- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 391

BHP optimizará concentradora en mina de cobre Escondida por US$ 2.000 millones

Logo de BHP.
Logo de BHP.

La iniciativa forma parte del plan de crecimiento a 10 años.

Reuters.- La minera global BHP dijo el martes que avanzará en su plan de 2.000 millones de dólares para optimizar una concentradora en la mina chilena de cobre Escondida, contemplado en un anunciado programa anunciado el año pasado.



La iniciativa forma parte del plan de crecimiento a 10 años por hasta 10.800 millones de dólares presentado por la firma en noviembre.

Leandro García, Presidente de MINPRO 2025: «El Perú es un importante destino mundial de exploración minera»

Leandro García, presidente de MINPRO 2025.
Leandro García, presidente de MINPRO 2025.

El 24 y 25 de junio del presente año, se realizará Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, organizado por el Grupo Digamma. En el encuentro se abordarán temas determinantes para la actualidad y futuro del sector.

En la presente entrevista, Leandro García, Presidente del evento, analiza las perspectivas, el desempeño del sector y las tareas pendientes para impulsar los proyectos de exploración y
construcción minera que hay en cartera.

Desde su perspectiva, ¿Cuál es su balance sobre su desempeño de la minería peruana durante el 2024 y qué perspectivas proyecta para el sector en este año?

Por un lado, podemos afirmar que ha sido un año positivo desde la perspectiva económica del país, con un crecimiento del orden del 3% del PBI, impulsado en gran medida por el sector minero. En términos de producción, seguimos liderando a nivel global en los principales metales como plata, cobre, zinc, plomo, oro, entre otros.

Y para el año 2025, según el BCR, se esperan más de US$ 5.6 mil millones en inversiones mineras, con nuevos proyectos como San Gabriel, Tantahuatay Sulfuros, Zafranal, Tía María, entre otros. Esto representaría el 10% de los US$ 51 mil millones que el sector privado invertiría en el Perú durante próximo año. Todo ello traerá efectos positivos en el empleo, el desarrollo sostenible y el bienestar de millones de familias peruanas.



Sin embargo, el lado negativo es nuestra incapacidad como país para combatir la minería ilegal y abordar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. La extensión del Reinfo a fines del 2024 nos ha dejado muy preocupados, pues ello puede traer consecuencias sociales muy graves, perpetuar la informalidad y aumentar la delincuencia organizada.

Los próximos meses serán clave para afrontar esta situación de forma articulada y con un enfoque
flexible y progresivo que se adapte a las realidades locales y ofrezca apoyo técnico y financiero, con la supervisión de toda la cadena de suministros y proveedores, priorizando criterios laborales, de seguridad y salud, medioambientales y tributarios.

En el 2024, la minería confirmó su posición como una de las pocas actividades económicas que ubica al Perú en el mercado global. ¿Cuáles identificaría como las bases más importantes de este logro?

El Perú es un país minero de larga tradición y grandes atributos. Contamos con ingentes recursos naturales, estamos ubicados de forma estratégica en Sudamérica, tenemos apertura a mercados extranjeros con tratados de libre comercio y hemos construido un ecosistema minero de talla mundial con trabajadores talentosos, universidades e institutos técnicos de excelente categoría, así como proveedores y empresas peruanas y extranjeras de primer nivel.

Tenemos todo lo necesario para seguir haciendo que la minería sea parte fundamental de la columna vertebral de la economía y el desarrollo del país.



En la misma línea, ¿Cuáles diría que son las acciones que deberían desplegarse para mejorar las oportunidades de inversión en el país y, específicamente, en el sector minero?

Lo que está pendiente es mejorar la infraestructura a nivel nacional para aumentar así la competitividad de nuestro país, agilizar los trámites y permisos, pero, sobre todo, ofrecer más estabilidad a los empresarios. También será importante priorizar el diálogo y el trabajo articulado entre empresa, Estado y comunidades, a fin de mejorar nuestras relaciones sociales. Todo esto nos ayudará a tener un mejor clima de inversión.

Una de las deficiencias del sector minero en el Perú son las trabas para la concreción de nuevos proyectos mineros. ¿Cómo cree que debe corregirse esa traba? ¿Qué medidas deberían adoptar se para acelerar el desarrollo de los proyectos que han sido priorizados por el Minem?

