- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3929

MEF: elaboración del presupuesto para el 2021 es minuciosa y responsable

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo hoy que la elaboración del proyecto de ley del presupuesto para el año fiscal 2021, en contexto Covid-19, requiere un análisis minucioso y responsable, pero sobre todo priorizar el interés público.

“Es necesario que avancemos hacia el cierre de brechas en uno de los momentos en que el país más lo necesita”, subrayó a través de su cuenta Twitter.

“El trabajo por el Perú no se detiene. En el marco del proceso de elaboración del Presupuesto 2021, este mes de agosto es crucial para terminar de formular la propuesta de presupuesto que presenta el Ejecutivo, proceso que comenzó en abril”, puntualizó.

En ese sentido, reveló que el Ministerio de Economía y Finanzas inició hoy las reuniones de la etapa final del proceso de formulación con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre, y la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

“El país necesita un trabajo conjunto para contener el virus y fortalecer la economía de los hogares vulnerables”, enfatizó.

Confianza

En otro momento, agradeció la confianza del presidente de la República, Martín Vizcarra, y del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, por su ratificación como ministra de Economía y Finanzas.

“Ratifico mi compromiso y del equipo que lidero, de seguir trabajando con vocación por el país”, remarcó.

Ratifican garantías a Chavimochic con inversión de S/ 3,149 millones

El Gobierno peruano ratificó hoy las seguridades y garantías para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas mayores del proyecto agrícola Chavimochic situado en el norte del país.

Efectivamente, se ratificaron las seguridades y garantías otorgadas por el Estado, en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones a cargo de la concesionaria Chavimochic, contenidas en el contrato de concesión.

Como se sabe, el proyecto Chavimochic forma parte de la cartera de 52 proyectos priorizados que conforman el Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad, dado a conocer por el MEF el año pasado.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 218-2020-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el contrato celebrado con Chavimochic fue posible en el marco de la implementación del convenio suscrito entre el gobierno regional de La Libertad y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para la transferencia de la titularidad del proyecto del gobierno regional a la entidad ministerial.

Precisamente, el titular del Minagri, Jorge Montenegro y el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, suscribieron el convenio que transfiere a este sector el control y la administración de la tercera etapa de este proyecto.

De esta manera, el Minagri asume la condición de representante legal en el contrato de concesión del proyecto Chavimochic, como parte del Decreto de Urgencia N° 021-2020. La transferencia involucra la construcción de la presa Palo Redondo y el canal Madre, lo cual contribuirá a impulsar la agroexportación del norte del país y redundará en la generación de empleos productivos.

El proyecto Chavimochic (Tercera Etapa) comprende una inversión de 3,149 millones de soles, la incorporación al riego de 63,000 hectáreas de cultivo de agroexportación y el afianzamiento hídrico de otras 48,000 hectáreas con la construcción del canal madre de 127 kilómetros y la disponibilidad hídrica a lo largo del año que se generará con la construcción de Palo Redondo.

De acuerdo con el Minagri, la terminación de estas obras posibilitará el incremento de áreas cultivables en las etapas I y II, lo que generará 120,000 empleos. Además, duplicará la producción agrícola, lo que significará en divisas 1,500 millones de dólares anuales y aumentará en 450 millones de dólares las inversiones privadas en estas zonas.

Cabe precisar que mediante Decreto de Urgencia N° 047-2008, se dictaron las disposiciones extraordinarias para facilitar las asociaciones público-privadas, declarándose de ejecución prioritaria por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) los procesos de promoción de la inversión privada vinculados con la concesión de diversos proyectos entre los cuales se incluyó Chavimochic.

*foto referencial

Cochilco eleva proyección para el precio del cobre este año

En medio de las crecientes necesidades de financiamiento del fisco para enfrentar los efectos de la crisis del coronavirus, Cochilco dio una positiva señal este miércoles y elevó sus estimaciones para el precio promedio del cobre este año, mientras de momento no ve un impacto significativo en la producción.

Según la proyecciones de la entidad el valor del metal promediaría US$2,62 la libra en 2020 cifra superior al US$2,40 pronosticada en su último informe de abril, pero para 2021 bajó su estimación a US$2,85 la libra desde US$2,90.

