- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3938

Metso Outotec Truck Body permite ahorrar combustible y optimizar ciclos de acarreo

Fernando Lay, Lining Leader de Metso Outotec, explicó al mercado minero por qué la firma ha incursionado en un nuevo nicho de mercado y cómo su Truck Body impactará positivamente en la minería.

¿Por qué Metso Outotec ha optado por ingresar a un mercado que, hasta este momento, no ha sido parte de su oferta principal?

Décadas de suministro de revestimientos de caucho para el negocio minero nos han brindado la experiencia y la ventaja necesarias para construir una tolva de camión única y totalmente personalizable. Tenemos una estrecha colaboración con nuestros clientes en nuestra búsqueda de satisfacer sus demandas.

Metso Outotec Truck Body es el resultado de esta colaboración y es la combinación perfecta para adaptar a cualquier flota de camiones de transporte de mineral, existentes o nuevos.

¿Qué distingue a Metso Outotec Truck Body de otras tolvas de camiones híbridas en el mercado?

El Metso Outotec Truck Body es una unidad optimizada de una sola pieza hecha a la medida. No es una tolva de acero ligera tradicional con un revestimiento de caucho modernizado ni una carrocería suspendida. El uso de acero de alta resistencia en combinación con las características del caucho nos brinda la oportunidad de eliminar el acero innecesario en la estructura, ya que el caucho asume la mayor parte del impacto y el desgaste del transporte. El ahorro de peso nos permite construir una tolva más liviana y tiene un efecto directo en el OPEX al reducir los costos de consumo de combustible. El revestimiento de la tolva consiste en un sistema modular de elementos de caucho en diferentes compuestos para fortalecer aún más las diferentes zonas de impacto en la tolva del camión, para resistir el desgaste del transporte.

En comparación con las soluciones de acero ligero o carrocería de camión suspendida, la Metso Outotec Truck Body supera a todas las tolvas de camiones existentes en el mercado. Es más liviana y requiere menos mantenimiento, reduce el consumo de combustible, aumenta la carga útil y erradica los problemas de carga muerta (carry-back), y hace todo esto con un OPEX significativamente menor.

Las características de nuestra tolva ayudan incluso a optimizar los ciclos de acarreo y economizar esta etapa tan importante del proceso.

Además de esto, Metso Outotec Truck Body también mejora las condiciones de trabajo al reducir las vibraciones en un sorprendente 97% y reducir los niveles de ruido a la mitad.

¿Qué tan amplia es el área de aplicación para la Metso Outotec Truck Body?

Incluso en las operaciones más exigentes, como en situaciones donde se presentan problemas de transporte carga muerta (carry-back), se pueden manejar personalizando el sistema modular en el Metso Outotec Truck Body e insertando el forro flexible patentado por Metso Outotec que, en principio, permite que el revestimiento de caucho se flexione lo suficiente como para erradicar cualquier problema de carga muerta. Esto es muy útil en situaciones en las que se transporta material pegajoso como carbón o mineral de hierro, o si está operando su negocio en un clima más ártico.

Ofrecer un diseño personalizado ha sido clave para los fabricantes de tolvas en el pasado; ¿Cómo está adaptando Metso Outotec su tolva de camión para permitir a las empresas lograr los mejores resultados posibles?

Nuestra relación cercana con los clientes tanto en el negocio de la minería como en el de agregados nos ha brindado la posibilidad de realizar pruebas exhaustivas en diferentes entornos en todo el mundo y, hemos obtenido valiosa retroalimentación sobre cómo optimizar las tolvas de los camiones para que rindan a su máximo potencial sin importar qué tipo de transporte necesita su empresa o en qué tipo de entorno se encuentra.

Se realizan análisis cuidadosos tanto en la investigación de laboratorio como en los sitios de los clientes antes de la construcción de una tolva de camión Metso Outotec, teniendo en cuenta todos los aspectos diferentes (como herramientas de carga, altura de caída, etc.) para que la tolva del camión funcione al máximo.

¿Dónde se ha probado esta solución? ¿Qué resultados se han logrado?

Con la experiencia del calor en Sudamérica y las condiciones del norte de Rusia, hemos realizado muchas pruebas y dos buenos ejemplos son:

En junio de 2017, una operación de minería pesada (hard rock) en Finlandia puso en funcionamiento la primera Metso Outotec Truck Body. Diseñada a la medida para resistir las condiciones climáticas árticas y con una vida útil mayor como prioridad según la demanda (vida útil proyectada diez años). Después de dos años y medio, muestra muy pocos signos de desgaste y funciona según el plan inicial. En enero de 2018, agregaron una Metso Outotec Truck Body adicional a su flota.

Otra instalación típica de la Metso Outotec Truck Body es la tolva puesta en operación en Terrafame, también localizada en las duras condiciones en Finlandia hace unos dos años. Diseñada con un incremento 8 % en la carga útil como principal objetivo, está operando de acuerdo con el plan.

En el negocio minero, típicamente el 50-60% de su OPEX se asigna a los camiones de transporte en la operación minera. Un ahorro de costos del 5-8% en el OPEX puede brindarle una mayor rentabilidad del 3-5% del resultado final.

Para ayudar a nuestros clientes a hacer sus cálculos y darse cuenta de todo el potencial del Metso Outotec Truck Body, hemos creado una herramienta interactiva específica llamada Metso Outotec Truck Body Value Calculator, donde puede completar casi todos los parámetros que pueda imaginar y, a cambio, obtener las respuestas a cuánto dinero puede ahorrar / cuánto puede aumentar sus ingresos / cuánto puede reducir su OPEX.