Sacar adelante un proyecto minero desde la etapa de exploración hasta la construcción y posterior operación puede tomar, por lo menos, unos 20 años. La iniciativa de la Ventanilla Única Digital es positiva en ese sentido, pero esperamos que su implementación completa agilice los trámites administrativos, reduzca significativamente los tiempos de aprobación y facilite la inversión en el sector.

Además de ello, es importante promover la articulación entre el Estado y el sector privado e insistir con la simplificación normativa, medidas elementales para acelerar el desarrollo de los proyectos mineros en el país.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 169 de Rumbo Minero, aquí.

Propuestas para formalizar la pequeña minería y minería artesanal

El día de hoy tendremos una entrevista con Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería a Pequeña Escala – Sonamipe.
Tema: Propuestas para formalizar a la pequeña minería y minería artesanal.

Asimismo, contaremos con la presencia de Hugo Guerra, abogado y analista político.
Tema: De la pobreza al progreso: el impacto de la mineria en el Perú.

Acciones de compañía minera AbraSilver serán cotizadas en Bolsa de Valores de Toronto

energía minería inversionistas
Este alza se explica principalmente por el mayor requerimiento de energía en procesos de concentración.

Las acciones ordinarias de la compañía comenzarán a cotizar a partir de la apertura del mercado el 27 de febrero de 2025.

AbraSilver anunció que recibió la aprobación final de cotización de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Las acciones ordinarias de la compañía comenzarán a cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto a partir de la apertura del mercado el 27 de febrero de 2025, bajo el símbolo “ABRA”.

Junto con la graduación a la Bolsa de Valores de Toronto, las Acciones Ordinarias serán retiradas voluntariamente de la lista y ya no se negociarán en la TSXV, a partir del cierre del mercado el 26 de febrero de 2025.



Al respecto, John Miniotis, presidente y director ejecutivo de AbraSilver, comentó que “la incorporación a la TSX es un logro histórico para AbraSilver, que demuestra el progreso significativo que nuestro equipo ha logrado en los últimos años. Esta cotización proporcionará mayor visibilidad, mejor liquidez y mayor acceso a una base de inversores más amplia a medida que continuamos avanzando en nuestra estrategia de crecimiento”.

Minería peruana en 2025: Preparando el impulso para el crecimiento

Camión minero se traslada en unidad a tajo abierto.
No solo la Bolsa de Toronto (TSX) ha sufrido la migración de mineras; la Bolsa de Londres (LSE) enfrenta una situación similar.

Muchos de los mejores años de crecimiento económico nacional han coincidido con impulsos mineros, sea desde el lado de la inversión, de la producción, o de los precios.

Informe elaborado por Diego Macera, Director del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Por tanto, es indiscutible, pues, que buena parte de los ciclos económicos que experimenta el Perú están fuertemente ligados a este sector.

Pero su aprovechamiento aún no llega al nivel de desarrollo o madurez que debería. Suena ya a letanía los cerca de 50 proyectos mineros de la cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) por más de US$ 50,000 millones, cuyo listado se ha presentado en innumerables ocasiones a lo largo de los últimos años en todas las conferencias mineras.

La serie se mantiene básicamente inalterada, con pocos avances significativos en el estado de algunos proyectos tras cada actualización, y son aún menos los que logran avanzar a la fase de producción.

Por ejemplo, entre la cartera de proyectos mineros del Minem de 2023 y la actualización del 2024, hubo apenas un solo proyecto que entró a fase de producción. Se trató de Ampliación Santa María, por US$ 121 millones. La otra diferencia fue el ingreso de seis nuevos proyectos como Reposición Ferrobamba (US$ 1753 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones), Reposición Colquijirca (US$ 431 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones) y Ampliación Huachocolpa (US$ 167 millones).



Mención aparte merece el caso de Tía María, cuyo avance entre el 2024 y 2026 -por cerca de US$ 1,800 millones- daría la mayor contribución al sector.

La minería peruana tiene, como se desprende de la propia cartera, un potencial enorme. Pero es inaceptable que el avance firme tome tanto tiempo.

Si realmente queremos aprovechar la oportunidad que nos ofrece el escenario internacional -con una coyuntura de precios y de financiamiento que quizá no se vuelva a repetir-, se va a requerir triplicar la velocidad a la que esos proyectos salen de la cartera para entrar a producción.

INERCIA POST-QUELLAVECO

Luego del sobresaliente crecimiento en la producción minera peruana del 2023 -gracias sobre todo a la puesta en marcha de la operación Quellaveco de Anglo American, en Moquegua-, al sector le ha costado mantener el ritmo.



