- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3912

Confiep presentará propuesta al Gobierno para vacunar a trabajadores

Desde el sector privado se vienen planteando iniciativas que apuntan a avanzar en el proceso de vacunación contra el COVID-19 por diversos frentes. La última llegó el martes desde la Confiep, que lleva a cabo un sondeo indagatorio entre sus miembros y diversos empresarios para mapear el interés de las firmas privadas por adquirir vacunas y distribuirlas de forma gratuita entre sus trabajadores, así como a sus familias.

Si bien el gremio aún no tiene una cantidad concreta de empresas interesadas –el sondeo se inició esta semana–, fuentes cercanas afirmaron a El Comercio que el interés de varios existe.

María Isabel León, presidenta de la Confiep, explicó que a esta iniciativa se sumaría un componente solidario, que debería definirse con el Gobierno. “Estamos evaluando si sería una vacuna [donada por] cada dos, tres o cuatro que se compren, que se podrían distribuir a personas no vinculadas a las empresas”, señaló en ATV+.

León también confirmó que tuvieron una primera conversación con el Ministerio de Salud (Minsa) el mismo martes, y tendrán una segunda para mostrar la propuesta con mayor detalle.

La posición del Minsa

En la semana, Óscar Ugarte, titular del Minsa, ha opinado de forma positiva sobre un escenario en el que empresas privadas adquieran vacunas para inocular a su personal.

Ayer, durante una conferencia de prensa, también resaltó la colaboración del sector privado en la distribución de la vacuna. No obstante, señaló que la prioridad actual es evaluar que los privados participen en la aplicación del producto para ampliar la capacidad de alcance del Estado.

Por otro lado, el ministro indicó que no está autorizado que cada empresa privada pueda importar la vacuna por su cuenta, pues consideró que ello “podría alterar el proceso normal de vacunación” por fases.

Sobre este punto, León precisó que está claro desde el gremio que toda acción debe ser permitida y coordinada con el Minsa.

“El Estado administra la ruta de priorización para la aplicación de la vacuna. El sector privado puede tener un rol protagónico para apoyar y acompañar la vacunación de los trabajadores y sus familias”, dijo León.

Además de estas consideraciones y del rumbo que puedan tomar las conversaciones del gremio con el Minsa, es importante considerar que hasta el momento no se ha conocido intención de los laboratorios productores de las vacunas de negociar con privados para la adquisición de ellas, apunta Mirko Medic, asociado senior del área de Life Sciences del estudio Rebaza.

“Sin embargo, no existe restricción para que ello pueda ocurrir próximamente”, puntualiza.

*fuente: El Comercio

Dynacor invertirá US$ 1 millón para perforación diamantina en Tumipampa

Dynacor Gold Mines Inc ha planeado un programa de perforación diamantina de ocho agujeros de 2.735 metros (US$ 1 millón en 2021) a realizarse en un periodo de 6 meses, el cual comenzará inmediatamente después de concretar un acuerdo con la comunidad local.

Tumipampa se encuentra a 500 km de Lima, Departamento de Apurímac, en Perú. Las concesiones de Tumipampa cubren 7 027 hectáreas y se ubican geográficamente en las laderas orientales de la Cordillera de los Andes, entre 4.200 y 4.800 metros sobre el nivel del mar.

Importantes empresas mineras como Southern Copper, MMG Limited, Buenaventura, Golden Ideal Gold Mining (China), Super Strong Mining (China) y Bear Creek Mining poseen concesiones cercanas a Tumipampa.

Los Estados Financieros consolidados auditados y gestión y el análisis de discusión del 2020 se publicará antes de la apertura del mercado, el 31 de marzo de 2021.

Dynacor prevé ventas de oro y plata de US$ 150 millones para el 2021

Dynacor Gold Mines Inc. una corporación industrial internacional de procesamiento de mineral de oro que compra a las MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala), proporcionó la guía de gastos financieros y de capital para el 2021.

Previsión financiera 2021:
• Ventas totales de US$ 150 millones (C$ 191 millones);
• Utilidad neta de US$ 6,9 millones (US$ 0,18 acción), (C$ 8,8 millones) (C$ 0,23 EPS);
• Flujo de caja de las actividades operativas de US$ 10,4 millones (US$ 0,27 CFPS), (C$ 13,2
millones) (C$ 0.34 CFPS);
• Presupuesto de capital de US$ 6.3 millones (C$ 8.0 millones).