Paralelamente al desarrollo del Truck Body, Metso Outotec ha desarrollado una herramienta de software «Truck Planner» para administrar y rastrear los camiones en la flota. Esta herramienta permite al propietario de una tolva de camión controlar el desgaste y pronosticar las paradas de mantenimiento, así como gestionar las piezas de repuesto. Esto garantiza que la operación y el mantenimiento se puedan optimizar al máximo.

Para optimizar aún más la operación, Metso Outotec tiene la posibilidad de escanear y pesar de forma remota las cargas en las tolvas de los camiones. Esto garantiza que la carga se distribuirá correctamente en la tolva y se conoce el verdadero volumen y peso.

Al juntar estas herramientas se logran muchos ahorros potenciales.

¿Qué impacto tendrá la introducción del Metso Outotec Truck Body en los procesos y equipos de mantenimiento en un sitio minero típico?

(Podría hacer referencia nuevamente a la reducción de vibraciones, la vida útil mejorada de la estructura de acero / revestimiento de goma, el hecho de que las secciones de caucho individuales que experimentan un alto desgaste se pueden reemplazar por separado).

El caucho en el cuerpo del camión Metso Outotec tiene una resistencia al desgaste superior en comparación con una tolva de transporte revestida de acero tradicional. Podemos prometer hasta seis veces más vida útil en el revestimiento de caucho del Metso Outotec Truck Body.

Dos grandes ventajas adicionales del Metso Outotec Truck Body son la reducción significativa del ruido a la mitad y la sorprendente disminución en la vibración de un 97%. Es decir, casi todas las vibraciones se han ido. Esto significa menos estrés en el camión y sus piezas de desgaste.

Usando un método de fijación saludable – sin necesidad de arco de aire o soldadura de alta resistencia – solo tiene que cambiar los elementos desgastados durante el mantenimiento. Esto equivale a menos y más cortas paradas para el mantenimiento, lo cual nos lleva a un OPEX más bajo. Donde los intervalos de mantenimiento solían ser de alrededor de 15 meses, ahora vemos un intervalo de servicio de 36-60 meses.

Ingeniera minera peruana gana premio de la SME en Estados Unidos

La ingeniera Rosa María Rojas, egresada de la especialidad de Ingeniería de Minas PUCP, obtuvo el “Outstanding Young Professional Award” otorgado, por primera vez, por la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploraciones (SME) en EE.UU., a un profesional sudamericano. Ella es fundadora y presidenta de “Women in Mining” Arizona (2019) y Gerente de Programa Tecnología e Innovaciones de la división de “Minería y Exploraciones” del SME EE.UU. (2018).

Además, es una líder genuina orientada a resultados a través del trabajo en equipo. Ingeniera de minas senior bilingüe con 13 años de experiencia en compañías mineras multinacionales como Barrick Gold, Grupo México, BHP Billiton y Freeport-McMoRan en Perú, Chile y Estados Unidos, así como catedrática y directora de programas ejecutivos en minería en la Universidad de Arizona.

Posee un historial de éxito en liderar, gestionar, desarrollar y colaborar con equipos multidisciplinarios promoviendo el respeto, la empatía, la confianza y la ética laboral

Coméntenos sobre el premio de Outstanding Young Professional. ¿Qué significó este logro para usted?

El premio “Outstanding Young Professional Award (Profesional Joven Sobresaliente)” de la división de Minería y Exploraciones de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploraciones (SME) de EE.UU. fue establecido en 1996 y reconoce los logros meritorios de un profesional joven, menor de 35 años, que trabaja en la industria minera y de exploraciones (incluidas las carreras académicas y gubernamentales relacionadas) a nivel nacional en EE.UU.

Un gerente senior americano del SME con quien trabajé en el comité de M&E me nominó para este premio en el 2016, la nominación no se concluyó debido a que tomé licencia por maternidad. Pasó el tiempo y en el 2017, el comité del SME me comentó que mi nominación seguía en pie y que alguien más me había nominado para este premio. Se enviaron los requerimientos de la nominación, documentación respectiva del aporte a la industria y academia, cartas de recomendación de mi labor por stakeholders de mi trabajo, etc., meses después el comité evaluador del SME me notificó que era la premiada del 2018.

Para mí fue una alegría inmensa y difícil de creer al inicio, este premio lo recibí con la mayor humildad y honor posible, debido a que al igual que yo, sé de muchos profesionales jóvenes que aportan de importante manera a nuestra industria minera a nivel mundial, y me siento muy feliz de ser uno de ellos. Tengo el gran honor de compartir que soy el primer sudamericano ganador de este premio, anteriormente solo un colega mexicano fue reconocido y el resto fueron americanos desde 1996.

Para mí este premio y lo alcanzado hasta el día de hoy, es un sueño hecho realidad, y algo que no creía posible cuando era una niña viviendo en un barrio modesto de la capital. Estoy muy agradecida y orgullosa de mis raíces, nieta de agricultores en los Andes de Perú, e hija de padres luchadores que trabajaron muy duro para brindarnos educación a mí y a mi hermano, con lo cual tuvimos mejores oportunidades de vida, ellos me mostraron que todo era posible con pasión, compromiso y perseverancia. Soy la primera ingeniera de la familia, posteriormente mi hermano se graduó también como ingeniero.

Asimismo, quisiera resaltar mi agradecimiento a mi familia, profesores, mentores, colegas y amigos que me han apoyado a lo largo de mi carrera para mantenerme firme y perseverar en mis objetivos personales y profesionales. Particularmente a mi esposo José Luis Quispe, quien es también ingeniero de minas peruano, por trabajar en equipo como padres de familia y a mis padres Aníbal Rojas y Celia Espinoza, mi suegra Leonor Llerena, y tía Gladis Espinoza, quienes se turnaron para apoyarme con mi bebé, cuando mi esposo tomó una asignación internacional por casi dos años, lo cual me permitió seguir laborando en EE.UU. donde no tenemos familia ni ayuda.

