- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 392

El Congo ofrece minerales a EE.UU. y Europa para que intervengan en conflicto civil

Congo minerales
Más de tres cuartas partes del cobalto del mundo proviene del Congo. Foto: Dorothée Baumann-Pauly.

El mandatario Félix Tshisekedi reveló que la administración Trump había expresado su interés en asegurar un suministro directo de minerales estratégicos desde el Congo.

El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, habría propuesto conceder a Estados Unidos y Europa acceso a los vastos recursos minerales del país, con la condición de que intervengan para poner fin al actual conflicto que asola la nación.

El domingo, la portavoz presidencial Tina Salama instó a Estados Unidos a “comprar directamente minerales críticos” de Kinshasa en lugar de abastecerse de recursos “saqueados” y “contrabandeados” a través de Ruanda. Extendió el mismo llamado a Europa y otros compradores, enfatizando que la República Democrática del Congo es el “verdadero propietario” de estos valiosos productos básicos.

Salama respondió a una entrevista con Tshisekedi publicada por The New York Times durante el fin de semana, en la que se le citaba diciendo que no descartaba un posible acuerdo sobre minerales. Tshisekedi dijo que un acuerdo de ese tipo aportaría “mucha más seguridad y estabilidad” a su país. También reveló que la administración Trump había expresado anteriormente su interés en asegurar un suministro directo de minerales estratégicos desde el Congo.

Contexto de la oferta

La oferta de Tshisekedi llega tras las sanciones impuestas por Estados Unidos la semana pasada a James Kabarebe, un oficial militar ruandés y ex ministro de Defensa. El Tesoro estadounidense identificó a Kabarebe como «un enlace del gobierno ruandés» con el M23, un grupo rebelde liderado por la etnia tutsi que ha tomado el control de ciudades clave en el este de la República Democrática del Congo, incluida la importante ciudad de Goma. El grupo ha amenazado anteriormente con avanzar hacia la capital, Kinshasa, aunque los analistas consideran que esto es poco probable dada la enorme distancia de 2.600 kilómetros.



En la actualidad, China disfruta de un mayor acceso a la riqueza mineral del Congo que Estados Unidos, mientras que la Unión Europea ha negociado con Ruanda. El año pasado, la UE acordó proporcionar a Ruanda aproximadamente US$ 935 millones a cambio de minerales como estaño, tungsteno y oro.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reunieron el lunes y no lograron llegar a un consenso sobre sanciones inmediatas contra Ruanda por su presunta participación en el conflicto. Sin embargo, el bloque ha señalado una posible revisión de su acuerdo sobre materias primas con Ruanda .

“Hemos instado a Ruanda a retirar sus tropas y se revisará el memorando de entendimiento sobre materias primas críticas”, dijo el lunes la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas .

Bélgica, ex gobernante colonial de la República Democrática del Congo, firmó un acuerdo independiente con la nación africana en febrero de 2023 como parte de los esfuerzos más amplios de la UE para asegurar suministros minerales críticos. Ese acuerdo describía a Ruanda como un «actor importante» en la extracción global de tantalio, estaño, tungsteno y oro, al tiempo que destacaba el «potencial» del país en la minería de litio y tierras raras.

Estados Unidos y Ucrania están cerca de firmar acuerdos por minerales críticos

autoridades de EEUU y Ucrania conversando
Estados Unidos y Ucrania están cerca de firmar acuerdos por minerales críticos.

EE.UU. se comprometerá a una Ucrania “libre, soberana y segura” y a una “paz duradera” como parte del acuerdo.

Bloomberg.- Ucrania se encuentra en la fase final de las conversaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo para dar a Washington una parte de los recursos naturales del país, según ha declarado la vice primera ministra, Olha Stefanishyna.

Ambas partes han estado inmersas en intensas negociaciones sobre el acuerdo que la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, considera integral para su plan de mediar en un alto al fuego en la guerra de tres años de Rusia contra Ucrania.

El nuevo borrador está prácticamente acordado y Ucrania espera una respuesta de EE.UU., según una persona familiarizada con las conversaciones que pidió no ser citada, ya que las negociaciones se celebran a puerta cerrada.



EE.UU. se comprometerá a una Ucrania “libre, soberana y segura” y a una “paz duradera” como parte del acuerdo, según se desprende de un borrador visto por Bloomberg. También acordará una “asociación de largo plazo” entre Washington y Kyiv, y señalará su intención de invertir en Ucrania, según el texto.

