- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3939

Ministra de Energía y Minas descarta “consulta previa virtual” para temas de minería

La ministra e Energía y Minas, Susana Vilca, descartó la posibilidad de hacer una «consulta previa virtual» a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia del COVID-19.

«Vemos que no es necesario hacerlo por video conferencia sino in situ, personalmente», anunció Vilca en una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

Al ser consultada sobre el rechazo a la opción virtual que han manifestado tanto organizaciones indígenas como organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Vilca reiteró que «no hay un tema de poder hacer la consulta» de esa manera.

«Hemos venido coordinando con el Ministerio de Cultura para ver cómo podíamos avanzar dentro de la pandemia», detalló antes de agregar que solo «había la idea de hacer las coordinaciones» de las consultas por video conferencias.

Rechazo internacional

La CIDH se pronunció sobre este tema el último fin de semana después de que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informara que coordinaba con el Ministerio de Cultura para que la consulta previa sobre el proyecto minero San Gabriel, a cargo de la empresa Minas Buenaventura, se realizase de manera telemática.

Sin embargo, el organismo recordó que el proceso de consulta «debe ser previo, libre, informado y de buena fe», lo que implica que «la forma en que esta se realiza también debe ser concertada, sin condicionamientos con las comunidades participantes».

Además, instó al Estado peruano a dar prioridad a la protección de los pueblos originarios en el marco de la pandemia, pues son varias las organizaciones indígenas que han presentado denuncias en organismos internacionales por presunta desatención y falta de políticas para prevenir la COVID-19 en sus comunidades.

Posición de comunidades

Al respecto, Vilca remarcó que «siempre la posición de las comunidades ha sido que lo hagamos, con los protocolos, en los lugares necesarios».

«Estamos en esa tarea de avanzar y estamos programando nuestros próximos eventos, no hay un tema de poder hacer la consulta; la consulta-consulta, en sí, va a ser in situ», reiteró.

Además, el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, agregó que una situación similar se dará con el Lote 192 de petróleo, ubicado en la región amazónica de Loreto, donde también se está «avanzando» para que la consulta sea presencial.

«Se ha tenido un avance importante, con algunas dificultades; sin embargo la pandemia empezó y por lo mismo esto se detuvo», sostuvo Murillo antes de decir que se han «visto por convenientes las reuniones presenciales apenas sea posible que pudieran reactivarse».

El viceministro anotó que las autoridades del Ejecutivo son «muy conscientes» de la situación y están «apostando para que esta consulta culmine de todos modos» antes de continuar con los pasos previstos para que el Lote 192 sea asumido por la petrolera estatal Petroperu, que actualmente lo ha dado en explotación a Frontera Energy.

El Lote 192, que se encuentra en la provincia del Datem del Marañón, puede llegar a producir hasta 12,000 barriles de crudo al día, los cuales son enviados hasta la costa norte peruana por un ramal del Oleoducto Norperuano.

Dificultad de acceso a internet
Las organizaciones indígenas también rechazaron cualquier posibilidad de una consulta virtual por considerar que un proceso de ese tipo sería poco transparente, ya que la conexión por los canales virtuales en sus territorios es muy deficiente o nula.

Consideraron, además, que una consulta de este tipo quebraría varios fundamentos esenciales de los derechos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que las poblaciones nativas necesitan del contacto directo “para establecer un diálogo intercultural adecuado y fiable con el Estado y otros actores”.

Komatsu – Mitsui realiza donativo para comunidades de Sechura

Con el objetivo de ayudar a las familias afectadas por la pandemia originada por el Covid-19, en el distrito de Sechura – Piura, los colaboradores de Komatsu – Mitsui prepararon packs solidarios, con víveres y otros ítems que fueron adquiridos por KMMP a proveedores de la zona norte.

Nuestros colaboradores destacados en el MARC Bayóvar y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, prepararon 200 packs solidarios que incluían alimentos de primera necesidad, así como útiles de aseo y mascarillas, los cuales fueron distribuidos en los AA. HH. Los Portales y 30 de agosto, a familias en situación vulnerable.