Las previsiones de Cochilco son más optimistas que las del Banco Central, el que en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio, estimó un promedio de US$2,50 la libra para 2020, de US$2,60 la libra en 2021 y US$2,75 la libra en 2022.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, explicó que el aumento en la proyección para este año se debe principalmente a la recuperación que ha experimentando la economía China, el mayor consumidor mundial de cobre, tras los efectos de la pandemia.

“Nuestro principal comprador de cobre es China y la economía de China ha tenido un repunte bien interesante producto del programa de reactivación de la economía que ha hecho el gobierno chino”, dijo el ministro.

Aporte al fisco
El ministro destacó la recuperación que ha experimentado el precio del cobre, que actualmente se ubica en niveles de US$2.90, en el contexto de fuertes necesidades de financiamiento para el fisco por la medidas que se han implementado para enfrentar la crisis social y económica generada por la pandemia.

Al respecto recordó que cada centavo que sube la libra de cobre representa US$60 millones adicionales de ingresos para el Estado.

Gobierno de Chile respalda proyecto de hidrógeno renovable para vehículos mineros

La agencia de desarrollo económico de Chile, CORFO, anunció que proporcionará aproximadamente $ 324.000 para ayudar a financiar el proyecto Hydra de la empresa de energía baja en carbono Engie y la organización de investigación Mining3.

El proyecto tiene como objetivo diseñar y suministrar un nuevo tren motriz para que los vehículos mineros funcionen con hidrógeno renovable en lugar de diésel. Su fase inicial consistirá en ejecutar un estudio de prefactibilidad e ingeniería. Luego, el plan es diseñar y fabricar un prototipo de tren motriz de batería y celda de combustible de 100-200kW para probar su desempeño en condiciones mineras en términos de altitud, polvo y temperatura.

“Además, el proyecto ayudará a establecer protocolos de seguridad para el uso de hidrógeno a escala en la industria minera”, dijeron Engie y Mining3 en un comunicado de prensa. “Estos protocolos para la industria son fundamentales para el despliegue exitoso del hidrógeno en la industria minera”.

Según las organizaciones involucradas en la iniciativa, el objetivo final del proyecto Hydra es ampliar la solución para convertir vehículos mineros de varios sitios mineros en Chile y otros lugares.

Datos del Ministerio de Energía de Chile afirman que el hidrógeno renovable podría ayudar a mitigar entre un 17% y un 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país para 2050.

Comitiva del Ejecutivo llega al Cusco para impulsar diálogo en Espinar

Una comitiva del Ejecutivo, integrada por varios ministros de Estado, llegó al Cusco para dirigirse a Espinar e impulsar el diálogo en esa provincia cusqueña.

La comisión de alto nivel está integrada por los titulares de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui; del Ambiente, Kirla Echegaray; de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro y la Alta Comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, Paola Bustamante.

La comitiva también está compuesta por los viceministros de Salud, de Justicia, del Interior, Vivienda y por el secretario de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del. Consejo de Ministros.

*foto referencial

(BQO)

Codelco inicia preparativos para retomar proyectos y operaciones suspendidas

La baja de contagios por Covid-19 también ha tenido efectos en Codelco. En los últimos meses la estatal tuvo que adaptarse y endurecer sus medidas en las faenas, reduciendo dotación y suspendiendo diversos proyectos para frenar el brote. Sin embargo, esta jornada se anunció que están iniciando preparativos para retomar los proyectos y operaciones interrumpidas.

Esto, tras diseñar un completo plan, que contempla protocolos en el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional, y que se ajusta al contexto de cada una de las localidades en la que están ubicados sus centros de trabajo, publicó el diario La Tercera de Chile.

El primer paso de este retorno gradual y protegido se iniciará la próxima semana en Chuquicamata Subterránea, proyecto que está suspendido desde el 20 de junio, cuando se definió mantener una fuerza laboral sólo para asegurar los servicios mínimos (controles estructurales y de seguridad, apoyo a la operación y actividades básicas), y que presupuesta alcanzar progresivamente su peak dotacional en enero de 2021.

En esta primera etapa, Codelco seguirá sin utilizar el aeropuerto de Calama. De este modo, el traslado de las personas que provengan de fuera de la ciudad se hará en buses sellados desde los aeropuertos de Iquique y Antofagasta directo al campamento. Todos los trabajadores serán testeados en su lugar de origen, previo al ingreso a sus labores o de su viaje a Calama. Los sistemas de turnos 14×14 y el uso del campamento se mantendrán para resguardar la baja movilidad en esta ciudad.