EE.UU. también dirá que quienes actuaron de forma adversa a Ucrania en la guerra no deben beneficiarse de su reconstrucción. El texto del acuerdo no estaba ultimado y aún podría cambiar, dijo una persona familiarizada con el asunto.

El presidente Volodímir Zelenski declaró a la prensa el domingo que EE.UU. había retirado su exigencia de que Kyiv se comprometiera a pagar US$ 500.000 millones procedentes de la extracción de recursos a un fondo como forma de devolución de la ayuda estadounidense. Zelenski rebatió la cifra, afirmando que se acercaba más a los US$90.000 millones, e insistió en que el apoyo militar estadounidense debe formar parte de cualquier acuerdo.

“Las negociaciones han sido muy constructivas, casi todos los detalles clave están ultimados”, escribió Stefanishyna el lunes en un post en la plataforma de medios sociales X. “Esperamos que tanto los líderes de EE.UU. como de Ucrania puedan firmarlo y refrendarlo en Washington lo antes posible para mostrar nuestro compromiso durante décadas”.

Se espera negociar un acuerdo adicional detallado que determinará cómo se creará y gestionará el fondo, dijo la persona. Ambas partes trabajarán en ello una vez que se firme el acuerdo actual, según la persona.



Ucrania quiere invertir en el fondo junto con EE.UU. a partes iguales, según declaró el lunes el primer ministro, Denys Shmyhal. El fondo incluiría los futuros ingresos de las empresas estatales, así como de la extracción de materias primas, añadió.

“Se trata de una contribución de Ucrania”, declaró Shmyhal en una conferencia organizada por la fundación del empresario Victor Pinchuk en Kyiv. “Por parte de EE.UU., habrá contribución en forma de dinero para seguridad, desarrollo económico, inversiones de capital, para infraestructuras”.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, discutió los alcances del posible acuerdo en el programa Sunday Morning Futures de Fox News, afirmando que EE.UU. puede ayudar a impulsar a Ucrania hacia una “gran trayectoria de crecimiento”. En lugar de una garantía militar, EE.UU. ofrece una “garantía de seguridad económica”, añadió.

Pero Zelenski ya ha rechazado el argumento estadounidense de que las empresas estadounidenses que hacen negocios en Ucrania servirían en sí mismas como una forma de garantía de seguridad.

Kyiv todavía añadió lenguaje relativo a las garantías formales de seguridad de EE.UU. en el acuerdo de minerales a pesar de que Washington descartó esta opción, dijo la persona familiarizada con el asunto.

Talara: Perupetro otorgó buena pro para lotes I y VI con inversión de US$ 850 millones

Balancín de petróleo
Balancín de petróleo.

Consorcio ganador perforará 339 pozos de desarrollo y 6 exploratorios en el Lote I y 678 pozos de desarrollo y 6 exploratorios en el Lote VI, para incrementar producción petrolera.

PERUPETRO S.A. otorgó hoy la buena pro de los Contratos de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en los lotes I y VI (Talara), donde los consorcios ganadores invertirán un estimado de 850 millones de dólares para incrementar la producción petrolera en el Noroeste del país, el desarrollo de nuevas inversiones y la generación de empleo, en beneficio del país.

Un total de 15 postores, entre empresas y/o consorcios, compitieron en igualdad de condiciones para obtener la buena pro de los lotes I y VI, en Acto Público realizado hoy lunes 24 de febrero, de acuerdo al cronograma establecido en las bases del proceso.

De acuerdo a las bases, la buena pro ha sido otorgada a la empresa que ofrezca el mejor Programa de Trabajo sobre el mínimo establecido por PERUPETRO, es decir los mayores compromisos de inversión para el reacondicionamiento de pozos, pozos de desarrollo y de exploración.



De los ocho postores admitidos para la adjudicación de la buena pro del Lote I, el ganador fue el Consorcio La Ponderosa Energy SAC& Inmobiliaria Las Leyendas SA, que ofertó 64 reacondicionamiento de pozos, 307 pozos de desarrollo y la perforación de 5 pozos exploratorios, adicionales, al programa mínimo establecido.

De esta manera, el Consorcio deberá realizar un total de 128 reacondicionamiento de pozos, 339 pozos de desarrollo y 6 pozos exploratorios.