Luchen por sus sueños, no permitan que nadie determine su valor, capacidades ni limitaciones, ni siquiera sus familiares más cercanos, que no acepten un “tú no puedes”.

¿Cómo nació su interés por la Ingeniería de Minas? ¿Siempre supo que era su pasión?

Tuve la fortuna de vivir en mi adolescencia en un campamento minero. A fines de los 90 mis padres se unieron al equipo de la Mina Pierina de Barrick Gold (Huaraz), en las áreas de contabilidad y relaciones comunitarias. Debo confesar que en esa época no tenía intenciones de estudiar ingeniería de minas, no tenía mayor conocimiento de la minería. Mi pasión la fui descubriendo poco a poco. Ingresé a la PUCP en el 2001, a la especialidad de Ingeniería de Sistema y luego hice mi traslado a Ingeniería Industrial, y lleve el curso electivo de “Introducción a la Ingeniería de Minas”, más que todo por la curiosidad. Fue allí donde me enamoré de la carrera y decidí cambiarme de especialidad, me motivaba pensar que podía ser parte de una industria de vital importancia para cubrir las necesidades más básicas de nuestra sociedad moderna, el proceso de extracción de minerales y su procesamiento, me fascinó desde el primer día. Hoy, casi veinte después puedo reafirmar que es mi pasión.

La Ingeniería -y particularmente la de Minas- está altamente “masculinizada”. ¿Usted, personalmente, sintió que su trayectoria fue más dificultosa por el hecho de ser mujer?

Tendría para contar muchísimas anécdotas y experiencias en este sentido. Definitivamente la industria minera es una industria dominada por varones, en menor o mayor grado a nivel mundial, y esto va a ser muy difícil de cambiar si no formamos, retamos y avanzamos a ingenierías de minas en posiciones de liderazgo en la industria, gobierno y academia, que puedan influenciar un cambio desde las altas esferas.

Desde mi época de estudiante tuve que trabajar muy duro no solo para adquirir los conocimientos de la carrera, sino para forjar mi carácter y demostrar mi capacidad y aporte a la industria. Tuve que vencer muchos prejuicios como ingeniera joven en las minas. He trabajado en operaciones mineras en minería subterránea y superficial, los trabajadores, particularmente en minería subterránea, no estaban acostumbrados a tener a una compañera mujer, fue un trabajo arduo, pero aprendí mucho de lo bueno y lo malo que conllevaba el trabajo.

Para mí más que una carrera, se convirtió en un reto personal y de vida, el poder mantenerme en operaciones mineras para generar un cambio desde adentro. Particularmente, en la industria minera de Sudamérica me encontré en muchas situaciones donde era prejuzgada por mi apariencia y edad y no por mis capacidades técnicas y de liderazgo, tuve que aprender a vencer estos obstáculos y seguir en la carrera. Fui la única supervisora de minas mujer en la Mina Escondida (BHPB) en Chile, la mina de cobre más grande del mundo, en mi guardia de 300 trabajadores varones (existían cuatro guardias), y tuve que mantenerme firme ante diferentes retos como discriminación e inclusive acoso, en esa época no existían organizaciones como Women in Mining y uno tenía que aprender a defenderse por una misma, denunciar eventos al área de recursos humanos podía traer muchas repercusiones laborales y nunca lo hice.

Me siento muy orgullosa de decir que he trabajado como se diría “al pie del cañón”, haciendo turnos de noche e incluso esfuerzos físicos (que no volvería a hacer) que conllevaba el trabajo. Debido a esta experiencia adquirida pude seguir creciendo en mi carrera, haciendo el diseño de la mina y planes de minados, y posteriormente realizar mi Maestría en Ciencias en Ingeniería de Minas en la Universidad de Arizona y llevar a cabo temas de investigación para hacer la reingeniería de la supervisión en minas aplicando análisis de datos y tecnología de información que implementamos en las minas de carbón de EE.UU.

«Todos nosotros podemos ser un agente de cambio e influenciar positivamente para alcanzar una verdadera inclusión en la industria minera mundial».

¿Cuál fue su motivación para presidir el capítulo Women in Mining (WIM) Arizona? ¿Cuáles son sus actuales proyectos relacionados a este tema?

Mi mayor motivación fue crear un espacio donde las profesionales en minería, especialmente las profesionales técnicas mineras, como ingenieras de minas, pudiéramos compartir nuestras experiencias y retos de manera abierta y potenciar nuestras habilidades para alcanzar puestos ejecutivos en la industria de la minería, además de reforzar un sentido de pertenencia en nuestra industria. En la actual minería de EE.UU. y de acuerdo con las últimas estadísticas de agencias del gobierno, solo 13% de la fuerza laboral en minería está compuesta por mujeres, y en su mayoría estos son puestos administrativos y no en operaciones de mina como ingenieras, entonces hay mucho trabajo por realizar aun en ese sentido.

Nuestra visión como WIM Arizona es ser una organización no gubernamental con el fin de atraer, retener y avanzar profesionales en la industria minera, así como educar a nuestros miembros y al público en los diversos aspectos de la minería. Somos una organización inclusiva, todos son bienvenidos a participar. Actualmente, contamos con más de 200 miembros, solo en el estado de Arizona, en tan solo un año desde nuestra fundación.