“Reincorporar al personal de Chuquicamata Subterránea es un tema crítico para terminar los macrobloques de la zona norte y sur de la mina, de modo de no impactar los compromisos productivos de la división y no producir efectos en empresas más pequeñas, cuyas dotaciones son principalmente locales (sobre el 80%). El proyecto ha sido fiscalizado dos veces por las autoridades de Salud regionales”, se sostuvo desde Codelco.

En tanto, la Fundición de Chuquicamata, que también estaba suspendida, comenzó a calentar sus hornos el fin de semana pasado para retomar sus procesos en estos días. Esta planta preparó el retorno a las operaciones en coordinación con los trabajadores, como los testeos de salud para todos los equipos, propios y colaboradores, además de otras definiciones logísticas, de infraestructura y de seguridad que cercioren el regreso en un ambiente protegido.

Proyectos de El Teniente
En tanto, la cartera de proyectos de El Teniente, que considera los proyectos Andes Norte, Andesita y Diamante, y que detuvo temporalmente su construcción el 4 de julio, también inició la planificación detallada de su retorno para las próximas semanas.

Entre las medidas que se definieron para incrementar la protección frente al coronavirus está el testeo previo al ingreso a los turnos y la habilitación del campamento para trabajadores de fuera de la región, además de la mantención de otras medidas complementarias, como la instalación de barreras duras en distintas instalaciones, para evitar el contacto físico entre el personal.

Casos activos en la minería
A fines de julio, el Consejo Minero informó que los casos activos de la gran minería habían tenido una baja de 36% respecto a las dos semanas previas.
Uno de los principales focos estaba en Codelco, pues alcanzaron a tener más de 2 mil contagios. Sin embargo, anotaron una baja del 54% en los casos activos respecto a principios de julio.

Anglo American culmina el acondicionamiento y desinfección general en Quellaveco

El acondicionamiento y desinfección general de todos los ambientes en Quellaveco ha culminado. Este proceso fue iniciado hace 10 días, como parte del reforzamiento de los protocolos de seguridad y salud en el Proyecto. La desinfección consistió en la aplicación de amonio cuaternario, un potente compuesto empleado para erradicar virus y bacterias, en habitaciones, oficinas, comedores y otras áreas comunes.

Como se recuerda, el proceso de desinfección requirió adelantar el cambio de guardia de personal, para que los ambientes quedaran sin personas. Adicionalmente, se culminó con la adecuación de habitaciones, baños y comedores con barreras físicas, que buscan sumar controles que limiten el contacto cercano entre personas.

Cabe señalar que diariamente se seguirán realizando desinfecciones focalizadas en áreas comunes de alto tránsito y semanalmente se efectuará una fumigación total.

De esta forma, las instalaciones de Quellaveco han sido acondicionados debidamente para brindarle mayor seguridad y tranquilidad a todos los trabajadores. Como se había dicho anteriormente, el retorno a las actividades del Proyecto será gradual, enmarcado en las normas aprobadas como el DS 080-2020-PCM y otros dispositivos complementarios para la reanudación económica del país por fases.

Cuando los trabajadores retornen a Quellaveco, no solo lo harán en ambientes acondicionados y desinfectados. También pasarán por un protocolo reforzado que incluirá, además de exámenes clínicos y pruebas rápidas, la aplicación de pruebas moleculares. Solo podrá ser trasladado hacia el Proyecto el personal que cuente con la validación médica respectiva. Con ello, se espera asegurar al máximo que las personas lleguen al Proyecto en condiciones óptimas de salud.

*foto referencial

(BQO)

CONFIEP entregó nueva donación de 880 cilindros de oxígeno para combatir el Covid-19

Continuando con la cadena de solidaridad que el sector privado viene implementando desde marzo pasado, a través del “Fondo de Emergencia CONFIEP”, el gremio empresarial entregó al Ministerio de Salud (Minsa) los primeros 880 cilindros de oxígeno, de un total de 1 320, a fin de ser distribuidos a los hospitales nacionales para cuidar la vida de miles de ciudadanos.

Esta nueva donación se suma a los 155 ventiladores mecánicos ya entregados al Minsa, de los 237 que la CONFIEP pondrá a disposición del Gobierno peruano.

Según informó el Minsa, 100 de los primeros 880 cilindros de oxígeno entregados, se irán directamente a Arequipa, una de las regiones con el más alto índice de contagio de Covid-19.

