- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3895

Sector minero invertirá US$ 4,800 millones y crecerá 12% según Scotiabank

Las inversiones en el sector minero alcanzarán este año los 4,800 millones de dólares lo cual significará un incremento de 12% en comparación con lo registrado en el 2020, proyectó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

“Entre nuestros supuestos para esta previsión está el ’superciclo’ en el precio de las materias primas que se viene registrando desde inicios de año, en especial del cobre”, dijo la analista de commodities y sectores primarios de la entidad financiera, Katherine Salazar.

De acuerdo a Andina, la experta también detalló que esta situación podría alentar el inicio de la construcción de nuevos proyectos de cobre, el mineral más importante del Perú y que explica 25 de los 46 proyectos en cartera.

“Además, podría afectar positivamente al rubro exploración”, subrayó.

Refirió que durante el 2020 la inversión minera retrocedió 29.6% a 4,333 millones de dólares.

Los principales factores fueron la significativa reducción de las actividades del sector minero durante el segundo trimestre del 2020 debido a la cuarentena, así como el gradual reinicio de operaciones como resultado de los protocolos que se tomaron frente a la pandemia.

Actualización

También mencionó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizó su plan de Proyectos de Construcción de Mina al 2020 con un total de 46 proyectos y una inversión potencial de 56,158 millones de dólares.

Considera que es preciso anotar que, a pesar de la fuerte caída durante el 2020, la inversión creció más del 70% en diciembre, respecto a noviembre, ya que se continuó con la construcción de los tres principales proyectos.

Se trata de Mina Justa -que a noviembre del 2020 estaba al 93% de avance y que finalizaría su ejecución este año-; Quellaveco y Ampliación Toromocho -que registran avances del 53% y 54%, respectivamente, y que terminarían su construcción en el 2022-.

Avance

Salazar estima que aún no se alcanzará los niveles invertidos durante el 2019, en que ascendieron a 6,157 millones de dólares, no solo porque están culminando los principales megaproyectos mineros, sino también por la demora en los trámites para el desarrollo de nuevos proyectos.

Los megaproyectos son: Quellaveco (5,300 millones de dólares), de Anglo American, Mina Justa (1,600 millones de dólares), de Marcobre y Ampliación Toromocho (1,355 millones de dólares), de Chinalco.

Los tres representaron casi el 50% del total de la inversión minera en el 2020, mencionó.

Por regiones

Salazar dijo que entre las regiones que recibieron mayor inversión minera el año pasado destacaron: Moquegua (33%), Ica (14%), Junín (10%), Ancash (8%) y Cajamarca (5%), representando casi el 70% del total.

 

Agregó que durante el 2020 no se puso en marcha ningún proyecto nuevo; sin embargo, se actualizó el plan de Proyectos de Construcción de Mina 2020 del Minem. “Allí se indica que en el 2021 se iniciaría la construcción de siete proyectos”.

No obstante, considera que los proyectos con mayor probabilidad de inicio son: Ampliación Shouxin (140 millones de dólares) de Minera Shouxin, Corani (579 millones de dólares) de Bear Creek Mining y, el más grande, Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares) de Minera Yanacocha.

Los cuatro proyectos restantes, Optimización Inmaculada (136 millones de dólares) de Minera Ares, Chalcobamba Fase I (130 millones de dólares) de Las Bambas, Pampacancha (70 millones de dólares) de Hudbay Perú y San Gabriel (422 millones de dólares) de Buenaventura, aún se encuentran o están culminando la etapa de factibilidad y faltan algunos permisos por lo que su inicio podría diferirse para el 2022.

Raúl Jacob: La producción peruana de cobre está preparada para aumentar 21% este año

La producción peruana de cobre se ha recuperado de las interrupciones de la pandemia del año pasado y está preparada para aumentar un 21% este año, según la SNMPE.

La producción, que cayó un 12% el año pasado después de que la industria soportara un duro cierre de dos meses, también se beneficiará de la puesta en marcha de una nueva mina, dijo el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, en una entrevista.

Algunas minas siguen operando con plantillas reducidas, pero no tienen restricciones por la pandemia y consiguen mantener la producción.