Asimismo, les comparto que estoy apoyando a la nueva Red de Ingenierías de Minas (RIM) en Perú, debido a que las mujeres sufren la misma situación. A pesar que el porcentaje de mujeres en la minería peruana refleja un crecimiento respecto a años anteriores, este crecimiento esta mayormente relacionado a posiciones administrativas y de soporte, y no así para las profesionales técnicas en minerías como lo son las ingenierías de minas en operaciones mineras y/o puestos gerenciales y de liderazgo a nivel nacional. Entonces existe aún esta dificultad y necesidad en el mercado laboral. Debido a que RIM Perú está armando la base de datos de egresadas de la carrera de ingeniería de minas del Perú, puedo comentar que está siendo muy difícil ubicar a las ingenieras de minas senior con más de 15 años de experiencia, debido a que son muy pocas, y al parecer un gran número han dejado la industria. Justamente, unas colegas y yo estamos comenzando una investigación al respecto para poder generar una línea de base sobre la que se pueda medir el real progreso de ingenieras de minas en el Perú.

Las barreras que tenemos como ingenieras de minas, después de la maternidad, son múltiples en operaciones mineras. Tuve la oportunidad de experimentar ambas, trabajar por sistema de turnos, “subir” y “bajar” de la mina cada cuatro días, antes de tener mi familia; y vivir en una ciudad minera con mi familia, lo cual me permitió poder vivir mi etapa de maternidad y desarrollar mi labor profesional en la mina misma sin mayor problema. Existe aún mucho trabajo y oportunidades en este sentido, por parte de las empresas mineras y de servicios, para poder mantener la fuerza laboral de profesionales técnicas mineras en el mundo y no haya deserción de la carrera, sin embargo, se ha mejorado respecto a décadas pasadas.

Personalmente, ¿Considera que en Estados Unidos las oportunidades para las mujeres son mayores que en Perú? Si su respuesta es sí, ¿cuáles son los obstáculos y retos que identifica en la situación peruana?

La sociedad del país y la cultura, de por sí, influyen mucho en este sentido, si hablamos de países en desarrollo versus países desarrollados las oportunidades son distintas, e inclusive entre distintos países en Sudamérica misma varia. A nivel de sociedad hay mayores oportunidades para mujeres en EE.UU. versus Perú, de por si las niñas crecen empoderadas y son mental y emocionalmente fuertes para sobrellevar los retos que vienen en el camino, y pienso que es allí donde nosotras, viniendo de una cultura más tradicional, tenemos que realizar un trabajo personal e interno para sentirnos capaces, como dirían en Chile “creerse él cuento” y sentirnos merecedoras de las mismas oportunidades, sin distinción de género. Incluso en Chile he experimentado un mayor empoderamiento de la mujer en la sociedad, que en Perú.

Muchas veces fui la única o una de las pocas ingenieras de minas trabajando en operaciones mineras por más de una década, en Perú (Cerro de Pasco, Moquegua y Huaraz), Chile (Antofagasta) y EE.UU. (Arizona), en reuniones de gerencia, etc. y sentí que no había una inclusión verdadera por parte de algunos colegas del grupo, una no validación profesional y sentido de pertenencia a la industria, y en conversaciones informales con colegas mineras, ellas compartían mis mismas impresiones.

En EE.UU. encontré, como dirían aquí, “mi voz y mi propósito”, me di cuenta de que todos nosotros podemos ser un agente de cambio e influenciar positivamente para alcanzar una verdadera inclusión en la industria minera mundial. Estoy muy agradecida de haber buscado y accedido a oportunidades de liderazgo a nivel laboral como en la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploraciones (SME), WIM entre otras organizaciones, que me mostraron que es posible.

Propiamente en la industria minera, podría decir que los retos son distintos pero similares, entre Perú y EE.UU. Por ejemplo, existen mayores oportunidades de acceder a estudios y puestos de trabajo en minería en EE.UU., pero cuando estas adentro, en las minas, son los mismos retos. Particularmente cuando uno va tomando puestos más senior y tienes que argumentar tu posición, recomendaciones de planes de ingeniería e ideas con la gerencia, pasa que puedes decir una idea brillante, pero no te prestan mucha atención, luego un colega varón americano, repite la misma idea y sí la escuchan y validan, entonces la lucha está ahí y es un día a día, es un tema de “unconcious bias”. Además, agregaría que ser una mujer sudamericana en EE.UU., implica otro tipo de retos, que ya no son solo de género, sino de idioma, de etnia y cultura, que he tenido que asimilar y seguir demostrando nuestro aporte con nuestro trabajo.

Un cambio real comienza con pequeñas conversaciones, reconociendo y abordando los temas incómodos y reclutando aliados que nos ayuden a cambiar el ambiente de trabajo desde su perspectiva y posiciones de poder e influencia.

¿Qué es lo que más destaca de su formación en la PUCP?

La formación que recibí por parte de mis profesores tanto en Estudios Generales Ciencias como en la Facultad de Ciencias e Ingeniería y en la especialidad de minas, es que la PUCP es una comunidad académica diversa, plural y tolerante, respetuosa de las diferencias, democrática e inspirada en principios éticos. En la Sección de Minas, particularmente, la importancia y responsabilidad de una minería sustentable y segura, respetuosa con sus entornos.

Resaltaría la visión de algunos profesores como el Ing. Mario Cedrón quien nos apoyó e impulsó a buscar oportunidades de desarrollo en la industria, en mis inicios como estudiante cuando desconocía de oportunidades de estudios y trabajos en minería, tanto dentro como fuera de Perú, fue él quien buscó fondos de la industria y nos ayudó como estudiantes a asistir a la conferencia anual del SME en EE.UU., luego fundar el primer SME Student Chapter del Perú, lo cual amplió nuestra visión del mundo. Además, la Dra. Silvia Rosas, la Dra. Maribel Guzmán y otros profesores de la PUCP generaron un impacto positivo en mí. Posteriormente, algunos egresados de Minas PUCP quienes siempre estaban dispuestos a dar una mano, o un consejo, como el Dr. Víctor Tenorio quien me orientó, a mi llegada a la Universidad de Arizona, etc.