Estos productos como los equipos médicos que ha venido entregando la CONFIEP, fueron adquiridos con el aporte solidario de más de 160 empresas, gremios empresariales y empresarios que, desde el inicio de la emergencia sanitaria en nuestro país, en marzo pasado, recaudó cerca de 4 millones de dólares, mediante el “Fondo de Emergencia CONFIEP”.

Madurez y responsabilidad

En otro sentido, tras la decisión del Congreso de la República, de negar la confianza al Gabinete Ministerial, la CONFIEP hace un nuevo llamado a los poderes del Estado Peruano a reflexionar con responsabilidad sobre las consecuencias de sus actos y decisiones.
«En medio de la crisis sanitaria, económica y social que vivimos, es fundamental pensar en el futuro de nuestro país, donde la prioridad debe ser el control adecuado de la pandemia que enfrentamos, la atención oportuna de los servicios que demanda la ciudadanía, y la recuperación del empleo y la economía de millones de familias peruanas», señaló la Presidenta de la CONFIEP, María Isabel León de Céspedes.

SNMPE: Se proyecta que la minería llegue al 100% de operatividad este mes

El líder gremial considera que hay buenas señales desde el Gobierno para reactivar la inversión minera y que las autoridades regionales y locales deben ejecutar el 100% del canon en la actual situación de emergencia.

¿Cuál es el impacto en el empleo que genera la reanudación de la actividad minera?

–La minería garantizó la continuidad de empleos e ingresos para aproximadamente un millón y medio de familias vinculadas con la actividad, y será clave para la reactivación económica que necesitamos para mitigar esta crisis sanitaria en la que nos encontramos.

En su discurso del 28 de julio último, el presidente de la República, Martín Vizcarra, mencionó más de 140,000 puestos de trabajo directos, pero por cada uno estos se generan alrededor de 7 u 8 empleos indirectos.

Antes de la pandemia eran 210,000 puestos de trabajo directos, nivel al que se espera llegar según avance la reactivación del sector minero.

–¿Qué le dejó el mensaje presidencial del 28 de julio?

–En el discurso del Presidente vimos señales positivas de simplificación de trámites y mencionó específicamente el reglamento de procedimientos mineros, pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer y poco tiempo; hay que romper las cadenas de la burocracia y el exceso de trámites, que están impidiendo el desarrollo del sector y atraer más inversión.

Es buena la señal dada por el Gobierno; hay que llevar esta simplificación a los temas de exploraciones, consulta previa y otros, donde todavía se tiene que trabajar para lograr la reactivación que queremos.

–¿Cómo se debe afrontar la conflictividad social?

El otro gran desafío es la conflictividad social y ahí es clave poner en valor los recursos económicos generados por la minería, como el canon y las regalías, que están asentados en cuentas bancarias, pero se tienen que poner en valor para cerrar brechas sociales.

Recordemos que más o menos se generaron 40,000 millones de soles en canon y regalías durante la última década, y el nivel de ejecución solo estuvo en 60%.

–¿Qué proyectos pueden reactivarse e impulsar la inversión minera?

–Hay tres proyectos que están en curso, como son Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la Ampliación de Toromocho (Junín), pero tenemos que llegar al bicentenario con nuevos proyectos. El 50% de la inversión minera actualmente se sostiene con esos tres proyectos.

Por eso debemos darle continuidad con nuevos proyectos y creo que la oportunidad en esta crisis es trabajar unidos, en todos los niveles de gobierno para poner en valor los proyectos y generar empleos y recursos que nos ayuden a salir de la pobreza.

–¿Cuánto favorece el entorno internacional para que se acelere la activación de nuevos proyectos mineros?

–Observamos que se recuperó el precio del cobre; además, que con toda esta crisis la cotización del oro ha subido significativamente, pero, lamentablemente, no tenemos nuevas minas auríferas que se hayan puesto en ejecución para capitalizar el alza de la cotización del oro.

Por eso, necesitamos avanzar rápido en explorar y poner en desarrollo los proyectos que ya tenemos identificados.

–¿Cuándo volverá a operar al 100% la minería, es decir, a capacidades similares a la cuarentena?

–A la fecha debemos estar en 85% de operatividad. Todavía hay proyectos, como Quellaveco, que no están a los niveles que alcanzaban antes de la pandemia, pero esperamos que se llegue al 100% en agosto, aunque eso no será suficiente y tenemos que ir más allá, poniendo en valor todo lo que tenemos.