Durante ese periodo el país registró una contracción en la actividad económica general de (-0,4%) y el único sector que tuvo un desempeño positivo que marcó diferencia fue la explotación minera, con una expansión de 9.3% ese año.

Desde entonces, el crecimiento de la producción ha sido más bien inercial, y no se esperan mayores velocidades en la brevedad. En el 2024, la producción de minería metálica habría crecido cerca de 1.8%, mientras que para este 2025 se espera una expansión de 2.5%, por debajo del crecimiento proyectado del PBI primario (3%) y del PBI total (3%) del 2025.

De acuerdo con el Reporte de Inflación de diciembre del 2024 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el sector crecería apenas 1.5% en 2026, la mitad del crecimiento de producto total nacional.

En cuanto a la producción por metales, en el periodo de enero a octubre, el cobre cayó ligeramente, disminución a la que contribuyó el menor rendimiento en Cerro Verde (-5.4%). Esta menor producción, según Víctor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), estuvo relacionada con las bajas leyes de los minerales extraídos, la falta de nuevos proyectos de gran envergadura en operación, y las dificultades regulatorias y administrativas para ampliar la capacidad de producción en minas existentes.

Lea el informe completo en nuestra edición 169 de Rumbo Minero, aquí.

FPX Nickel presenta estudio de alcance para refinería de sulfato de níquel en Canadá

FPX Nickel
El estudio estima un valor actual neto neto después de impuestos de US$ 445 millones. Foto: FPX Nickel.

La instalación procesaría el concentrado de awaruita para convertirlo en sulfato de níquel apto para baterías, y recuperaría subproductos como cobalto, cobre y sulfato de amonio.

FPX Nickel, con sede en Vancouver, ha publicado un estudio de alcance que confirma la viabilidad económica y estratégica de una refinería de níquel independiente en Columbia Británica (Canadá), que sería el mayor productor de sulfato de níquel para baterías de América del Norte.

El estudio, realizado por Wood Canada, destaca el potencial de la refinería como una operación de bajo costo y baja emisión de carbono que respalda la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos (VE). La instalación procesaría el concentrado de awaruita para convertirlo en sulfato de níquel apto para baterías y, al mismo tiempo, recuperaría subproductos como cobalto, cobre y sulfato de amonio.

La awaruita, una aleación de níquel y hierro que se produce en la naturaleza, se puede refinar mediante técnicas sencillas de separación de minerales, como la separación magnética y la flotación por espuma. La refinería está diseñada para producir 32 000 t/año de níquel en forma de sulfato, junto con 570 t/año de cobalto (como carbonato de cobalto), 240 t/año de cobre (como cemento de cobre ) y 87 400 t/año de sulfato de amonio, un subproducto para el sector agrícola.



Martin Turenne, director ejecutivo de FPX Nickel, dijo que el estudio refuerza el potencial de la awaruita como materia prima disruptiva para la producción de sulfato de níquel para baterías, ofreciendo una «solución de mina a batería fabricada en Canadá» que respalda las cadenas de suministro de vehículos eléctricos nacionales y aliadas.

Sobre el estudio

El estudio estima un valor actual neto neto después de impuestos de US$ 445 millones y una tasa interna de retorno del 20 % a un precio del níquel de US$ 8,50 la libra. Se prevé que la instalación funcione durante 40 años, con unos costes de refinación de US$ 1.598 la tonelada de níquel antes de los créditos por subproductos, que se reducirán a US$ 133 la tonelada de níquel (US$ 0,06 la libra) si se tienen en cuenta las ventas de subproductos.

Los costos totales de producción (incluyendo extracción , procesamiento y refinación ) se estiman en US$ 8.290 por tonelada de níquel (US$ 3,76 por libra), lo que coloca al proyecto en el decil más bajo de las curvas de costos globales. El costo de capital inicial se estima en US$ 424 millones, con US$ 40 millones adicionales en capital de mantenimiento y US$ 42 millones en costos de cierre. Actualmente no se consideran planes de expansión.

FPX Nickel tiene la intención de publicar el informe completo del estudio en su sitio web a fines del primer trimestre de 2025. La compañía señaló que el proyecto de refinería es independiente de su proyecto de níquel Baptiste y no afecta sus estimaciones de recursos minerales existentes.