En el caso del Lote VI, de los siete postores en competencia, el Consorcio La Ponderosa Energy SAC & Inmobiliaria Chien Mau S.A., obtuvo la buena pro al ofertar 76 reacondicionamiento de pozos, 607 pozos de desarrollo y la perforación de cinco pozos exploratorios, adicionales al programa mínimo establecido en las bases, haciendo un total de 109 reacondicionamiento de pozos, 678 pozos de desarrollo y 6 pozos exploratorios.

La importante participación registrada en este proceso de convocatoria para los lotes I y VI, refleja el interés de las empresas por invertir en el sector hidrocarburos y reafirma el compromiso de PERUPETRO de seguir impulsando procesos transparentes y competitivos, para beneficio de todos los peruanos.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Proyecto de litio Clayton Valley: Estudio de Optimización identificó posibles reducciones de costos de hasta el 25 % del CAPEX

Geólogos revisan muestra de litio del proyecto Clayton Valley.
Geólogos revisan muestra de litio del proyecto Clayton Valley.

Century Lithium cree que las optimizaciones del plan y el procesamiento del hoy conocido proyecto como Angel Island, y la venta del excedente de hidróxido de sodio generado en el proceso de producción, darán lugar a costos operativos y de capital estimados competitivos.

Century Lithium Corp. ha completado su revisión interna inicial, trabajo de optimización y estudios no independientes («Estudio de Optimización») relacionados con el capital estimado («CAPEX») del Proyecto de litio Clayton Valley (ahora conocido como Angel Island), ubicado en Nevada, EEUU. El Estudio de Optimización identificó posibles reducciones de costos de hasta el 25 % del CAPEX en su CAPEX inicial de Fase 1 de $1.581 mil millones .

Estudio de optimización que destaca los factores que llevaron a las reducciones de CAPEX:

  • Reducción de los costos de capital a través de cambios en el diagrama de flujo, selección de equipos y cotizaciones actualizadas de proveedores en las áreas de procesamiento de filtración, extracción directa de litio («DLE») y la planta de cloro-álcali.
  • Evaluación interna de los planes de ingeniería y construcción estimados para identificar áreas de superposición y ubicaciones dentro del plan donde las modificaciones de las instalaciones del sitio y la eliminación de redundancias e ineficiencias pueden agilizar el proceso desde la minería hasta la producción planificada en el sitio de carbonato de litio de grado batería («Li 2 CO 3 «)
  • Reducciones en el costo estimado de los servicios en sitio como resultado de los cambios en el procesamiento
  • Reducción de los costos indirectos estimados para contingencias y EPCM calculados en el Estudio de Factibilidad como porcentaje de los costos directos como resultado de las reducciones de costos establecidas anteriormente.


«Estamos muy satisfechos con el resultado del estudio de optimización. Estos resultados, si se confirman mediante un estudio de viabilidad actualizado, tendrán un impacto significativo en la economía de Angel Island», afirmó el presidente y director ejecutivo de Century Lithium, Bill Willoughby .

La empresa también está en proceso de delinear nuevas iniciativas en Angel Island que generarán más valor para los accionistas y colocarán al proyecto a la vanguardia de los recursos de litio en desarrollo en América del Norte.

«El litio sigue siendo fundamental para la independencia occidental en su transformación energética, y sustenta los fundamentos a largo plazo de la industria a pesar de los precios deprimidos actuales. Creemos que con esta mejora económica y su avanzada etapa de desarrollo, Angel Island se ha convertido en un activo clave en la estrategia más amplia de litio de los Estados Unidos».

Century Lithium iniciará el trabajo de un estudio de viabilidad actualizado para Angel Island para confirmar los resultados del estudio de optimización al nivel requerido. Century Lithium cree que las optimizaciones del plan y el procesamiento de la mina de Angel Island, y la venta del excedente de hidróxido de sodio generado en el proceso de producción, darán lugar a costos operativos y de capital estimados competitivos.

Condor Resources anuncia programas de exploración en proyectos Pucamayo y Huiñac Punta

Condor Resourcers hará nuevos programas de exploración en Perú
Así lo anunció la compañía

«Esperamos que 2025 sea un año decisivo para Condor. Estamos avanzando con dos proyectos de metales preciosos de gran potencial”, comentó Chris Buncic, presidente y director ejecutivo

La canadiense Condor Resources anunció en mayo del 2024 un cambio en su modelo de negocio para enfocarse en la exploración de proyectos propios (no solo para terceros) en Perú. Luego de nueves meses, la minera presenta una actualización y anuncios sobre cinco programas de exploración de proyectos de oro, cobre y otros metales, destacando Pucamayo (Ica) y Huiñac Punta (Huánuco) como las más importantes para la atracción de inversores.