«En Perú, la producción ha vuelto a la normalidad», dijo.

Se espera que la producción de oro repunte un 31% tras el descenso del 32% del año pasado. La producción de zinc aumentará un 5%; la plata también recuperará lo perdido en 2020

«Basicamente esperamos que el país vuelva a donde estaba, además de una mejor producción en cobre y estaño», anotó.

«Dado los mejores precios actuales , eso va a producir muchos más ingresos para el país», puntualizó.

*fuente: Gestión

Roque Benavides: Me indigna que Sagasti diga que las empresas no pueden vacunar a sus empleados

“Estoy indignado. No hay derecho. Todos queremos ser vacunados. Lamentablemente nuestro Estado ha demostrado un fracaso total al enfrentar esta pandemia. Y decir que no va a permitir que las empresas vacunen a sus trabajadores es patético. Me indigna escuchar una cosa así”, exclamó el empresario minero Roque Benavides, al conocer que el presidente Francisco Sagasti indicó que solo el Estado puede importar las vacunas.

“No se trata de que algunas empresas importen. Hagamos protocolos para que los laboratorios internacionales traigan vacunas que las puedan comprar EsSalud, el ministerio, el privado y el público. Yo no me explico de qué estamos hablando. Sinceramente no hay derecho que en el Perú no haya vacunas. Lo que importa es que haya cobertura. Que menos gente pierda la vida. Estamos matando a los peruanos”, comentó Benavides.

En ese sentido, pidió al presidente que sea cuidadoso porque se le puede acusar de haber asesinado gente por no tomar las medidas adecuadas. “Lo que ha dicho es inconcebible, inaceptable”, ratificó.

De igual manera, pidió que se autorice la importación de otras vacunas además de las de Sinopharm y Pfizer, como por ejemplos las de AstraZeneca, la vacuna rusa o las vacunas de Johnson & Johnson, que solo precisan una dosis para inmunizar a las personas.

Producción del sector minería e hidrocarburos disminuyó 8.49% en enero

La producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó un 8.49% en enero de 2021, debido a la menor producción de metales y una reducida extracción de petróleo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el informe técnico “Avance Coyuntural de la Actividad Económica”, se observó una reducción en los volúmenes de producción de oro (-27.3%), plomo (-13.1%), plata (-13.0%), cobre (-7.6%) y zinc (-3.5%). Asimismo, hubo un menor nivel de extracción de petróleo crudo (-40.8%), gas natural (-5.0%) y líquidos de gas natural (-1.5%).

INEI reportó también una menor producción del subsector electricidad, el cual bajó en 1.84% ante la menor generación de energía de origen termoeléctrica e hidroeléctrica.

Por otro lado, se apreciaron variaciones positivas en el caso del consumo interno de cemento, el cual creció 21.12% debido al dinamismo en proyectos de construcción públicos y privados.

El sector pesca también mostró un avance de 74.89% debido a la mayor captura de anchoveta como resultado de la segunda. temporada de pesca iniciada en noviembre del año pasado.

En tanto, los créditos otorgados a empresas ascendieron a S/ 221,080 millones, un aumento de 22.58%, en comparación con enero del año 2020. De igual modo, los créditos hipotecarios para vivienda totalizaron S/ 51,917 millones y crecieron en 4.48%, mientras que los créditos de consumo se ubicaron en S/ 51,488 millones, por lo que cayeron en -9.05%.

Las exportaciones totales ascendieron a US$ 3,379 millones, con lo que registraron una disminución de -8.92%, mientras que las importaciones sumaron US$ 3,465 millones, por lo que también presentaron una caída de -7.26%.

La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) ascendió a S/ 4,324 millones, monto mayor en 4.48%. Por el contrario, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de S/ 558 millones, cifra menor en -1.82% frente al resultado del año pasado.

*foto referencial

Bloomberg: Dividendos de los mineros de oro superan a los del cobre

De acuerdo con los pronósticos anuales de dividendos de Bloomberg presentados para los grupos de la industria de Bloomberg Intelligence, se espera que los mineros del metal precioso dupliquen los dividendos este año para superar el alza del 75% de los productores de cobre.