Esta acción social, se suma a nuestro firme compromiso de promover y apoyar el desarrollo y crecimiento de las comunidades y las zonas donde operamos.

ENGIE se suma a la fabricación digital de caretas de protección facial de la Universidad ESAN

En colaboración con el FabLab ESAN, la empresa de generación y servicios de energía ENGIE ha financiado la fabricación digital de 3,000 caretas de protección facial Modelo Kiwi-Top Cover, las cuales serán donadas a hospitales de Lima y Callao. Las primeras 1,500 unidades se entregarán al Complejo Hospitalario Villa Mongrut, perteneciente a la Red Prestacional Sabogal de EsSalud.

En línea con las últimas recomendaciones del Gobierno y las normativas técnicas del Inacal[1] y el Minsa[2], las caretas de protección facial son un complemento a las mascarillas faciales y constituyen otra barrera entre el personal de salud y el paciente, pues disminuye la carga viral y protege los ojos y toda la Zona-T de los profesionales de la salud, puntos críticos de transmisión.

Esta iniciativa forma parte de la contribución de dos millones de dólares que hace ENGIE para la lucha contra la COVID-19 en Latinoamérica. En conjunto, este fondo está enfocado a la donación de equipo médico, a brindar gratuitamente servicios y soluciones integrales en prevención y protección para hospitales públicos, y en aportaciones voluntarias de sus ejecutivos y colaboradores a través de un fondo solidario para la adquisición de víveres. En el Perú, este fondo solidario reunido por los trabajadores alcanzó los 200,000 soles y será destinado a la compra de alimentos para las zonas de mayor emergencia en el país.

En el Perú y desde el principio del Estado de Emergencia, ENGIE ha destinado más de 20 toneladas de alimentos y 55,000 elementos de protección a las comunidades de sus zonas de operación, también ha financiado las 20,000 mascarillas confeccionadas por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Chilca (Lima) y la entrega de 5,000 kits de higiene a niños y niñas a través de Aldeas Infantiles SOS Perú.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields implementa protocolo de bioseguridad para el relacionamiento con sus vecinos

Gold Fields, manteniendo su compromiso en la lucha contra la COVID-19, y resguardando la salud y seguridad de sus trabajadores, contratistas y sus vecinos de su zona de influencia directa e indirecta, ha implementado un protocolo de bioseguridad. En este contexto del coronavirus, este protocolo busca un relacionamiento comunitario transparente y respetuoso cumpliendo normas y recomendaciones para reducir cualquier tipo de contagio y la propagación de esta pandemia.

Entre las principales medidas, elaboradas con asesoramiento de especialistas en salud y seguridad, destacan el uso obligatorio de mascarillas y de implementos de higiene; la distancia entre personas y sobre todo la realización de reuniones y coordinaciones a través de llamadas, videollamadas, whapsapp u otro medio. Las de reuniones presenciales deberán realizarse sólo en caso de ser necesarias y cumpliendo los protocolos de seguridad y salud establecidos, para el bienestar de todos.

Como bien se sabe, los especialistas recomiendan evitar saludos con contacto físico de todo tipo, como darse la mano o abrazos. Este protocolo indica que solo el personal de Gold Fields puede trasladarse en camionetas de la compañía. Además, se recomienda evitar compartir pertenencias personales.

Estas y otras recomendaciones forman parte del nuevo protocolo de relacionamiento, el mismo que está alineado a las normas vigentes dictadas por las autoridades de salud del Gobierno. Con ello, Gold Fields hace un llamado a toda la población y grupos de interés a no bajar la guardia en la prevención y cuidado de la salud y a respetar los protocolos para poder convivir de manera segura en la nueva normalidad.

“Seamos honestos con nosotros mismos, con nuestros familiares, vecinos y comunidades”, destacó la compañía.