Dynacor prevé ventas de oro y plata de US$ 150 millones para el 2021, lo que representaría un incremento interanual del 47%. Con base en su presupuesto de capital para el 2021, las actividades operativas y desarrollo de la expansión, la Corporación espera generar importantes beneficios de flujo de caja en el 2021.

El presupuesto de capital de la Corporación para 2021 es de US$ 6.3 millones (C$ 8.0 millones), que incluye capital de mantenimiento de las operaciones para la planta de Veta Dorada, un aumento del 24% en la capacidad de molienda a 420 tpd (toneladas por día) en la segunda mitad de este año y un programa de perforación diamantina de ocho agujeros de 2.735 metros (US$ 1 millón en 2021) en Tumipampa.

I. Supone en el 2021, un tipo de cambio promedio CA / EE. UU. de 1.273:1
II. La guía financiera para el 2021 se basa en un precio promedio del oro de 1850 dólares la onza.
III. El flujo de caja efectivo por acción es una medida de desempeño financiero que no se ajusta a las NIIF y no tiene una definición estándar según las NIIF.
Por lo tanto, es posible que esta medida no sea comparable con un cálculo similar de otra corporación. Dynacor cree que el flujo de efectivo de las actividades operativas proporciona información útil a los inversores para evaluar la situación financiera y los resultados operativos de la Corporación.
IV. El flujo de caja libre se define por el flujo de caja operativo menos el flujo de caja de las actividades de inversión.

PetroTal proyecta elevar su producción de crudo en un 85% entre marzo y diciembre

Tras la exitosa emisión de bonos de PetroTal, por US$ 100 millones de dólares, recientemente anunciada, el directorio de la empresa aprobó el presupuesto para el año 2021, por un monto de US$ 101 millones de dólares, con lo cual será posible incrementar la producción y alcanzar un promedio de 11 000 a 12 000 barriles por día.

La producción anual superaría los 4 millones de barriles de petróleo, lo que permitirá generar recursos para que el Estado transfiera Canon para la Región Loreto por más de 100 millones de soles; que serán una parte importante de las fuentes de financiamiento para los proyectos de los distritos y comunidades de la región Loreto.

PetroTal ha venido impulsando en diferentes foros y conferencias la necesidad de actualizar la distribución del canon para que estos fondos lleguen a las comunidades donde se extrae el recurso.

Adicionalmente, la empresa ha aprobado destinar recursos por encima de los 3.65 millones de soles para fortalecer los programas de apoyo social en favor de las comunidades del área de influencia al Lote 95 en Bretaña, Loreto, para ser dedicados a los programas de apoyo en salud, educación, infraestructura y a proyectos productivos de las poblaciones del canal de Puinahua.

Manuel Pablo Zúñiga-Pflücker, Presidente y CEO de PetroTal señaló, “2021 será un año de excelencia operativa, es decir que continuaremos demostrando nuestra eficiencia en las operaciones y nuestro compromiso social por el desarrollo de las poblaciones donde realizamos las actividades de producción. Será un año decisivo para la Compañía, ya que buscamos duplicar la producción y lograr una escala y sinergias que compitan con los mejores campos petroleros del mundo. Todo ello, gracias al decidido apoyo de las comunidades donde operamos, de todo el equipo de PetroTal, del Directorio, de nuestros accionistas y los nuevos inversionistas de la reciente emisión de bonos».

Agregó que con esta decisión se ratifica la confianza de los inversionistas en el Perú, en la reactivación del sector hidrocarburos, en la apuesta por Loreto y nuestras comunidades socias, cercanas al Lote 95 en Bretaña, Loreto.

Entre los principales proyectos a implementar e hitos a lograr por la empresa están:

• Obtener una producción de petróleo promedio de entre 11 000 y 12 000 bpd, con un objetivo de producción al final de 2021 entre 18 000 y 19 000 bpd.
• Mantener un cuidado estricto de la salud de nuestros colaboradores en campo.
• Apoyar la mejora de la calidad de vida de la población de las comunidades del entorno del Lote 95, para lo cual destinará recursos por encima de 1.0 millón de dólares para inversiones sociales, en adición a las acciones sociales que actualmente ejecuta.
Entre estas inversiones sociales destacan: el soporte tecnológico para capacitación en proyectos agropecuarios y acuícolas con los pobladores de la zona, el apoyo para la elaboración de expedientes para la provisión de agua potable y electricidad, y para la construcción de infraestructura con los pobladores de la zona.
• Para el caso del Lote 107 ubicado en la Región Cerro de Pasco, la empresa ha aprobado asignar aproximadamente 1.8 millones de dólares, para continuar los trabajos técnicos previos a los proyectos exploratorios y los permisos para dicha operación.