¿Qué mensaje tiene para las niñas y mujeres jóvenes interesadas en la ingeniería?

Yo les diría que luchen por sus sueños, no permitan que nadie determine su valor, capacidades ni limitaciones, ni siquiera sus familiares más cercanos, que no acepten un “tú no puedes”, que sean resilientes, debido a que ambos varones como mujeres, tenemos las mismas capacidades y a la vez distintos talentos, somos únicos.

Les diría que se empoderen desde temprana edad y el empoderamiento no viene de fuera sino desde dentro, es algo que uno construye con experiencias y diría con sueños, con ver una sociedad donde las niñas sean empoderadas y tengan las mismas oportunidades de desarrollo como en los países desarrollados del mundo, que se les permita reparar cosas, que no haya un sesgo predeterminado de actividades relacionadas a niños y niñas, que se les dé la misma oportunidad de desarrollar sus capacidades ingenieriles, como construir bloques, arreglos en 3D, etc. Que no se inculque en las niñas el deseo de ser “buenas, bonitas y obedientes”, que se les repita que son “capaces, atrevidas y valientes”. Actualmente, existen mucha información y herramientas para los padres para poder educar a sus hijos y a la futura sociedad de manera óptima. Yo misma soy madre y veo un mundo lleno de oportunidades para las futuras generaciones, y es un cambio que comienza por nosotros mismos.

*foto extraída de linkedin

 

El precio de la plata aumentaría hasta los US$ 21 la onza este 2020

Después de haber caído bruscamente a mediados de marzo, el precio de la plata se ha recuperado fuertemente y se pronostican nuevas ganancias para el resto del año, debido a la condición de refugio seguro del metal precioso y la creencia entre los inversores de que la plata está infravalorada en términos absolutos al oro.

Se pronostica que el precio de la plata superará la marca de US$ 21 / oz a fines de 2020, con una caída en la relación oro: plata, la cantidad de onzas de plata necesarias para comprar una onza de oro, a menos de 90, informó el jueves el Instituto de Plata.

El precio promedio del metal fue de US$ 16.65 / oz en la primera mitad del año, y alcanzó US$ 17.84 / oz a fines de junio. Desde entonces ha roto la barrera de US$ 18 / oz.

La relación oro: plata ha caído desde su máximo en varias décadas de 127 en marzo, a 97.8 a fines de junio. Según el instituto, esto todavía era alto según los estándares históricos, y podría indicar que la plata estaba infravalorada en relación con el oro.

El Instituto de Plata pronostica una continuación de las entradas de inversión en plata en la segunda mitad del año, luego de que los inversores acudieron en masa a productos negociados en bolsa respaldados por plata (ETP) y lingotes de plata durante la primera mitad.

“El papel de la plata como una inversión valiosa estuvo ampliamente expuesto durante el primer semestre de 2020, ya que los inversores acumularon plata activamente en los primeros seis meses del año, lo que condujo a un aumento del 10% en la demanda de inversión. Allanando el camino fue un crecimiento notablemente fuerte en las ETP respaldadas por plata, que han registrado sucesivos máximos históricos este año, junto con una sólida inversión en monedas y barras de plata «, dijo en un comunicado.

Al 30 de junio, las tenencias globales alcanzaron un nuevo récord histórico de 925 millones de onzas, que son aproximadamente 14 meses de suministro de la mina. El crecimiento de ETP en la primera mitad de 2020 de 196 millones de onzas superó cómodamente la entrada anual más alta de 149 millones de onzas establecida en 2009. Los fondos cotizados en América del Norte representaron alrededor del 90% de las entradas de ETP desde marzo.

Las ventas minoristas de monedas de lingotes aumentaron aproximadamente un 60% interanual. Las ventas de lingotes y monedas de plata aumentaron en respuesta al deterioro de las perspectivas económicas vinculadas a la pandemia mundial de Covid-19, lo que provocó algunas interrupciones en la cadena de suministro.

La recuperación de la actividad de los inversores profesionales en mayo y junio reflejó una mejora en el sentimiento hacia la plata entre estos inversores, particularmente como un juego apalancado en el oro.

La crisis de Covid-19 impactó negativamente en la demanda de fabricación de plata en la primera mitad del año. Después de una fuerte contracción en el período de marzo a abril, la demanda industrial de plata ha mostrado signos de mejora a partir de mayo después de que muchas economías clave levantaron gradualmente las medidas de bloqueo. Sin embargo, la débil confianza del consumidor y un fuerte aumento del desempleo pesaron sobre la demanda en muchas aplicaciones de usuarios finales, como automóviles y productos electrónicos de consumo. En el futuro, parte de este arrastre del consumidor podría mitigarse mediante el flujo de los programas de inversión en infraestructura recientemente anunciados por varios gobiernos, elevando así la demanda industrial de plata.

Mirando hacia el futuro, el Instituto de Plata dijo que se esperaba que las joyas resistieran la tormenta mejor que otros metales preciosos este año. Esto se debe a la relativa asequibilidad y mayor idoneidad para la venta en línea de joyas de plata.

Citando un pronóstico de la consultora independiente de metales preciosos Metals Focus, el instituto dijo que la fabricación mundial de joyas de plata disminuiría en un 7%, en comparación con una caída proyectada del 25% para el oro.