Inversión pública se dinamizará en segundo semestre con Arranca Perú

El presidente de la República, Martín Vizcarra, consideró hoy que la inversión pública se dinamizará en el segundo semestre del presente año con la mejora de la ejecución presupuestal y el programa Arranca Perú.

“Las regiones han gastado de su presupuesto de todo el año 2020, más o menos entre 20% y 25% durante el primer semestre. Es poco, obviamente es baja esa ejecución presupuestal, pero hay una justificación, más de tres meses ha estado parada la inversión pública”, dijo.

“Pero ahora, en este segundo semestre ya se ha reactivado. Cumpliendo protocolos para evitar el contagio ya se pueden realizar todos los proyectos de inversión pública”, agregó.

El Jefe de Estado sostuvo que sí es posible cumplir el reto de ejecutar en seis meses el 75% u 80% restante del presupuesto para la inversión pública, para lo cual es importante la voluntad y esfuerzo de los gobiernos regionales y locales.

“Pero el reto todavía es más grande, porque no solamente tienen que ejecutar el presupuesto del año que venía programado desde enero, sino que hay programas de nuestro Gobierno que se han sumado ahora para darle un impulso adicional a la economía, como es el programa Arranca Perú para hacer más viviendas, mantenimiento vial y generación de puestos de trabajo con el programa Trabaja Perú”, dijo.

“El presupuesto de más 3,700 millones de soles ya ha sido transferido a alrededor de 190 municipios y ya están en coordinación estrecha con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que en julio lancen los procesos y podamos pronto comenzar hacer mantenimiento de 50,000 kilómetros de carreteras”, añadió.

El presidente Vizcarra señaló que el esfuerzo tendrá los resultados esperados si trabajan coordinadamente los tres niveles de gobierno.

“El esfuerzo de los ministerios tiene que ir de la mano con el esfuerzo de los 25 gobiernos regionales y de los más de 1,800 gobiernos locales. Juntos somos toda la maquinaria del Estado que va impulsar la economía desde la inversión pública”, manifestó.

Inversión privada

Sin embargo, el Jefe de Estado afirmó que la inversión pública no será suficiente para reactivar la economía si no se suma la inversión privada.

“Tiene que haber una clara confianza del empresariado peruano para que también, en este momento difícil, apueste por el Perú. Nosotros como Gobierno damos las condiciones y la predictibilidad para que sigan invirtiendo”, sostuvo.

“El Perú es un país con un enorme potencial y lo estamos demostrando ahora con la respuesta que hemos dado enfrentando a esta pandemia. Hemos visto receptividad y estamos seguros que el sector privado se pondrá la camiseta y juntos sacaremos al país adelante, como todos lo queremos”, agregó.

Savia Perú donó implementos a centros de salud de Talara

El apoyo a Talara por parte de Savia Perú para enfrentar el Covid-19 continúa. La empresa donó 330 pruebas rápidas, 1750 mascarillas, 1350 pares de guantes, 12 overoles de polietileno, 18 litros de alcohol en gel y 57 litros de jabón líquido antibacterial a los centros de salud de Negritos, Lobitos, Cabo Blanco (El Alto) y Los Órgano.

Las pruebas rápidas en mención son solo la primera entrega de un total de 630, las cuales serán distribuidas en un periodo de dos meses. Ello será posible gracias al “Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional”, firmado entre Savia Perú y la Dirección Sub Regional de Salud “Luciano Castillo Colonna”.

La entrega de los productos se realizó junto con el apoyo del doctor Leonardo Saba, director de la Dirección Sub Regional de Salud “Luciano Castillo Colonna”. También estuvieron presentes los presidentes de los gremios de pesca de Negritos, Lobitos, Cabo Blanco, Los Órganos.

Este aporte se suma a los 3350 litros de hipoclorito de sodio (lejía), 65 litros de alcohol en gel, 80 litros de jabón líquido antibacterial, 4 termómetros digitales, 4 mochilas fumigadoras, 1300 mascarillas, 1300 pares de guantes, 350 mandilones quirúrgicos, entre otros implementos, que han venido siendo donados por la empresa a los municipios y puestos de salud de los distritos de Talara desde que se decretó el Estado de Emergencia.