PetroTal empresa liderada y operada por peruanos reafirma su decisión de seguir trabajando, cumpliendo con su compromiso ambiental y social, impulsando los emprendimientos locales que contribuyen a dinamizar la economía tradicional incorporando el factor de innovación y generando desarrollo sostenible que es el motor para lograr espacios de cooperación entre el sector público, las comunidades y el sector privado.

Materias primas: frente a qué estamos, ¿superciclo o repunte regular?

Los mercados de productos básicos pueden estar a punto de embarcarse en otro superciclo, un aumento de precios de varios años, de base amplia y generalmente grande, según una investigación publicada por algunos de los principales bancos de inversión involucrados en el sector. Pero si bien es probable que muchos precios aumenten en los próximos años, después de la caída durante la pandemia de coronavirus, es menos claro que esto marcará el comienzo de un superciclo en lugar de un repunte cíclico ordinario, ha comentado John Kemp, un analista de mercado de Reuters.

Y es que incluso una inspección superficial de las series de tiempo históricas muestra que los precios de las materias primas exhiben un comportamiento cíclico en todas las escalas de tiempo, que van desde muy cortos (minutos, horas y días) a muy largos (meses, estaciones, años e incluso décadas).

En un ciclo típico, el aumento de precios fomenta más ventas y producción, y menos compras y consumo, creando las condiciones para una posterior caída de precios, antes de que se repita el patrón.

En la mayoría de los casos, el comportamiento cíclico de los precios individuales muestra solo una sincronización limitada entre los mercados de productos básicos (“Sobre el desarrollo y el impacto de los precios y ciclos de los productos básicos”, McGregor et al, ONUDI, 2018).

Por lo tanto, el término superciclo se reserva para las mayores fluctuaciones de precios y los ciclos más largos, que generalmente duran más de 20 años desde el punto más bajo hasta el pico y viceversa, lo que involucra un espectro inusualmente amplio de productos básicos.

Choques de demanda

Los superciclos pasados ​​alcanzaron su punto máximo en las décadas de 1910, 1950, 1970 y 2010, según un estudio de precios de 40 productos básicos agrícolas, industriales y energéticos realizado por el historiador económico David Jacks.

Sostiene que los superciclos generalmente han surgido del lado del consumo más que del lado de la producción del mercado (“De auge a caída: una tipología de los precios reales de las materias primas a largo plazo”, Jacks, 2013).

Los superciclos anteriores fueron impulsados ​​por la industrialización y urbanización de los Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial, la reindustrialización de Europa y Japón después de la Segunda Guerra Mundial y la industrialización y urbanización de China en la década de 2000.

Jacks señaló: “Estos son episodios impulsados ​​por la demanda estrechamente vinculados a episodios históricos de industrialización y urbanización masiva que interactúan con graves limitaciones de capacidad en muchas categorías de productos, en particular, energía, metales y minerales, para generar productos básicos reales por encima de la tendencia. precios durante años, si no décadas, una y otra vez «.

“Sin embargo, una vez que surge un choque de demanda de este tipo, generalmente hay una respuesta de oferta compensatoria a medida que las actividades de exploración y extracción que antes estaban inactivas despegan y se afianza el cambio tecnológico inducido. Por lo tanto, a medida que se alivian las limitaciones de capacidad, los precios reales de las materias primas vuelven a la tendencia, y por debajo de ella».

Abengoa renueva el contrato de operación y mantenimiento de la planta híbrida solar-gas de Marruecos

Abengoa compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha firmado con la Oficina Nacional de Electricidad y Agua (ONEE) de Marruecos una nueva ampliación del contrato de operación y mantenimiento de la planta solar-gas de 472 MW Ain Beni Mathar por cinco años. Se trata de la primera planta con tecnología híbrida solar-gas (ISCC, por sus siglas en inglés) que entró en operación comercial en el mundo en el año 2010.