“Esperamos que 2025 sea un año decisivo para Condor. Estamos avanzando con dos proyectos de metales preciosos de gran potencial (Pucamayo y Huinac Punta), ambos con potencial de escalar a un tamaño que podría atraer el interés de las principales empresas mineras. Se anticipa un progreso significativo en ambos proyectos este año”, comentó Chris Buncic, presidente y director ejecutivo.

Además, el ejecutivo esperó que el proyecto Cobreorco, que actualmente está avanzando en el proceso de obtención de permisos por una subsidiaria de Teck Resources Limited, se vuelva cada vez más activo una vez que se otorguen los permisos finales. Así, consideró que la compañía se beneficiará significativamente si la exploración de Teck logra descubrir el proyecto de tipo skarn y pórfido de oro y cobre previsto, en el marco de los términos del acuerdo de opción y empresa conjunta.



“En el frente corporativo, estamos explorando activamente oportunidades para desinvertir activos no esenciales, lo que generaría un capital no dilutivo significativo para respaldar el desarrollo de nuestros proyectos principales. Con estas iniciativas en marcha, esperamos un año ajetreado y productivo por delante y esperamos mantener a los inversores informados sobre nuestro progreso”, manifestó.

Ubicado en Ica (Perú), Pucamayo, es el proyecto de exploración insignia de Condor, de 8,500 hectáreas. En la actualización, la empresa reportó que el proyecto presenta un sistema complejo de sulfuración alta a intermedia debajo de una gran alteración de litocapa de 6 kilómetros cuadrados, con potencial para mineralización de pórfido (roca dura) de oro y plata epitermal y de cobre y oro.

En agosto de 2024, Condor presentó su solicitud de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú para la zona ampliada de Pucamayo Sureste. Posteriormente, la empresa recibió preguntas adicionales del Minem en noviembre y diciembre, y las respuestas fueron enviadas a mediados de enero. Debido a la naturaleza de las consultas, la gerencia considera que la solicitud se encuentra en su fase final y se espera su aprobación en el corto plazo.

Además, compañía informó que ha programado un plan de perforación exploratoria de 6,000 metros para Pucamayo Sureste, el cual se llevará a cabo en varias fases. La solicitud de permiso pendiente contempla 40 plataformas de perforación, con múltiples pozos por plataforma, y un plazo de cinco años para completar las actividades de exploración antes de que se requiera una nueva solicitud.

En agosto de 2024,Condor Resources finalizó el proceso de consulta previa para el proyecto Huiñac Punta (Huánuco), que incluyó una consulta comunitaria coordinada junto con la Dirección de Gestión Social del Minem. Tal como se informó el 14 de noviembre de 2024, Condor recibió su permiso de inicio de actividades (IA), el cual es necesario para comenzar la perforación exploratoria. El permiso de IA autoriza la instalación de cuarenta plataformas de perforación, con la capacidad de perforar múltiples pozos por plataforma y la posibilidad de realizar perforaciones durante un periodo de cinco años.

Desde entonces, la compañía ha ampliado el proyecto mediante la adquisición de 5,200 hectáreas adicionales de concesiones de exploración, las cuales se consideran prometedoras para la extracción de plata, cobre y otros metales básicos. La firma prevé iniciar un programa de perforación exploratoria de 2,000 metros después de la temporada de lluvias, con el objetivo de explorar una estructura de un kilómetro donde se han recolectado muestras de plata y metales básicos de alta calidad, asociadas con anomalías geofísicas coincidentes.

Petrobras y Transpetro firman contrato para Programa de Renovación y Ampliación de la Flota

barco petrolero en mar de Brasil
Se utilizarán barcos para transportar derivados del petróleo en la costa brasileña.

Se contratarán cuatro buques de la clase Handy, que serán construidos por el consorcio formado por los astilleros Rio Grande y Mac Laren.

Transpetro, subsidiaria 100% de Petrobras, y el consorcio formado por los astilleros Rio Grande y Mac Laren firmaron un contrato para la adquisición de cuatro buques de la clase Handy, valorados en US$ 69,5 millones cada buque. Los barcos se utilizarán para transportar derivados del petróleo a lo largo de la costa brasileña.