Hay una cartera de 48 proyectos por 57,000 millones de dólares de inversión total, y que si ponen en marcha generarían alrededor de 600,000 puestos de trabajo.

–Usted mencionó que la ejecución del canon por los gobiernos locales y regionales solo llega al 60%, ¿cómo deben usarse esos recursos en la actual situación de emergencia sanitaria?

–Es un deber que tienen las autoridades regionales y locales de poner en valor esos recursos para beneficio de sus pueblos; además, deben atraer inversión. Actualmente es una necesidad vital [usar bien los recursos del canon], no pueden quedar fondos en una cuenta sin utilizarse cuando ahora se necesitan tanto para reactivar la economía y generar empleos.

El nivel de ejecución de los recursos del canon debería ser al 100% y esperamos que los gobiernos regionales y locales lo hagan en beneficio de todos los peruanos.

Empleo durante reactivación

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que entre mayo y junio se sumaron cerca de 24,400 empleos en el sector minero que permitieron alcanzar un total de 152,581 trabajos directos en el sector, con lo que se acumulan dos meses de crecimiento que coinciden con la reactivación económica iniciada en mayo.

Reveló asimismo que la producción e inversiones en el sector minero han tenido un notable incremento en junio, en comparación con los indicadores de mayo.

En ese mes, de acuerdo con el boletín estadístico minero del Minem, la producción de cobre creció 41%; la de oro, cerca de 50%; la de zinc, en más de 310%; la de plata, 128%; la de plomo, 138%; la de estaño, 20%; y la de molibdeno, 16%.

Por el lado de las inversiones, en junio se obtuvo un aumento de 44% respecto de mayo, con un monto ejecutado de 350 millones de dólares.

De esta manera, la inversión minera al cierre del primer semestre del año sumó 1,910 millones de dólares, que corresponden principalmente a la construcción de los proyectos Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Ampliación Toromocho (Junín), en ese orden.

Camisea entregó regalías por más de US$ 10,450 millones en 16 años de operaciones

El cambio de la matriz energética del país, la generación de nuevos proyectos e inversiones y regalías concedidas las Estado por un valor USD 10,450 millones de dólares son los principales aportes de Camisea, una de las reservas de gas natural más importantes de América Latina que este mes cumple 16 años desde el inicio de sus operaciones.

La explotación de Camisea, ubicada en el corazón de la Amazonía de Cusco, exactamente en la cuenca baja del río Urubamba, es considerada una fuente de energía limpia, menos contaminante y con menor contenido de carbono que los demás combustibles fósiles, que, además, entregó al país, en los últimos 16 años, regalías por un monto que representa cerca del 0.5% del PBI nacional.

El gas natural permitió reemplazar combustibles más costosos que hubieran significado un freno para el desarrollo. El beneficio más palpable para la población es el ahorro de la generación de electricidad que beneficia a todos los peruanos, considerando que el 40% de la energía eléctrica del Perú se genera en base al gas natural de Camisea, que es 57% más económico que la gasolina y 50% más que el diésel.

Si bien el recurso se extrae del Bajo Urubamba, en Cusco, las labores de Camisea se extienden hasta la provincia de Pisco, en Ica, donde está la planta dedicada al fraccionamiento de líquidos de gas natural. Estas operaciones crearon en los últimos años 44 mil empleos directos e indirectos.

La inversión en responsabilidad social es otro de los ejes de trabajo de Camisea, que, en el marco de la crisis del Covid-19, cobra más relevancia por el beneficio entregado a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia del proyecto. Las donaciones de medicinas, víveres y equipos de salud y seguridad en Cusco, Pisco y Sepahua, para luchar contra la pandemia, se suman a los programas educativos, ambientales, las becas universitarias a estudiantes de pueblos nativos y la promoción de la cultura con proyectos de libros sobre historias milenarias de las comunidades indígenas yine y matsigenka.

Por el aporte generado y por los estándares de excelencia operativa del proyecto, que tiene certificaciones internacionales otorgadas por cumplir con las normas de gestión ambiental y de seguridad ISO 14001 y OAHSAS 18001, Camisea representa un motor de cambio para el Perú que en los últimos 16 años generó no solo importantes ingresos, sino también una inversión conexa en industrias y otros, que se traducen en más beneficios e innovación para el país.