Además, Savia Perú viene trabajando paralelamente con la Municipalidad Distrital de La Brea (Negritos) para la mejora y adaptación de los espacios públicos del distrito para prevenir el contagio del COVID-19. En ese sentido, realizó la donación a dicha municipalidad de 1500 mascarillas, 1000 pares de guantes, 80 mandilones, 80 lentes de policarbonato, 300 metros de plástico de polietileno transparente, 3 lavaderos portátiles, entre otros materiales de desinfección, los cuales servirán para prevenir el contagio en el mercado, la comisaría y el mismo municipio.

Savia Perú se compromete a apoyar a las autoridades locales en su lucha para evitar el contagio masivo del COVID-19 y exhorta a los pobladores de la región Piura a mantener la calma, a organizarse e informarse debidamente por canales oficiales y tomar las medidas de higiene que son compartidas por el MINSA, ESSALUD y la DIRESA.

En cuanto a la empresa, desde el día en que el COVID 19 empezó, viene implementando medidas de seguridad en la operación y medidas sanitarias más altas para su personal, con la finalidad de prevenir el contagio, las cuales han sido informadas a las autoridades.

Chinalco donará 10 plantas de oxígeno que serán distribuidas en el sur del país

El ministro de Salud, Víctor Zamora, informó que el Minsa se encuentra muy cerca de cubrir toda la demanda de oxígeno en el país, luego de las acciones extraordinarias que se han desplegado a través de la adquisición y distribución de plantas, balones, isotanques y concentradores, en beneficio de los pacientes Covid-19.

«Estamos muy cerca de cubrir toda la demanda de oxígeno. Acabamos de cerrar una negociación, gracias a la cual ingresará al mercado 101 toneladas más, cubriendo el 90% de la demanda de oxígeno del país. Estamos cerrando la brecha de oferta de este insumo medicinal y no esperaremos mucho (para llegar al 100%) ya que tenemos instalada toda la red de distribución», sostuvo.

El titular de Salud también informó que el Minsa ha establecido un convenio con la empresa minera Chinalco, la misma que donará 10 plantas que serán distribuidas en el sur del país.

Detalló que, en tiempos normales, el consumo de oxígeno era de 60 Toneladas por día, pero a partir de la pandemia y la implementación de camas hospitalarias y de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que trajo consigo, la demanda por este insumo se incrementó hasta a 290 toneladas por día.

En ese sentido, remarcó que lo primero que se hizo fue habilitar 60 millones de soles para que todas las regiones puedan comprar y reparar plantas, adquirir balones y establecer redes. El Gobierno también dictó medidas para incrementar la producción y acceso a este recurso con la aprobación del Decreto de Urgencia N° 066-2020-SA.

Recordó que ayer se distribuyó 40 concentradores de oxígeno a las zonas más remotas de Loreto. «Donde no puede llegar una planta o un balón, se manda concentradores», enfatizó. Adelantó, además, que se movilizará una planta de oxígeno al sur de San Martín y Huánuco.

Comando Vacuna se reúne hoy

En otro momento, el ministro Zamora señaló que el Minsa ha dado pasos acelerados con relación a la vacuna contra el Covid-19. Se creó el Comité Nacional Público, que se ha reunido con el líder del Comando Vacuna, Carlos Neuhaus, y hoy se tiene previsto una reunión con el ministerio de Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores ya que se diseñó un plan.

Este plan -agregó- contempla que el Perú se incorpore a los circuitos de investigación de la vacuna y a los fondos internacionales para garantizar la compra, tal como lo vienen haciendo otros países. A la par, se seguirá fomentando el desarrollo de la vacuna a nivel nacional.

«Ninguna puerta está cerrada para obtener la vacuna. Estamos sentados en la misma mesa los sectores público y privado», indicó.