El evento tuvo lugar en el Estaleiro Rio Grande, en Rio Grande do Sul, y contó con la presencia del Presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, el Vicepresidente, Geraldo Alckmin, el Ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, y otras autoridades.

Este es el primer contrato que Transpetro firma en el ámbito del Programa de Renovación y Expansión de la Flota del Sistema Petrobras. La semana pasada, la compañía lanzó una licitación para la adquisición de ocho buques gaseros dentro del mismo Programa.

“Para nosotros es fundamental ampliar nuestra flota propia de buques y reducir nuestros costes de fletamento, porque nuestra capacidad de producción y refinación aumentará en los próximos años. Como parte del programa de renovación y expansión de la flota, estamos contratando 44 embarcaciones, que serán esenciales para apoyar nuestras operaciones. Todas ellas ya están contratadas o en proceso de licitación», dijo la presidente de Petrobras, Magda Chambriard.



“Son inversiones de R$ 23 mil millones, un fuerte incentivo para el desarrollo de la industria naval nacional”, agregó.

El presidente de Transpetro, Sérgio Bacci, a su turno, destacó que esta es sólo la primera contratación prevista por la empresa. Así, «la adquisición de los barcos de la clase Handy es sólo el comienzo de la renovación y expansión de nuestra flota. La semana pasada, en Angra dos Reis, lanzamos la licitación para ocho buques gaseros más».

“Y pretendemos lanzar futuras licitaciones para contratar al menos 13 buques más hasta 2026, ampliando la capacidad logística de Transpetro hasta en un 25%”, afirmó Bacci.

La contratación

El consorcio entre los astilleros Rio Grande y Mac Laren presentó un precio final de US$ 69,5 millones por embarcación y ganó la licitación, lanzada en julio de 2024, tras completar todas las etapas del aviso. Los nuevos buques aumentarán la capacidad de servicio de Transpetro a Petrobras, permitiéndole reducir su exposición al fletamento de este tipo de unidades, que presentan baja liquidez en el mercado.

Handy incluirá soluciones que garanticen una mayor eficiencia energética y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los buques pueden abastecerse con búnker o biocombustibles. Como resultado, se estima que las emisiones se reducirán en un 30% en comparación con los buques actuales de la flota, en cumplimiento con los requisitos de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Los buques podrán transportar productos petrolíferos ligeros, como el Diésel Marino, el Diésel S10, el Diésel S500 y la gasolina de aviación (GAV).

Buques tanque de gas

El pasado lunes 17 de este febrero, en la Terminal de la Bahía de Ilha Grande (Tebig), operada por Transpetro, en Angra dos Reis (RJ), se lanzó la segunda licitación pública internacional de la empresa dentro del Programa de Renovación y Ampliación de la Flota del Sistema Petrobras. El concurso prevé la adquisición de ocho buques gaseros con capacidades de 7.000, 10.000 y 14.000 metros cúbicos en dos lotes.

Con este contrato, Transpetro triplicará su capacidad de transporte de GLP y derivados y comenzará a transportar amoniaco. La ampliación de la flota de buques gaseros, de seis a 14 embarcaciones, tiene en cuenta el aumento de la producción de gas natural en el país y tiene como objetivo atender la demanda de Petrobras en el litoral brasileño y en la navegación fluvial, como ya ocurre en el Norte del país y en Lagoa dos Patos, en Rio Grande do Sul.

Las empresas interesadas tienen 90 días para presentar sus propuestas. Según el cronograma, el primer barco debería ser botado dentro de los 30 meses siguientes a la formalización del contrato.

Acerca de Transpetro

Con 48 terminales (27 fluviales y 21 terrestres), cerca de 8.500 kilómetros de ductos y 33 barcos, Transpetro es la mayor subsidiaria de Petrobras. La empresa es la mayor empresa de logística multimodal de petróleo, derivados y biocombustibles de América Latina.

Transpetro brinda servicios a distribuidores, a la industria petroquímica y a otras empresas del sector de petróleo y gas. La cartera de la filial de Petrobras incluye más de 160 clientes.

Formalización minera necesita un shock de recursos económicos, afirma politólogo Aarón Quiñón

Supervisión a pequeños mineros.
Supervisión a pequeños mineros.