Abengoa fue responsable de su construcción, además de su posterior operación y mantenimiento durante diez años. Con esta nueva ampliación del contrato (la segunda) firma su permanencia durante otros cinco años, con posibilidad de ampliación por otros cinco años más.

Con una superficie total de 160 hectáreas, Ain Beni Mathar se inauguró en 2010 como la primera planta termosolar en África y genera aproximadamente el 4 % de la energía eléctrica consumida en Marruecos. Ésta tiene una potencia instalada de 472 MW, que produce mediante la combinación de energía procedente del sol y del gas natural. La planta ha alcanzado un rendimiento superior a sus capacidades de diseño iniciales, tanto en potencia como es consumo especifico.

Abengoa cuenta con una experiencia de más de 20 años en la operación y mantenimiento de plantas de generación de energía renovable y convencional, de tratamiento de aguas y residuos. La confianza depositada una vez más por parte de la ONEE en Abengoa avala la trayectoria de la compañía en el sector servicios. Además, el buen funcionamiento de la planta consolida su posición en el mercado internacional, con el desarrollo, operación y mantenimiento de plantas híbridas solar-gas, de tratamiento de agua y de cogeneración.

Enaex Sigdo Koppers dona balones de oxígeno a hospitales de Apurímac y Cusco

Con el objetivo de ayudar a los pacientes con coronavirus de los hospitales de Apurímac y Cusco, la empresa Enaex Sigdo Koppers, a través de su filial Industrias Cachimayo realizó una donación de varios balones de oxígeno que fueron destinados a los nosocomios de las mencionadas regiones para luchar contra la pandemia.

Dicha compañía, mediante un comunicado, precisa que esta entrega se efectuó como parte del esfuerzo que realizan diversas empresas e instituciones que apoyan a las zonas del sur del país en beneficio de quienes requieren este elemento vital.

De esta manera fueron entregados más de 100.000 metros cúbicos de oxígeno medicinal a la región del Cusco, equivalente a 10 mil cilindros, y más de 1,500 cilindros a Apurímac; los cuales ya vienen siendo distribuidos a los hospitales y policlínicos de ambas regiones, publicó el diario Correo.

El ingeniero Elmer Vidal Sánchez, CEO de Enaex Perú, dijo que desde julio del año pasado, la empresa viene colaborando de manera constante y en coordinación permanente con las autoridades regionales para enfrentar la pandemia.

“Somos conscientes de la necesidad que existe en la región sur de contar con oxígeno a fin poder tratar a las personas afectadas por el COVID-19, razón por la cual nos pusimos a trabajar de inmediato en poder contribuir a paliar esta necesidad, a través de esta donación que hoy se ha hecho realidad en beneficio de las comunidades donde operamos”, expresó.

Ante este gesto, el Gobierno Regional de Cusco, la Cámara de Comercio de Cusco y el Gobierno Regional de Apurímac, han reconocido esta importante donación.

Cabe señalar que Sigdo Koppers S.A. es un grupo empresarial de productos y servicios para la minería e industria con 60 años de trayectoria y posee operaciones en Perú desde 1993, donde ha mantenido un enfoque de largo plazo en el desarrollo de sus negocios.

En 2018, a través de su filial Enaex, Sigdo Koppers ingresó a la propiedad de Industrias Cachimayo, único productor de Nitrato de Amonio en Perú, consolidando a Enaex como el mayor productor de Nitrato de Amonio de la región.

Shougang Hierro Perú donará planta de oxígeno para Marcona

Mediante un comunicado en sus redes sociales, la minera Shougang Hierro Perú informó que donará al hospital María Reiche Neumann una planta de oxígeno para atender oportunamente a la población y trabajadores.

Según detalló la minera, gracias a la adquisición de este sistema generador, vital para la salud y la vida, se podrá atender camas de hospitalización y llenado de balones a la par por su característica dual. La planta tendrá una capacidad de 480 m3 por día, equivalente a 48 cilindros de oxígeno para la asistencia de pacientes afectados por la covid-19.

El contrato de adquisición fue suscrito el pasado 10 de febrero entre Shougang y Motores Diésel Andinos SA (Modasa) y tendrá un plazo de entrega de 50 días calendario, estando programado el inicio de operaciones de la planta de oxígeno para finales de marzo.