El ministro Zamora recalcó, a su vez, que el Perú sigue presentando un descenso sostenido de la tasa de contagiados, en promedio. Para que esta tendencia sea marcada, señaló que es necesario poner énfasis en el buen uso de la mascarilla y el distanciamiento.

Minería ilegal en Amazonía peruana se frena pero aún sigue incluso en la cuarentena

Según el reciente informe del Proyecto del Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), la minería ilegal de oro en los ríos de la Amazonía peruana se ha visto reducida tras la intervención de las fuerzas del orden en La Pampa (la meca del oro ilegal de Perú) pero no lo suficiente como para desaparecer por completo, pues algunos mineros ilegales han seguido operando incluso durante la cuarentena.

Cane indicar que MAAP detectó la pérdida de casi 800 hectáreas de bosques a causa de la minería ilegal desde que en febrero de 2019 comenzó en La Pampa la Operación Mercurio, la mayor intervención de la historia de Perú contra los mineros ilegales.

Solo en los dos primeros meses de la cuarentena decretada en Perú contra la Covid-19 los mineros ilegales arrasaron con 80 hectáreas de selva amazónica, publicó Gestión.

“Aunque la tasa de deforestación minera ha disminuido, la actividad ilegal continua incluso durante la pandemia”, confirmó este miércoles a Efe el director del MAAP, Matt Finer.

Esta superficie deforestada se encuentra en la región de Madre de Dios, que hace de frontera de Perú con Bolivia y Brasil, alrededor de varias reservas naturales donde se concentran grandes campamentos de mineros ilegales, entre ellos La Pampa, que en los últimos años ha depredado unas 8,000 hectáreas de selva.

-En los límites de reservas naturales-
El estudio del MAAP, una iniciativa de la organización Conservación Amazónica, determinó que la Operación Mercurio redujo un 92% la deforestación por minería ilegal en La Pampa, que se encuentra en el río Malinowski, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene, un espacio donde esta actividad está prohibida.

Antes de la intervención militar, la minería ilegal avanzaba en La Pampa a una velocidad de 173 hectáreas por mes, mientras que ahora lo hace a un ritmo de 14 hectáreas por mes.

Dentro de la misma Reserva Nacional de Tambopata los mineros ilegales arrasaban un promedio de 6,5 hectáreas al mes y ahora ese avance se ha reducido a apenas 0,9 hectáreas tras la Operación Mercurio.

Más arriba, en la zona del Alto Malinowski, el avance de la minería ilegal disminuyó en un 53 % al pasar de 61 hectáreas depredadas cada mes a un promedio de 28 después de febrero de 2019.

“Es un escenario de buena y mala noticia. Lo bueno es que, en general, la deforestación por minería ilegal de oro está disminuyendo en el sur de la Amazonía peruana debido a la Operación Mercurio”, aseguró Finer.

“La mala noticia es que la minería ilegal continúa ocurriendo en numerosos sitios en una vasta área. Hay zonas que siguen muy amenazadas”, añadió.

-Mineros deplazados-
Varios medios locales denunciaron en los últimos meses que los mineros de La Pampa se habían desplazado a otras zonas donde la presencia de las fuerzas del orden no era permanente.

La investigación del MAAP, realizada con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), registró un incremento de la deforestación por minería ilegal en varias zonas.

Eso prueba una migración de los mineros de La Pampa a otros puntos ricos en oro de la región de Madre de Dios, aunque el aumento de deforestación en esas áreas no llega al nivel crítico que se daba en La Pampa antes de su intervención.

Así, en la zona del Apaylon, más abajo del mismo río Malinowski, se pasó de un promedio de 2,9 hectáreas deforestadas por mes a 4, lo que supone un incremento del 41 % desde el inicio de la Operación Mercurio.

Un fenómeno similar se vive en Pariamanú, una zona en el río Las Piedras de bosques amazónicos primarios, donde la depredación selvática de los mineros ilegales pasó de 2,5 a 4,2 hectáreas por mes, un 70 % más que antes del gran operativo.