Aseguró, en ese sentido, que no se puede esperar que la formalización minera sea ágil, si el presupuesto para tal fin llega tarde.

El politólogo Aarón Quiñón señaló que «la formalización minera no funciona y se necesita un shock de recursos que a la fecha no hay”.

El también investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico (UP) cuestionó que el total del presupuesto público destinado a la formalización minera en el país no se transfiera a tiempo para su ejecución.

Detalló, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que en 2024 el presupuesto final para formalización minera fue de S/ 25.8 millones. Este año el presupuesto de apertura asciende a S/ 15 millones, que durante el año irá incrementándose.



Quiñón afirmó que con esa forma de gestión presupuestal es difícil planificarse bien porque al final del año se tiene que gastar todo de una manera poco eficiente y contra el tiempo.

“El presupuesto inicial debe ser mayor para evitar retrasos e ineficiencia porque empiezas con un presupuesto base que no llega rápido y tarda mucho en ser transferido. Además, que el presupuesto base sea casi el doble del presupuesto final ya te dice mucho cómo es el vaivén presupuestal durante el año”, dijo.

Transferencias tardías, tareas inconclusas

El investigador indicó que el retraso en las transferencias realizadas a los gobiernos regionales retrasa y dificulta la contratación de profesionales encargados del proceso de formalización minera.

“Porque todo depende del presupuesto, para contratar personal capacitado para atender un volumen exorbitante de expedientes técnicos, para alquilar las camionetas porque sabemos que las zonas donde opera la minería informal son de difícil acceso”, comentó.



Añadió que con un presupuesto inicial de S/ 15 millones para tal fin no alcanza y más bien genera un círculo vicioso, porque se deja un espacio vacío que puede ser llenado con otros tipos de acompañamiento como el de bandas criminales.

«Con dinero que llegan tarde, no puedes planificarte bien, no puedes tener una adecuada repartición de actividades, el calendario se hace más corto, luego tienes el gran problema que tienes que gastarlo todo al final de una manera poco eficiente”, culminó.

Equinox Gold y Calibre Mining se fusionan: nace el segundo mayor productor de oro de Canadá

Equinox Gold Calibre Mining
Se espera que la entidad fusionada produzca alrededor de 950.000 onzas de oro en 2025

Según el acuerdo, Equinox adquiriría todas las acciones emitidas y en circulación de Calibre, y la entidad combinada continuaría bajo el nombre de Equinox Gold.

Las compañías mineras Equinox Gold y Calibre Mining anunciaron un acuerdo definitivo para una combinación de negocios en el mercado que crearía un nuevo productor de oro diversificado en las Américas.

La transacción daría como resultado una empresa con una cartera de minas operativas en cinco países, ancladas en dos importantes proyectos de oro canadienses : Greenstone en Ontario y Valentine en Terranova y Labrador.

Greenstone alcanzó la producción comercial en noviembre, mientras que Valentine está cerca de completar su construcción ; se espera que su primer vertido de oro se realice a mediados de 2025. Cuando estén en pleno funcionamiento, se proyecta que estas minas aportarán 590 000 oz/año de oro , lo que convertirá a New Equinox Gold en el segundo mayor productor de oro de Canadá.

Nueva producción de oro

Se espera que la entidad fusionada produzca alrededor de 950.000 onzas de oro en 2025, excluida la producción de Valentine y Los Filos, con el potencial de superar los 1,2 millones de onzas al año una vez que ambas minas estén a plena capacidad.

Además, el nuevo Equinox contaría con una importante base de recursos minerales y una serie de proyectos de desarrollo y expansión para apoyar el crecimiento sostenible .

Según el acuerdo, los accionistas de Calibre recibirán 0,31 acciones de Equinox por cada acción de Calibre que posean. Una vez completada la transacción, los accionistas de Equinox y Calibre poseerán el 65% y el 35%, respectivamente, de la empresa fusionada, cuya capitalización de mercado se estima en 7.700 millones de dólares canadienses.

Al cierre de la transacción, la gestión de las operaciones combinadas incluirá a ejecutivos de Equinox y Calibre, y el actual presidente y director ejecutivo de Equinox, Greg Smith , permanecerá como director ejecutivo y el actual presidente y director ejecutivo de Calibre, Darren Hall , se unirá a la gestión como presidente y director de operaciones de la nueva entidad.