“Las cosas cambian a partir del próximo año, con los pagos de las compañías de cobre superando los dividendos de los mineros de oro hasta 2023”, estimó.

De igual manera, detalló que las perspectivas del cobre están mejorando, lo que refuerza los argumentos a favor de invertir en productores del metal básico; y que los precios del metal industrial se dispararon a los niveles más altos desde 2011 el mes pasado, ya que una serie de medidas para impulsar el crecimiento económico probablemente harán que el consumo de cobre supere la oferta a corto plazo, tomando en cuenta que el cobre se utiliza en cableado, electrónica y tuberías, y que a menudo se considera un barómetro del crecimiento económico.

“Los mineros de oro se enfrentan a presiones después de que los precios spot de los lingotes cayeron un 16% desde los máximos históricos alcanzados en agosto. Los precios del metal refugio se han desplomado ante las apuestas de una perspectiva más brillante para la economía mundial, la salida de fondos cotizados en oro y las expectativas de una mayor inflación”, comunicó Bloomberg.

En la nota, publicada por el portal Mining Weekly, la agencia sostuvo que Barrick Gold y Agnico Eagle Mines se encuentran entre las 13 empresas del grupo de Bloomberg Intelligence para productores de oro, mientras que Freeport-McMoRan y Anglo American se encuentran entre las del grupo de cobre de 30 empresas.

En tanto, los productores de lingotes han recompensado mejor a los inversores con aumentos de dividendos que las empresas de cobre en los últimos dos años, gracias a su capacidad para generar un exceso de efectivo a partir de precios más altos del oro.

“AngloGold Ashanti aumentó su dividendo más de cinco veces esta semana después de que los precios récord del oro aumentaron las ganancias, luego de movimientos similares de rivales como Newmont”, subrayó Bloomberg Intelligence.

(Exclusivo) Minem aprueba a Hampton estudio de Los Calatos

En agosto del año pasado, Rumbo Minero dio a conocer que Minera Hampton Perú tenía el objetivo de mejorar el conocimiento del yacimiento Los Calatos y así hacer una definición del detalle para las facilidades necesarias para su explotación y definir la ubicación de los futuros componentes.

En ese sentido, la compañía presentó por esas fechas ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la tercera modificación del “Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) del proyecto de exploración Los Calatos”.

El pasado 24 de febrero de 2021, la autoridad emitió la Resolución Directoral N° 0035-2021-MINEM/DGAAM con la cual aprobó dicho estudio para este proyecto de exploración ubicado en los distritos de Torata y Moquegua (Mariscal Nieto, Moquegua).

“Siendo necesario mejorar el conocimiento del yacimiento a fin de hacer una definición del detalle para las facilidades necesarias para su explotación y definir la ubicación de los futuros componentes. Por tanto, se prevén realizar componentes principales como habilitar 27 plataformas de perforación infill; 106 plataformas para condenación; 23 plataformas para estudios hidrogeológicos; y 22 plataformas para estudios geotécnicos y geomecánicos”, detalló el Minem.

En los documentos que este medio tuvo acceso revisar, también se indicó la autorización para habilitar 2 plataformas para estudios metalúrgicos; 33 plataformas de sondajes exploratorios; ejecutar 3 trincheras de exploración y 38 excavaciones puntuales.

De igual manera se aprobó como componentes auxiliar el habilitar 36 kilómetros de accesos nuevos; 14 pozas matrices; instalar 2 almacenes de muestras de rechazos de laboratorio; ampliación de 1 almacén para cajas de testigos de perforación y 6 zanjas de infiltración del del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Cronograma e inversión

En el informe N° 066-2021 /MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, se precisó que el cronograma para la ejecución de la tercera modificación del “Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) del proyecto de exploración Los Calatos tendrá una duración de 5 años, considerando las etapas de pre-operación, operación, cierre y post-cierre.

Asimismo, se señaló que la inversión necesaria para la ejecución de las modificaciones propuestas al proyecto se estima en US$ 13’695,041.