Este 2025 es clave para el sector hidrocarburos y masificación de gas natural, señala MINEM

Empresas de hidrocarburos regalías

La viceministra de Hidrocarburos reafirmó el compromiso del MINEM en continuar impulsando la ley de tarifa nivelada, propuesta que permitirá igualar los precios del gas natural para los usuarios regulados, como promover inversiones en regiones que carecen de concesión.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se reunió con el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias y parte de su Consejo Directivo, para dialogar sobre las iniciativas presentadas para el desarrollo de la industria petroquímica y la importancia de promover una tarifa nivelada para el gas natural.

Cárdenas Pino se refirió al trabajo que viene realizando el MINEM, para viabilizar las propuestas de masificación de gas natural en más regiones del Perú. «Tenemos el soporte especializado por parte de PROINVERSIÓN y contamos con tener culminada la evaluación para este primer semestre del año. Ambas adendas ya están siendo trabajadas paralelamente», subrayó.



La viceministra reafirmó el compromiso del MINEM en continuar impulsando la ley de tarifa nivelada, propuesta que permitirá igualar los precios del gas natural para los usuarios regulados, como promover inversiones en regiones que carecen de concesión.

“Esta propuesta permitirá generar más conexiones de gas natural, contribuyendo al desarrollo socio – económico del Perú”, apuntó.

“Desde el equipo de la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM, venimos trabajando en contar con una propuesta que se base en buscar el beneficio de los peruanos, contemplando su impacto en más zonas del país”, agregó la viceministra.

A su turno, Cantuarias Salaverry saludó los anuncios y sostuvo que esto permitirá agilizar los plazos en la ejecución de proyectos que beneficiarán a todos los peruanos. «Es una muy buena noticia para el sector. Estamos hablando de USS 4,500 millones de inversión en hidrocarburos que se gatillarían para este año», añadió.

Los ejecutivos presentes respaldaron las iniciativas presentadas por el MINEM, resaltando la importancia de poder trabajar de manera articulada.

“Presentaremos una propuesta para mejorar la predictibilidad del reglamento de distribución de gas natural, que sume al trabajo que viene formulando el equipo técnico del MINEM, con el fin de seguir impulsando las inversiones en el sector”, señaló Cantuarias.

MTC impulsa ejecución de siete grandes proyectos ferroviarios con inversión cercana a US$ 43 000 millones

tren
MTC impulsa ejecución de siete grandes proyectos ferroviarios con inversión cercana a US$ 43 000 millones.

Estas iniciativas forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país, incorporando más de 2800 km de infraestructura ferroviaria a los casi 2000 km existentes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos, impulsa la ejecución de siete grandes proyectos ferroviarios con una inversión que bordea los US$ 43 000 millones. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes. El objetivo es modernizar y optimizar el transporte de pasajeros y mercancías en todo el territorio nacional.

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima-Ica, con una inversión aproximada de US$ 6500 millones. Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno. Hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Con un trayecto de 280 km, que se extiende desde el distrito de Villa El Salvador, en Lima, hasta la provincia de Ica, este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de 4 horas a solo 2.5 horas. Además, alcanzará velocidades de hasta 100 km/h para trenes de mercancías y 200 km/h para trenes de pasajeros.



Asimismo, el Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas demandará una inversión de US$ 8200 millones. Este proyecto, que ya cuenta con viabilidad, tiene una extensión de 560 km y recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, beneficiando a más de 4 millones de personas.

Más proyectos

Otro proyecto, en fase de elaboración del perfil, es el Ferrocarril Lima-Barranca, cuya inversión se estima en US$ 4400 millones. Con una extensión de 246 km, este ferrocarril atravesará diversas localidades del corredor costero entre Lima y Barranca, incluyendo Ancón, Chancay, Huaral, Huacho y Supe, que beneficiará a un total de 4.5 millones de personas.

Dentro del paquete de proyectos también se encuentran el Ferrocarril Hidroeléctrica-Quillabamba, con una inversión de US$ 561 millones; el Ferrocarril Barranca-Trujillo, con US$ 5000 millones; el Ferrocarril Cajamarca-Lambayeque, con US$ 4900 millones; y el Ferrocarril Chancay-Pucallpa, con US$ 14 300 millones.

Estas iniciativas forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país, incorporando más de 2800 km de infraestructura ferroviaria a los casi 2000 km existentes. Su implementación permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos.

