiva acerca del problema, y promover espacios de diálogo y acercamientos que busquen el bienestar de la población.

Además, dijo que un candidato no debería tener una postura llena de prejuicios, porque nos es favorable para el país, ya que ello podría generar un efecto dominó frente a otros proyectos de inversión.

“Lo que no se puede hacer es entrar a un escenario totalmente negacionista, porque se le estaría negando las oportunidades al país, y eso no es correcto mucho menos en estas circunstancias de crisis. La verdad es que debemos generar crecimientos con valor compartido, y que sean viables, tanto para el agro como para la minería, y también para otros sectores económicos en función del bienestar de la población. Un candidato no debe rehuirle a los conflictos o a los problemas”, comentó Cauti.

En ese sentido, se refirió también a las declaraciones que por estos últimos días está dando el candidato presidencial Jonhy Lescano, y dijo que espera que sea un tema de desconocimiento o falta de análisis, por lo que le recomendó un mayor acercamiento a la problemática y sus posibles soluciones.

“Lo que debe considerar son las vías de diálogo con todas las partes involucradas. Con las comunidades, las empresas, los gobiernos locales, regionales y con la academia. Porque a través de esa vía se pueden encontrar soluciones y lecciones que finalmente redundan en el beneficio de la población y el país”, comentó.

En esa misma línea, advirtió que ve un cierto vacío o silencio por parte de la mayoría de candidatos respecto a la minería, y consideró que podría ser por una falta de conocimiento o por un cálculo político.

“En lo que va del debate político no se ha apreciado un real conocimiento o propuestas en relación a qué hacer con el sector minero, con el objetivo de contribuir a generar un mayor bienestar en la población. Me parece que es un tema que se está quedando en el tintero. Y no sé si es una estrategia o desconocimiento, pero parece que hay un poco de temor frente a lo que pueda pasar con su candidatura si es que hablan de minería”, refirió.