Mientras tanto, se espera que el suministro mundial de minas de plata continúe disminuyendo, debido a los paros temporales de producción de las operaciones mineras en varios países mineros de plata importantes debido al brote de virus. Incluso con la mayoría de las operaciones mineras ahora en línea, se pronostica que la producción mundial de minas de plata disminuirá un 7% en 2020

Inca One cierra acuerdo de compra de 40 mil toneladas de mineral de PPX Mining

El productor de oro con sede en Vancouver Inca One anunció el jueves que ha firmado un acuerdo de compra de mineral por un año con el explorador de oro enfocado en Perú PPX Mining.

Inca One actualmente opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente permitidas en Perú, mientras que PPX está en proceso de reiniciar la producción en su proyecto Igor para aumentar a niveles de producción pre-pandémicos.

Según el acuerdo de compra, PPX entregará 40,000 toneladas (aproximadamente 110 toneladas por día) de mineral aurífero durante un año, con una ley mínima de 8 g/t de oro, a las instalaciones de procesamiento de Kori One de Inca One. Los envíos iniciales comenzarán durante el tercer trimestre de la reserva actual de PPX.

A cambio, Inca One proporcionará un pago por adelantado seguro basado en ciertos hitos de hasta $ 400,000 a PPX, así como otras condiciones habituales, como tarifas de cancelación anticipada y opciones de reembolso para ambas partes. En el caso de que PPX no entregue 20,000 toneladas en el primer año, el contrato de suministro se extenderá a un total de 80,000 toneladas al final del segundo año.

El proyecto Igor de PPX está permitido por hasta 350 toneladas por día y tiene aproximadamente 223,000 onzas de recursos medidos e indicados y 77,000 onzas de recursos inferidos. La minera ha estado operando en el norte de Perú durante tres años y ha estado buscando establecer una relación con una instalación de procesamiento aprobada por el gobierno con exceso de capacidad para procesar su material y escalar a medida que aumenta la producción.

“Estamos extremadamente complacidos de asegurar un contrato significativo y establecer esta nueva relación con un operador minero reconocido y probado en Perú”, dijo el presidente y CEO de Inca One, Edward Kelly, en un comunicado de prensa. “Inca One procesó 55,000 toneladas de material en 2019, y este contrato representa aproximadamente el 73% del rendimiento total de los últimos años”.

El acuerdo proporcionaría el suministro de aproximadamente el 25% de la capacidad de molienda total de las dos plantas de la compañía, dijo Kelly.

En 2019, Inca One produjo un total combinado de 24,850 onzas de oro en sus instalaciones de procesamiento de Chala One y Kori One, lo que representa el cuarto año consecutivo de mayor producción por parte de la compañía.

La compañía también reveló recientemente sus planes de lanzar una nueva tienda de lingotes de oro y plata para el consumidor directo en las próximas semanas, lo que permitiría a los inversores minoristas comprar monedas de oro físicas acuñadas exclusivamente por Inca One.

Las acciones de Inca One se dispararon 18.5% para el mediodía del jueves. La capitalización de mercado de la compañía es de aproximadamente C $ 17,9 millones.

Ejecutivo transfiere S/ 240 millones a 15 regiones para financiar obras de infraestructura vial

El Ejecutivo transfirió 240 millones 136,130 soles a favor de diversos municipios y gobiernos regionales de 15 departamentos del país para financiar diversas obras de infraestructura vial, destacó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Agregó que los recursos son gestionados a través de Provías Descentralizado y serán destinados a 64 proyectos que incluyen la construcción de carreteras y puentes; así como el mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales y carreteras departamentales.

“Con la creación y mejoramiento de estas carreteras y puentes se beneficiará a más de 393,000 peruanos, quienes contarán con mejores vías de comunicación para trasladarse y transportar sus productos, lo que mejorará su calidad de vida y dinamizará el comercio, impulsando la reactivación económica en sus localidades”, indicó Carlos Revilla, director ejecutivo de Provías Descentralizado.

Recursos para las regiones

De esta manera, para las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín se destinaron 116 millones de soles que servirán para la construcción de dos puentes (73 metros) y 18 carreteras (440 km). Estos proyectos beneficiarán a más de 172,000 peruanos de la zona nororiental.

Las regiones de Áncash, Junín, Pasco, Huánuco y Lima recibieron 38.7 millones de soles para dos puentes (190 metros) y 15 carreteras (322 km), lo que significará mejores condiciones de transitabilidad para más de 150,000 ciudadanos de la zona centro del país.

Así también, se transfirieron 61.6 millones de soles a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Moquegua para 21 carreteras (472 km) y un puente (52 metros), beneficiando directamente a casi 54,000 peruanos de la zona sur.

Por último, Madre de Dios y Ucayali recibieron 23 millones de soles. Estos recursos beneficiarán a más de 16,000 habitantes de esas regiones amazónicas y serán destinados a 5 carreteras (133 km).

Ministra Susana Vilca: inicio de Tía María debe partir de consensos

La titular del Ministerio de Energía y Minas, Susana Vilca, reiteró la posición del Gobierno peruano de que el eventual inicio del proyecto minero de cobre Tía María, en la región sureña de Arequipa, debe partir de «consensos» entre la empresa y los pobladores, que se oponen a la operación porque consideran que dañará su rico valle agrícola.

«Tía María es un gran proyecto, pero acá el tema es de consensos, hay una posición de la necesidad de consensos, y eso está claro cuando tenemos de por medio el compromiso de la empresa y seguramente de la población», indicó.

Consideró, en ese sentido, que la viabilidad de la obra «es cuestión de tiempo» y aseguró que el Estado también está brindando atención «para cerrar brechas» sociales y económicas en la zona.

«Acá lo necesario es tener el consenso para que se lleve en un clima de paz social, eso es muy importante para que tenga también el apoyo del entorno el proyecto. Ese ha sido un compromiso de parte de la empresa, sabemos se está avanzando en ese sentido», comentó.