MEF monitoreará cumplimiento de compromisos de Petroperú

Director ProInversión
José Antonio Salardi, Director Ejecutivo de ProInversión Perú.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, manifestó que harán un seguimiento permanente a Petroperú para que se cumpla con lo establecido en el decreto de urgencia 013-2024 que planteó que contenía medidas para que la estatal salga de la crisis.

«El año pasado se dieron medidas importantes que se plasmaron en un decreto de urgencia donde un poco marcan la ruta. Nosotros sobre esa base vamos a hacer un seguimiento permanente. Yo ya lo he dicho bien claro, y lo vuelvo a reiterar, este año no va a haber de parte del MEF ni un centavo para Petroperú. Van a haber reuniones con el equipo encargado, quincenales de ser posible», afirmó en conferencia de prensa.

Salardi recordó que el MEF proyecta que este año el déficit alcance el 2.2% del PBI, con lo cual se cumpliría la regla fiscal después de dos años de incumplimiento. Para ello reconoció que es importante que no se tengan «este tipo de demandas» como las que podría hacer la empresa estatal.



Asimismo, indicó que por un tema de agenda hasta el momento no se ha reunido con los representantes de Petroperú, pero indicó que el jueves o viernes de esta semana se realizaría el encuentro.

Por otro lado, el titular del MEF señaló que mantendrán un diálogo abierto con el Congreso y reconoció que para el próximo año se tiene que dejar un presupuesto equilibrado para la gestión presidencial que ingrese.

«Confío mucho en los espacios técnicos de discusión y sobre esa línea, trabajar. Va a llegar un nuevo gobierno y hay que dejar la casa en orden, con los motores económicos encendidos y crecimiento más acelerado», agregó.

Adex: Número de empresas exportadoras peruanas en el 2024 creció cerca del 7 %

operario revisando máquina industrial
Adex: Número de empresas exportadoras peruanas en el 2024 creció cerca del 7 %.

El stock más alto de empresas exportadoras por sector correspondió a la agroindustria (2 mil 351), seguida de metalmecánica (2 mil 123), varios (1,590), químico (1,555), minería tradicional (1,213).

El número de empresas exportadoras peruanas en el 2024 llegó a 8 mil 903, reflejando un incremento de 6.8 % en comparación con el 2023 (8 mil 450), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (5 mil) representaron el 56.2% del total, las pequeñas (2,953) el 33.2%, las grandes (750) el 8.4% y las medianas (200) el 2.2%. De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 91.6% de estas unidades.

Según el ‘Reporte de empresas exportadoras – diciembre 2024’ del CIEN-ADEX, en términos de monto exportado (US$ FOB), el 95.7% de los envíos estuvo a cargo de las grandes empresas, seguidas por las pequeñas (2.8%), medianas (1.2%) y microempresas (0.3%).

Sectores y destinos

El stock más alto de empresas exportadoras por sector correspondió a la agroindustria (2 mil 351), seguida de metalmecánica (2 mil 123), varios (1,590), químico (1,555), minería tradicional (1,213), prendas de vestir (1,174), textil (598), siderometalurgia (597), minería no metálica (504), pesca y acuicultura (289) y madera (223).



El 53.9% (4 mil 795 compañías) exportó a un solo país, el 35.1% (3 mil 124) entre 2 y 5, el 5.7% (504) entre 6 y 9 y solo el 5.4% (480) a 10 o más mercados. Un total de 2 mil 886 (32.4% del total) despacharon un único producto a un solo país y son precisamente las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en productos y mercados.

En este grupo, el 74.7% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.9%), grandes (2.9%) y medianas (1.4%).

El principal destino de las exportaciones por número de empresas fue EE.UU. (2 mil 445), seguido por la Unión Europea (2 mil 085), Chile (1,970) y Ecuador (1,458). Resaltó el incremento de las que envían su oferta a India (+430) y Emiratos Árabes Unidos (+325).

Lima fue la región con la mayor cantidad de empresas exportadoras (5 mil 564), seguida por Puno (1,031) y Piura (647). En el otro extremo se ubicaron Apurímac (23), Moquegua (31) y Huancavelica (33).

Finalmente, el medio de transporte más utilizado para los despachos fue el marítimo (76%), seguido por el aéreo (20.4%), terrestre (3.2%) y fluvial (0.4%).

Dato

En el 2024, un total de 2 mil 470 empresas dejaron de exportar, 3% menos que en el 2023. En contraste, ingresaron 2 mil 923, 4.7% más que el año anterior.