Cerro Verde presentó 5° Informe Técnico Sustentatorio para la expansión de su unidad de producción

Sociedad Minera Cerro Verde presentó su 5° ITS para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, el mismo que incluye proyectos y mejoras tecnológicas, las que se desarrollaran según el plan de mina aprobado. Es importante precisar que no se están expandiendo las operaciones.

Considerando que los proyectos mineros son de largo plazo y la operación de los activos mineros también, se requiere hacer inversiones y proyectos planificados con anticipación para desarrollar y sostener las operaciones dentro de los planes aprobados.

En ese sentido, se presentan oportunidades de mejoras derivadas de planeamiento adicional, aprendizaje funcional, mejora de productos y servicios, e innovación para perfeccionar los planes, contribuyendo a un mejor desempeño en seguridad, medio ambiente, así como en los aspectos técnico y económico. El objeto del 5° ITS corresponde al plan de vida de la mina aprobado anteriormente.

La inversión de capital es de 132,6 millones de dólares, que se irá implementando paulatinamente en el mediano y largo plazo durante la ejecución de los componentes del ITS.

Minam, Produce y SIDERPERU firman Acuerdo de Producción Limpia

Los ministerios del Ambiente (Minam), de la Producción (Produce) y SIDERPERU firmaron un convenio de Acuerdo de Producción Limpia (APL), con la finalidad de minimizar la generación de residuos sólidos de dicha empresa.

En el marco de las responsabilidades asumidas, SIDERPERU se compromete voluntariamente a implementar las siguientes acciones:

1. Mantener el consumo de residuos metálicos (chatarra) de origen nacional para la fabricación de palanquillas de acero.
2. Implementar un estudio de viabilidad para el aprovechamiento y valorización del residuo “escoria” del horno eléctrico, permitiendo que este material pueda ser utilizado en actividades de construcción civil, en el asfaltado de carreteras, lozas de concreto e, incluso, en la producción de ladrillos, lo que generará nuevos productos y beneficios para la sociedad.
3. Reducción del consumo de aceite lubricante generado durante el proceso productivo.
4. Continuar formalizando y capacitando a pequeños recicladores metálicos.
5. Capacitar y sensibilizar, a sus grupos de interés, en el manejo y gestión de residuos sólidos.
6. Impulsar un programa de segregación en la fuente y recolección de residuos sólidos de un gobierno local.

El Minam impulsó la suscripción de este APL, brindando asesoramiento continúo para identificar las oportunidades de mejora, las cuales se concretaron en los compromisos mencionados. La firma de este acuerdo se realizó en el marco del “III Foro Internacional de Economía Circular 2021”, que organizó el Ministerio de Ambiente y la Unión Europea en el Perú.

En el acto de suscripción de este APL, el ministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, destacó que este acuerdo brinda beneficios a las empresas que los suscriben. “Les da posibilidad de identificar oportunidades de mejora que se reflejan en un ahorro económico para la empresa, al reconocer a los residuos sólidos como insumo para los procesos productivos y enmarcados en el modelo de la economía circular”, acotó.

En representación de SIDERPERU, el gerente general, Aldo Tapia, indicó que para su representada el compromiso asumido significa poner en práctica una política de sostenibilidad, “de ir más allá del cumplimiento de las normas legales, con una preocupación genuina por ser una empresa sostenible que vela por el cuidado del ambiente y así contribuir al bienestar de nuestro planeta”.

La mencionada empresa produce acero mediante un horno eléctrico, el cual utiliza chatarra como uno de sus principales insumos. Así, es una de las principales recicladoras del país por la segunda vida que le da a este material, reutilizándolo.

Avance de los APL

A la fecha, con este acuerdo, el Minam tiene suscrito once APL con diversas empresas.
Tales organizaciones privadas vienen adoptando de forma voluntaria acciones que promueven la reducción del uso de materias primas a través del ecodiseño, la eficiencia en sus proceso, la minimización y valorización de los residuos sólidos, la reutilización y el reciclaje, la circularidad de los materiales a través de su recuperación, así como la incorporación de material reciclado en la composición de sus productos, reconociendo a los residuos o materiales secundarios como insumo para ser ingresados en nuevos procesos productivos.