*foto referencial

Instalan comité de Gestión Minero-Energético en siete regiones del país para impulsar las inversiones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) instaló el Comité de Gestión Minero-Energético en la región Tumbes, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible y armonioso de las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, así como el progreso y bienestar de la población, a través de este espacio de coordinación y articulación que congrega al Estado, empresa y la sociedad civil.

El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, destacó que Tumbes es la séptima región en la que se instala el comité y enfatizó que este mes se sumará Áncash y Cusco.

“El Comité de Gestión Minero-Energético es uno de los pilares de nuestra enfoque preventivo para la gestión de conflictos porque nos permitirá tener una presencia local permanente para atender de forma oportuna las preocupaciones de la gente”, destacó.

A través del comité, agregó Gálvez, se promoverá una buena gobernanza para visibilizar los beneficios que genera el sector minero-energético y hacer seguimiento a los proyectos que dependen de esos recursos.

Dentro de las funciones del comité está la de identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de poblaciones del ámbito de influencia de operaciones y proyectos minero-energéticos, así como las buenas prácticas en dicho sector a fin de promover un mejor relacionamiento entre las empresas y las comunidades, entre otros.

El Comité de Gestión Minero-Energético de Tumbes es presidido por Pablo O’Brien, asesor de la Alta Dirección del Minem. Las otras regiones en las que se ha implementado este espacio son: Piura, Moquegua, Loreto (presidido por el viceministro de Hidrocarburos), Cajamarca, Apurímac y Arequipa.

Teck avanza en su estrategia de crecimiento del cobre

La importante diversificada Teck Resources ha avanzado en el proyecto de cobre Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), ubicada en la Región de Tarapacá (Chile), que suspendió en marzo y ha comenzado a aumentar nuevamente desde el tercer trimestre.

A fines de 2020, la compañía logró su objetivo de completar el 40% en general de QB2, dijo el miércoles el presidente y director ejecutivo Don Lindsay, y señaló que, a plena capacidad, la mina duplicaría la producción total consolidada de cobre de Teck.

Se espera que QB2 produzca 316,400 toneladas por año de cobre equivalente durante los primeros cinco años de vida útil de la mina.

“La primera producción de QB2, en la que Sumitomo de Japón es un socio del proyecto del 30% y la minera estatal chilena Enami el 10%, se espera para la segunda mitad de 2022, pero Teck advirtió que el cronograma del proyecto sigue dependiendo de la gestión de los impactos del COVID-19”, detalló el portal Mining Weekly.

Como se recuerda, la suspensión de la construcción, incluidos los costos estimados de aumento y los costos asociados con los protocolos de salud y seguridad en curso para COVID-19, así como el espacio adicional para el campamento para cumplir con los protocolos, le están costando a Teck entre US$ 450 millones y US$ 500 millones, aproximadamente US$ 50 millones sobre su guía anterior.

Sin embargo, Teck señaló que el costo de capital estimado para QB2 se mantuvo en $ 5.2 mil millones.

“Sin lugar a duda, 2020 fue uno de los años más desafiantes que cualquiera de nosotros haya experimentado, ya que trabajamos para manejar la pandemia global y sus impactos en las personas, las comunidades y la economía. El equipo de Teck se levantó para enfrentar ese desafío, implementando medidas integrales para proteger la salud y la seguridad y garantizar que pudiéramos continuar operando de manera responsable y avanzar en nuestra estrategia para aumentar la producción de cobre y optimizar la productividad y las estructuras de costos en nuestras operaciones existentes”, declaró Lindsay, anunciando los resultados del cuarto trimestre y de fin de año del grupo.

A pesar de los desafíos del COVID-19, todas las unidades comerciales de Teck lograron su guía de producción y ventas de la segunda mitad. La unidad de negocios de cobre tuvo un cuarto trimestre sólido, respaldado por un aumento en los precios del cobre, que subieron 26% a US$ 3.42 por libra. La producción de cobre en el trimestre fue de 78,100 toneladas con costos unitarios netos en efectivo de US$ 1.27 por libra vendida.

La mayor ganancia reportada de ajuste de C $ 248 millones, o C $ 0.47 por acción, en el cuarto trimestre, que se compara con C $ 223 millones, o C $ 0.40 por acción en el período del año anterior. La ganancia ajustada para 2020 en C $ 561 millones, o C $ 1.05 por acción, fue menor que la de 2019, cuando Teck informó una ganancia ajustada de C $ 1.7 mil millones, o C $ 3.03 por acción.