Vilca remarcó, además, que el proyecto minero de cobre Quellaveco, en la región de Moquegua, recibió la autorización de su primera fase desde mayo pasado, pero esto se ha retrasado por la intención de la empresa de asegurar todos los protocolos de seguridad para su personal.

«La gradualidad de está dando, pero el número de trabajadores va a ir incrementándose hasta llegar a lo necesario que ellos requieren en sus trabajos», sostuvo.

Proyectos en cartera

La ministra reveló que actualmente en Perú hay 64 proyectos de exploración y 48 en construcción, aunque «muchos de ellos todavía no pueden entrar a una etapa de ejecución».

En ese sentido, informó que en los próximos días se publicará tanto un Reglamento de Exploración Minera, «que va a dinamizar» el sector, así como un Reglamento de Procedimiento Mineros.

Vilca dijo que una Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Minería entregó un informe antes del inicio de la pandemia, con cinco ejes temáticos, además de 11 recomendaciones principales y 85 específicas.

«Se ha trabajado buena parte de ellos durante la pandemia y de ahí han salido los dos reglamentos», precisó.

Su despacho también ha desarrollado la plataforma Mapa Inversiones, que presentará próximamente con información sobre todos los aportes del sector y cómo se distribuyen a los gobiernos regionales y locales, así como las obras que se hacen con ellos.

“Es necesario que todo el mundo tengo acceso transparente a esta información”, remarcó tras señalar que el Ministerio de Energía y Minas “está recogiendo” la preocupación de los ciudadanos sobre la forman en que se redistribuyen los beneficios mineros en el país.

Minem: se espera una fuerte recuperación de la actividad minera durante este mes

Se espera que durante este mes de julio se concrete una fuerte recuperación de las actividades mineras afectadas por las restricciones de la cuarentena que se ordenó para enfrentar a la epidemia del Covid-19, anunció el Ministerio de Energía y Minas (Minem)

«En julio veremos la recuperación de la actividad minera, que se beneficiará con el incremento de los precios del cobre y oro», señaló la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, en una reunión con la prensa extranjera acreditada en Perú.

Recordó que el país está «en plena reactivación económica», tras cumplir una cuarentena estricta durante más de cien días y que, en ese contexto, la minería es «prioritariamente más importante porque marca el PBI nacional».

Remarcó, sin embargo, que esta reactivación se debe hacer «con todos los cuidados», porque el Gobierno da prioridad a la «seguridad y salud de todos los trabajadores ante la amenaza del coronavirus».

Fuerte impacto

Vilca también informó que la producción minera sufrió, en general, una fuerte caída hasta mayo pasado, a pesar de que en medio de la cuarentena estricta de casi todos los sectores productivos se mantuvo en actividad.

En ese sentido, el cobre disminuyó en 22.6%, el oro 32.8%, el zinc en 29.1%, la plata en 31.6%, el plomo en 32.9%, el hierro en 31.1% y el estaño en 26.4%, mientras que solo el molibdeno mostró un incremento en 10.5% en relación a igual período del año pasado.

«Nuestra posición es de ser bastante realistas, pero positivos, porque vemos que la reactivación en las dos etapas está dando frutos», acotó antes de decir que aún no se pueden ofrecer proyecciones para fin de año, porque la epidemia sigue generando contagios que provocan «subidas y bajadas».

A pesar de ello, la ministra reiteró que en su despacho son «positivos» y consideran que en diciembre próximo se pueda «tener de todas maneras una gran recuperación».

 

Roque Benavides: Debemos poner en valor todos nuestros proyectos, no solo los mineros

Debido a la pandemia del Coronavirus, nuestra economía enfrenta un choque sin precedentes en naturaleza y magnitud. Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, explicó que según el INEI el PBI se contrajo 40.49% en abril respecto al mismo mes del año anterior. La caída fue más severa que la registrada en marzo (-16.26%). Además, para este año se espera una caída del PBI del orden del 12.5%, y de 11.5% en 2021, según el último reporte de inflación del BCR.

Por tal motivo, es imperativo poner en valor nuestros proyectos, no solo los mineros, sino también los agroindustriales, industriales y demás. “El impacto positivo de estas inversiones será la generación de miles de puestos de trabajo y encadenamientos productivos, que son tan necesarios para poner en marcha otra vez los motores de la economía”, indicó.

Criticó la paralización de obras de envergadura como Chavimochic III, proyecto de irrigación implica 100.000 hectáreas de campo cultivable en la región La Libertad. Del mismo modo, lamentó que aún no se construya Paltiture, reservorio entre Puno y Moquegua, que se dirigiría al río Tambo y permitiría mejorar la calidad de agua para agricultores y ganaderos, facilitando el desarrollo del proyecto Tía María.

Respecto al sector minero, recordó que contamos con un portafolio de US$60.000 millones en proyectos, muchos de ellos paralizados y retrasados por trámites burocráticos, y que nos deja a la saga de otros países mineros como Canadá, Chile o Australia. “No podemos esperar como en el caso de Antamina, el cual denunció mi padre en 1950 y recién entró en producción en 2002. Creo que hay que llamar la atención a nuestros líderes, a nuestras autoridades”, refutó.

Refirió que las comunidades deben mantener un diálogo constructivo y entender los beneficios de la minería, de los tratados de libre comercio y el Estado no se puede poner de perfil pues debe generar un entorno favorable proveyendo los servicios básicos.