Junta directiva

La junta directiva estará compuesta por diez directores, con Ross Beaty como presidente, junto con cinco directores adicionales de Equinox, incluido Smith, y cuatro directores de Calibre, incluidos Doug Forster y Blayne Johnson .

«Las grandes empresas se construyen sobre bases sólidas y equipos fuertes. La combinación de Equinox Gold y Calibre Mining reúne dos nuevas minas de oro canadienses fundamentales, Greenstone y Valentine, una cartera de minas de oro en funcionamiento en las Américas y dos excelentes equipos operativos para crear una potencia minera de oro «, comentó Beaty.

Minería ancestral: El nuevo plan de la minería ilegal peruana

Los mineros informales buscan imponer la minería ancestral para desconocer el sistema laboral actual, con el pretexto de que hay que volver al ayni, la minka y el peonaje

Peligroso avance estratégico con miras a una Ley MAPE a su medida. Mineros informales en Apurímac han puesto en marcha un plan para consolidar la figura de minería ancestral como un mecanismo legal que les permita operar sin planillas ni regulación. 

Se trata de la propuesta de la Federación de Comunidades Indígenas Mineras (Fedecim), entregada a la Comisión de Energía y Minas en sesión descentralizada realizada en Apurímac el último sábado.

«En las actividades de pequeña minería y minería ancestral, realizadas por miembros de comunidades indígenas y nativas reconocidas por el Estado, deberán seguir aplicándose el sistema laboral ancestral, según usos y costumbres. Las actividades de minería tradicional se encuentran exentos de registros de su personal en el registro de información laboral y la planilla mensual de pagos», señala una parte del texto al que accedió Perú21.

Otra jugada que alistan con el planteamiento de la minería ancestral o indígena es que esta les daría acceso a concesiones estratégicas en la región, incluyendo áreas cercanas a Las Bambas, para quedarse con concesiones invadidas o para fomentar la invasión, y que no puedan ser denunciados.



El esquema pretende institucionalizar la minería informal bajo el argumento de prácticas ancestrales, lo que abriría la puerta a la apropiación de recursos sin cumplir con las normativas vigentes. La estrategia ya se está cocinando y podría redefinir el control de la minería en la zona.

Este punto de minería ancestral lo proponen los mineros de Fedecim con el derecho de preferencia, en el árticulo 3  del capítulo titulado Concesiones y derecho de preferencia. Aquí la jugada en blanco y negro: «Si las áreas de libre denunciabilidad se encuentran comprendidas dentro de las comunidades indígenas y nativas debidamente organizadas y registradas, éstas tendrán el derecho de preferencia en la formulación de petitorios mineros sobre dichas áreas hasta por 180 días hábiles contados a partir de la promulgación de la presente ley».

Este planteamiento es parte del derecho de servidumbre minera, que en resumen es que si el minero informal no se pone de acuerdo con el propietario de la concesión minera, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se pone el traje de juez, y lo resolverá, y le podrá entregar el contrato bajo esa figura legal.

Proyecto Michiquillay: 40 organizaciones comunales inician Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

Capacitación de empresas comunales promovido por el Grupo México.
Capacitación de empresas comunales promovido por el Grupo México, a cargo del Proyecto Michiquillay.

Se busca fortalecer la gestión y planificación de las asociaciones comunales, permitiéndoles generar estrategias que impulsen su crecimiento y sostenibilidad.

Productores, asociaciones agropecuarias y organizaciones comunales de Michiquillay y La Encañada, en Cajamarca, iniciaron el Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones Comunales, una iniciativa que impulsa la gestión organizativa y productiva, brindando herramientas clave para el desarrollo de planes comunales.

La capacitación se desarrolla en módulos estructurados en tres ejes. Durante los días 22 y 23 de febrero, representantes de asociaciones agropecuarias, juntas de agua y organizaciones comunales participaron en el primer módulo: «Construcción de Redes, Diálogo y Consenso», que promovió la articulación y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo colectivo, así como el desarrollo de sus planes organizacionales y comunales.



El programa contará con 11 módulos a desarrollarse en los próximos meses, enfocados en fortalecer conocimientos, capacidades y herramientas en gestión ambiental, social y desarrollo sostenible.

A través de este programa, se busca fortalecer la gestión y planificación de las asociaciones comunales, permitiéndoles generar estrategias que impulsen su crecimiento y sostenibilidad.