Koplast participa en la ampliación de Aeropuerto Jorge Chávez con tuberías para redes eléctricas

Koplast, empresa peruana fabricante de tuberías plásticas, continuando con su propósito de innovación y contribuyendo con el desarrollo de la industria nacional, anunció su participación en las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, obra que representa una inversión total de más de 1,000 millones de dólares.

Koplast participa en esta importante obra atendiendo el abastecimiento de tuberías corrugada HDPE para redes eléctricas que representan ventas superiores a 8 millones de soles, en el ítem 2.1 del Consorcio Wayra encargada de la nueva torre de control del aeropuerto, y el ítem 2.2 del Consorcio Inti Punku encargada de la construcción de la segunda pista y campo de ampliación del aeropuerto; atendiendo más de 400 km entre tuberías de 4” y 6”.

Es importante mencionar que Koplast, en el año 2017, luego de una investigación del mercado de ductos para redes eléctricas subterráneas, realizó una inversión superior a 15 millones de soles en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar esta innovadora línea de producto, la cual tiene un sistema que permite lograr una tubería estructural con doble pared; una interna lisa, que facilita el paso del cableado, y una pared externa corrugada, que permite mayor resistencia a la compresión e impacto.

Asimismo, este producto está elaborado bajo la norma técnica peruana NTP-IEC 61386-24 aprobada por INACAL, siendo utilizado por los principales participantes del sector eléctrico: Enel, Luz del Sur, Metro de Lima y otros. Koplast tiene más de 1,000 kilómetros atendidos en esta línea de productos para servicios eléctricos a nivel nacional.

La tubería corrugada HDPE para redes eléctricas está hecha para ser utilizada en todo el Perú, pues presenta una serie de beneficios tales como la rapidez y facilidad de instalación, resistencia a condiciones extremas (cambio de temperaturas, radiación UV, presencia freática) así como gran capacidad de curvatura. Además, es un producto libre de halógeno.

PETROPERÚ entregó planta de oxígeno a DIRESA Loreto

PETROPERÚ entregó a la DIRESA Loreto la administración de la Planta que producirá oxígeno medicinal, para atender la demanda de la Red de Salud Datem del Marañón y acompañar de esa manera los esfuerzos del sistema sanitario para enfrentar la pandemia a causa de la COVID 19, en esa parte de la amazonía peruana.

La entrega se oficializó en ceremonia realizada en Saramiriza, capital del distrito de Manseriche, cuya municipalidad cedió el local para la instalación de la Planta de Oxígeno. Estuvieron presentes el alcalde provincial del Datem del Marañón, Adelino Rivera Pérez, quien destacó la importancia de la donación porque significa salvar la vida de pobladores que se encuentran afectados por la pandemia.

En representación del Gobernador Regional de Loreto, asistió el Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Rafael Pezo, quien agradeció y destacó el trabajo de PETROPERÚ en beneficio de la Amazonía.

Por su parte Carlos Calampa, Director Regional de Salud de Loreto, señaló que esta Planta de oxígeno ha sido instalada en Saramiriza por estar ubicada de manera estratégica y les ayudará a salvar la vida de sus hermanos de la Provincia Datem del Marañón. Hizo mención a la grave crisis sanitaria donde -dijo- se enfrenta a un enemigo invisible.

PETROPERÚ donó además 30 balones de oxígeno para reforzar el equipamiento de la red de salud Datem del Marañón. Durante los primeros días de prueba se lograron llenar 16 balones de oxígeno de 10 m3 cada uno.

La planta de oxígeno, cuyo costo es de S/. 1´565.827.00, beneficiará a las comunidades de la provincia Datem del Marañón, que cuenta con una población de 59,870 habitantes y reúne a los distritos Manseriche, Morona, Andoas, Barranca, Pastaza y Cahuapanas. Esta población es atendida por la Red de Salud, con sede en el Centro Poblado San Lorenzo, y cuenta con 47 puestos de salud en toda la provincia.

Esta moderna planta cumple con los estándares internacionales y requiere de condiciones técnicas óptimas para su funcionamiento las 24 horas del día.

Esta donación es otro de los compromisos de PETROPERÚ en favor de las comunidades del área de influencia de sus Operaciones, como lo dicta su Política de Gestión Social.