-Operativos deben seguir-
Para Finer, “es muy importante mantener un plan estratégico para enfrentar la amenaza constante de minería ilegal en el sur de la Amazonía peruana” y evitar así que recupere la intensidad que tenía en 2017 y 2018 o que se apropie de nuevos espacios.

La minería ilegal es uno de los principales causantes de la deforestación de la Amazonía peruana, que desde 2001 ha perdido 2,3 millones de hectáreas de bosques, una superficie equivalente a la extensión de El Salvador.

Su actividad produce además un enorme impacto medioambiental al utilizar mercurio y otros metales pesados para separar el oro extraído de la tierra, lo que contamina las aguas de los ríos donde se asientan cientos de comunidades indígenas.

México: No ha habido cierre de minas por Covid-19

El subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, señaló que las suspensiones por el Covid-19 en México han afectado la producción minera, pero no han provocado ningún cierre permanente de minas.

Las minas del país debieron paralizar faenas para cumplir con las medidas de cuarentena del gobierno a principios de abril, y solo las reanudaron a fines de mayo después de que el sector fuera considerado actividad esencial.

Sin embargo, los cierres permanentes parecieran haberse evitado, asegura Quiroga. México tiene alrededor de 220 minas en operación con una vida útil promedio de 11-15 años, lo que significa que se están abriendo activos permanentemente mientras otros se cierran, señaló el subsecretario en una conferencia.

«¿Alguna mina que yo sepa que por causa de Covid se haya cerrado y no haya vuelto? No. Sin embargo, sí hay una afectación», indicó.

«Fueron dos meses de inactividad, vamos a decir por falta de permisos de operar. A estos dos meses hay que agregarles el hecho de que una mina no puede iniciarse de un día a otro».
Algunas operaciones necesitarán de 5 a 6 semanas desde que se levante la suspensión para alcanzar la producción máxima, agregó Quiroga.

Se ha autorizado la continuidad de las operaciones mineras durante la pandemia en algunos países latinoamericanos, como Chile, mientras que otros, como Argentina y Brasil, solo aplicaron suspensiones breves o parciales.

Otras jurisdicciones como Perú y Ecuador han impuesto suspensiones más extensas y avanzan hoy con reanudaciones graduales.

Ancash: Chakana Copper recibe permiso de perforación en el proyecto ampliado Soledad

La empresa minera Chakana Copper anunció que se le otorgó la aprobación final del Gobierno peruano del inicio de actividades para el Evaluación de Impacto Ambiental Semi-Detallada (EIASD) que cubre la parte central del proyecto minero ampliado Soledad, ubicado en la región Áncash, según reporta el portal Yahoo Finance.

Detalla que este permiso permite a la compañía expandir y acelerar su programa de exploración en algunas de las áreas de mayor prioridad que han demostrado anomalías geofísicas y superficiales significativas que no se han perforado previamente.

Agrega que ya se ha definido un programa de perforación de exploración de 15,000 metros totalmente financiado y se centrará en probar varios objetivos, incluyendo las tuberías de brecha Paloma East y Paloma West, y el Complejo de Brecha Huancarama.

De igual manera, la compañía anticipa comenzar el programa de perforación una vez que se aprueben los protocolos de trabajo COVID-19.

“Este es un hito importante para la compañía, ya que será la primera vez que tengamos la oportunidad de perforar estos objetivos muy prometedores en la parte central del Proyecto Soledad. También esperamos proporcionar a los accionistas más información sobre estos objetivos de perforación una vez que comience el trabajo”, sostuvo David Kelley, presidente y director ejecutivo.

Mientras tanto -agregó- se continuará trabajando estrechamente con las autoridades sanitarias locales con respecto a los protocolos COVID-19 que se implementarán con el próximo programa de perforación.

Chakana Copper es una compañía de exploración de minerales con sede en Canadá que actualmente está avanzando en el proyecto ampliado de cobre, oro y plata Soledad en la región de Ancash.

Hasta la fecha se han completado un total de 30,273m de perforación, probando 7 de 23 tuberías de brecha confirmadas