Benavides manifestó estas ideas durante el conversatorio virtual “Propuestas Estratégicas para Reactivar la Industria Minera”, realizado en el marco de los Martes de la Ingeniería Minera, organizado por el Capítulo de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Anglo American y Stracon entrenan a mujeres moqueguanas para operar camiones mineros

Esta iniciativa de Anglo American se desarrolla en alianza con la empresa Stracon, contratista del proyecto Quellaveco, mediante clases teóricas, instrucción práctica en simuladores de alta gama y operación en campo de camiones CAT 794 AC, que tienen una capacidad de carga de hasta 300 toneladas. Los dos primeros grupos de participantes están conformados por 16 mujeres moqueguanas de Torata, Asana, Titire y Moquegua. Cinco de ellas empezaron trabajando en Quellaveco como vigías.

“Este programa de entrenamiento responde a nuestra Política de Inclusión y Diversidad, que busca el empoderamiento de la mujer en minería, generando condiciones para mejorar sus oportunidades de empleo e independencia económica” explica Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, tras informar que la formación de estas operadoras empieza desde cero, ya que no cuentan con ninguna experiencia en conducción de vehículos.

Las participantes completarán una capacitación de 450 horas efectivas, de las cuales el 80% serán prácticas en camiones reales, bajo la supervisión de dos instructoras con amplia experiencia en la conducción de camiones mineros. “Mi hermano es operador de maquinaria pesada y me preguntaba por qué yo no podía también conducir estas máquinas, pero me parecía un sueño muy lejano. Ahora mi hermano y mi hijo de 19 años me felicitan”, señala Sonia Juárez, participante de Torata.

Tito Cacho Grosso, gerente general de Operaciones de Anglo American, resalta que este programa rompe con estereotipos que aún persisten en la industria minera, promoviendo la igualdad e inclusión y entregándoles una herramienta potente a estas mujeres moqueguanas, que luego del entrenamiento estarán en condiciones de trabajar en cualquier mina del país.

En Quellaveco, el puesto de conductor de camión será requerido para el proceso de desbroce o remoción de roca sin mineral.

Cuando enviudó, Karla Apaza Esteban (31) se vio obligada a buscar trabajo para alimentar a sus tres hijos y pagar las deudas del banco. No tenía ninguna experiencia en mina, pero eso no fue impedimento para postular a Quellaveco. Ingresó a trabajar como vigía en Stracon y le puso tanto esmero que, cuatro meses después, fue seleccionada para participar en el programa de entrenamiento para operar camiones mineros, dirigido a mujeres de las localidades vecinas del proyecto Quellaveco.

“Nunca pensé que tendría esta oportunidad. La gente piensa que esto es solo para los varones, que las mujeres no podemos. Pero estoy aquí para demostrar que las mujeres también podemos. Quiero ser una de las mejores operadoras de camiones de nuestro país” señala Karla Apaza. Otras 39 mujeres como ella, la mayoría madres de familia, participan también en este programa.

“Ahora que estoy aprendiendo a manejar, quiero comprarme mi propia camioneta. Yo nací en la comunidad de Asana. Ahí estudié toda mi primaria y tuve que salir a la ciudad para estudiar la secundaria. Hace poco volví a mi tierra y mis vecinos me dijeron que tengo que ser una buena operadora para regresar a apoyar a mi comunidad. Sé que lo voy a lograr”, nos dice Reyna Quispe Paripanca.

Bono Electricidad: Osionergmin aprobó procedimiento para implementar beneficio

El Osinergmin aprobó hoy el Procedimiento de aplicación del mecanismo de subsidio Bono Electricidad, que contempla la ayuda de 160 soles a las familias de menos recursos para pagar sus recibos de luz eléctrica.

Mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 080-2020-OS/CD, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se dispone que esta norma es aplicable a las empresas de servicio público de distribución de energía eléctrica que efectúen el fraccionamiento de los recibos pendientes de pago emitidos en marzo del 2020 o que comprendan algún consumo realizado hasta el 30 de junio de 2020.

Para la entrega del Bono Electricidad se verificará que el promedio de consumo de la familia beneficiada no sea mayor a 125 kWh/mes en el lapso comprendido entre marzo del 2019 a febrero de este año.

Asimismo, los usuarios no deben registrar consumos promedio mayores a 150 kWh/mes en enero y febrero del presente año.

El Bono Electricidad beneficiará a 2 millones 400,000 usuarios que habitan en viviendas donde el consumo es inferior a 30 kWh al mes, a lo que se suman otros 250,000 usuarios con suministro fotovoltaico, por lo que el bono electricidad permitiría que 11 millones 400,000 peruanos cubran totalmente su consumo eléctrico hasta diciembre.

El Ministerio de Energía y Minas señaló que el 77% de beneficiarios del bono electricidad se encuentra en el interior del país y el 23%, en Lima, lo que ratifica el carácter social y descentralista de esta iniciativa del Gobierno.

Pero, ¿dónde se puede consultar para saber si uno es beneficiario del Bono Electricidad?

Según el Decreto de Urgencia Nº 074-2020, publicado el 27 de junio del 2020, Osinergmin será el encargado de publicar el padrón de beneficiados con el Bono Electricidad, para lo cual viene alistando una plataforma digital donde se pueda consultar si una familia accede a los 160 soles.

¿Cuándo estará disponible la plataforma de consulta de Osinergmin?

El decreto de urgencia mencionado establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica reportan a Osinergmin, en un plazo máximo de 10 días hábiles, el listado de sus respectivos usuarios que cumplan con las condiciones para ser beneficiarios del Bono Electricidad.

Luego de ello, Osinergmin revisa la lista presentada por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aprueba y publica la lista de los beneficiarios del Bono Electricidad en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la entrada en vigencia del decreto de urgencia.

Es decir, Osinergmin tiene plazo hasta el 27 de julio próximo para culminar la plataforma de consulta con el padrón de beneficiados del Bono Electricidad, aunque podría tenerlo listo antes de esa fecha límite.

Las empresas distribuidoras de electricidad también publicarán la lista remitida por Osinergmin.